Investigación participativa para identificar los retos medioambientales locales

El primer paso consiste en identificar los retos medioambientales locales a nivel comunitario, como la escasez de agua, la disminución de las zonas de pastoreo, la escasez de alimentos, la erosión del suelo, los corrimientos de tierras o las inundaciones. La NACOFA recaba las opiniones de la comunidad sobre posibles soluciones y explora los vínculos entre estos retos y la degradación forestal o medioambiental.

A continuación, la NACOFA estudia las leyes y políticas vigentes que podrían abordar estos problemas, identificando cualquier laguna o determinando si es necesario mejorar su aplicación o cumplimiento. Este proceso permite a la NACOFA identificar las instituciones gubernamentales responsables, los funcionarios clave, las OSC, los socios y los grupos comunitarios con los que colaborar.

  • Comprensión clara del problema local o nacional y de su impacto en las personas y el medio ambiente.
  • Centrar el bienestar comunitario y medioambiental en el enfoque de la investigación.
  • Comprometerse con los líderes locales para garantizar la plena participación de la comunidad.
  • Colaborar con organizaciones de investigación para alinearse con las políticas de investigación actuales.
  • Este enfoque fomenta el desarrollo de políticas informadas que se centran en las necesidades de la comunidad.
  • La amplia participación de las partes interesadas es crucial para el éxito de la promoción de políticas y mejora la responsabilidad del gobierno en la prestación de servicios.
  • La apropiación del proceso por parte de la comunidad es vital, lo que conduce a una mayor participación y al éxito a largo plazo.
Evaluación del paisaje para el éxito de las especies

El objetivo de este bloque es realizar evaluaciones exhaustivas del paisaje en los terrenos propiedad de facultades y universidades. Evaluando las condiciones ambientales, podemos determinar qué especies son las más adecuadas para prosperar en esas zonas. Este cuidadoso proceso de selección garantiza mayores tasas de éxito en la plantación y contribuye a unos esfuerzos de conservación más sostenibles. La evaluación del paisaje sirve de base para estrategias de plantación eficaces, adaptando la selección de especies a las características ecológicas específicas del terreno, lo que en última instancia conduce a ecosistemas más resistentes.

Entre los factores clave para el éxito figuran contar con sólidos conocimientos técnicos medioambientales dentro del equipo y aprovechar nuestras asociaciones con universidades para acceder a los terrenos a evaluar. Estas asociaciones proporcionan el apoyo y los recursos necesarios para llevar a cabo evaluaciones exhaustivas, garantizando que las especies seleccionadas se adapten bien a las condiciones específicas de cada lugar, lo que es fundamental para el éxito a largo plazo de los esfuerzos de plantación.

Una de las principales lecciones aprendidas es que no todas las especies arbóreas pueden prosperar en la misma región. Realizar evaluaciones del terreno es esencial para comprender las condiciones medioambientales únicas de cada zona. Este conocimiento nos permite seleccionar las especies que tienen más probabilidades de éxito, mejorando la eficacia general de nuestros esfuerzos de plantación. Al alinear las especies con sus hábitats ideales, mejoramos la sostenibilidad y el impacto de nuestras iniciativas de conservación.

Árboles autóctonos para la resistencia climática en zonas áridas

Este elemento básico se centra en la identificación y utilización de especies arbóreas resistentes al clima, en particular la Terminalia de vaina roja (T. brownii), en los esfuerzos de restauración de tierras áridas. Numerosas investigaciones han demostrado la excepcional tasa de supervivencia y el potencial de crecimiento de T. brownii en regiones áridas. Un ensayo de selección realizado en Baringo, Kenia, demostró una tasa de supervivencia del 97% de T. brownii en dos años, superando a otras especies autóctonas y australianas de Acacia. Estos prometedores resultados ponen de relieve la idoneidad de T. brownii para la restauración de tierras áridas, lo que la convierte en una candidata de primer orden para combatir la deforestación y el cambio climático en las tierras áridas de Kenia. Nuestro objetivo es ampliar el uso de T. brownii y otras especies resistentes a la sequía para mejorar los esfuerzos de reforestación". La investigación también exploró la producción eficaz de plántulas y la mejora de las técnicas de germinación para garantizar el éxito del establecimiento de estos árboles en entornos difíciles.

Entre los factores facilitadores clave se incluye la selección de T. brownii como especie resistente basada en amplios ensayos de investigación. La colaboración con investigadores y comunidades garantizó la identificación de procedencias viables y técnicas eficaces de manipulación de semillas adaptadas a las regiones de Kendu Bay, Baringo y Kitui. Llevamos a cabo ensayos de germinación para optimizar los métodos de tratamiento de semillas, como el pinzado, el deshojado y la extracción, que mejoraron significativamente las tasas de germinación de la especie.

Aprendimos que la germinación rápida de las semillas de T. brownii se produce en 10 días, lo que permite múltiples rotaciones de viveros al año. Asegurarse de que los frutos están completamente maduros y adecuadamente secos simplifica la extracción de semillas y mejora el éxito de la germinación. Sincronizar los programas de plantación con los ciclos estacionales es crucial para maximizar la supervivencia y el crecimiento. También es necesario formar a las comunidades y a las partes interesadas para que promuevan la T. brownii como especie alternativa para los programas de agrosilvicultura, forestación y reforestación en zonas áridas, lo que permitirá obtener resultados más impactantes y sostenibles.

Identificar con las comunidades los lugares estratégicos para la instalación de paneles solares

Identificar ubicaciones estratégicas para la instalación de paneles solares con las comunidades implica evaluar zonas con alta exposición a la luz solar y poca sombra. La implicación de los miembros locales garantiza la selección de los emplazamientos en función de las necesidades prácticas, la accesibilidad y la mínima perturbación. Este enfoque colaborativo optimiza la eficiencia energética y ajusta las instalaciones solares a las prioridades de la comunidad.

  • Participación de la comunidad: Involucrar a los miembros locales en la identificación de posibles ubicaciones para garantizar que los emplazamientos satisfacen las necesidades prácticas y culturales.
  • Evaluación de los emplazamientos: Llevar a cabo evaluaciones exhaustivas de la exposición a la luz solar, el uso del suelo y la sombra para determinar las ubicaciones óptimas.
  • Conocimientos locales: Aprovechar los conocimientos de la comunidad sobre la zona para seleccionar emplazamientos adecuados y accesibles.
  • Experiencia técnica: Involucrar a expertos en tecnología solar para evaluar y validar las ubicaciones elegidas.
  • Acceso a los recursos: Garantizar la disponibilidad de las herramientas y la tecnología necesarias para la evaluación y la instalación de los emplazamientos.
  • Infraestructura: Verificar que las ubicaciones seleccionadas cuentan o pueden contar con la infraestructura necesaria para el despliegue de paneles solares.
  • Cumplimiento de la normativa: Cumplir la normativa local y obtener los permisos necesarios para la selección del emplazamiento y la instalación.
  • Evaluación de emplazamientos: Realice evaluaciones detalladas de la exposición a la luz solar, el uso del suelo y la sombra para determinar los emplazamientos óptimos.
  • Utilizar los conocimientos locales: Aprovechar la experiencia de la comunidad para identificar posibles emplazamientos en función de las condiciones y necesidades locales.
  • Evaluación técnica: Involucrar a expertos en tecnología solar para validar la idoneidad del emplazamiento y garantizar la viabilidad técnica.
  • Comentarios de la comunidad: Recopilar e incorporar periódicamente los comentarios de la comunidad para abordar cualquier preocupación y ajustar los planes según sea necesario.
Crear comités dirigidos por la comunidad para garantizar la aplicación de enfoques participativos.

La creación de comités dirigidos por la comunidad garantiza enfoques participativos al implicar a los miembros locales en la toma de decisiones. Estos comités capacitan a las comunidades para participar activamente en la planificación, ejecución y supervisión de los proyectos, fomentando la apropiación y la responsabilidad. Este enfoque mejora la pertinencia, la alineación cultural y la sostenibilidad, garantizando que las soluciones se adapten eficazmente a las necesidades y prioridades específicas de la comunidad. Los miembros de la comunidad serán elegidos en su lengua local.

  • Representación inclusiva: Garantizar que los comités incluyan a diversos miembros de la comunidad para reflejar diversas perspectivas y necesidades.
  • Comunicación eficaz: Establecer canales de comunicación abiertos y transparentes dentro del comité y con la comunidad en general.
  • Liderazgo de apoyo: Involucrar a líderes locales y personas influyentes para que respalden y apoyen los esfuerzos del comité.
  • Reuniones periódicas y comentarios: Programar reuniones periódicas y sesiones de retroalimentación para supervisar los avances y realizar los ajustes necesarios.
  • Objetivos claros: Defina claramente los objetivos y funciones del comité para orientar una participación y toma de decisiones eficaces.

El compromiso de la comunidad es vital para el éxito de un proyecto. Implicar a la comunidad en todo momento, utilizando un enfoque participativo, es la clave del éxito y la sostenibilidad del proyecto.

Identificar el problema en la comunidad con la comunidad liderando el proceso

El objetivo de este componente básico es capacitar a las comunidades para que identifiquen y aborden los problemas locales mediante un proceso participativo dirigido por la comunidad. Al implicar a la comunidad en la identificación de problemas, el enfoque garantiza que las soluciones sean pertinentes, culturalmente apropiadas y sostenibles. Este método fomenta la apropiación, alentando el compromiso a largo plazo y la aplicación efectiva de soluciones adaptadas a las necesidades únicas de la comunidad. Para ello se cuenta con la participación de los líderes tradicionales.

  • Participación de la comunidad: La participación activa de los miembros de la comunidad garantiza que las soluciones sean pertinentes y culturalmente apropiadas.
  • Conocimientos locales: La incorporación de la experiencia local ayuda a identificar los lugares y las necesidades adecuados para la instalación de paneles solares.
  • Desarrollo de capacidades: Proporcionar formación y recursos para la instalación y el mantenimiento mejora las capacidades locales y garantiza la sostenibilidad a largo plazo.
  • Infraestructura de apoyo: Garantizar la existencia de infraestructuras para la ejecución del proyecto.

La participación de los miembros locales garantiza una identificación precisa de los problemas y soluciones pertinentes, mientras que el aprovechamiento de la experiencia de la comunidad proporciona conocimientos más profundos. Fomentar la confianza mediante la transparencia y la comunicación constante, junto con el diálogo permanente, ayuda a adaptar las soluciones a las necesidades cambiantes, garantizando intervenciones eficaces y receptivas impulsadas por la comunidad.

Cartografía y participación de las partes interesadas

Para abordar eficazmente la degradación del lago Naivasha, es esencial comprender las actividades de otros agentes locales de la zona. Este elemento básico se centra en el mapeo y la implicación de las partes interesadas, con el objetivo de armonizar esfuerzos, evitar duplicidades e identificar las prioridades y preocupaciones clave de las distintas partes interesadas. Al coordinar las acciones y alinear los objetivos, la iniciativa puede abordar con mayor eficacia los retos medioambientales a los que se enfrenta el lago Naivasha.

  • El ejercicio de mapeo debe ser inclusivo, implicando a todos los actores clave, como los socios de desarrollo, las redes comunitarias, los gobiernos de condado y los organismos gubernamentales nacionales.
  • Es vital que el gobierno del condado lidere los esfuerzos de las partes interesadas, garantizando la alineación y el entendimiento en todo el condado. Su liderazgo también es fundamental debido al mayor escrutinio gubernamental de las actividades de conservación y restauración.
  • La existencia previa de relaciones sólidas con las principales partes interesadas facilita la planificación, la comunicación y el tratamiento eficaz de las cuestiones y prioridades clave.
  • Se prefieren las reuniones de múltiples partes interesadas dirigidas por el gobierno del condado para armonizar las cuestiones y los esfuerzos de restauración en todo el condado.
  • Puede ser beneficioso cartografiar más ONG que trabajen a nivel local, ya que su integración podría proporcionar una mejor comprensión de los esfuerzos de restauración en todo el lago Naivasha.
  • Involucrar al sector privado en general puede resultar difícil, a menos que el programa cuente con apoyo financiero directo. Por ejemplo, las instituciones hortícolas dedicadas al cultivo de flores comparten la preocupación por la contaminación del lago, lo que podría servir como posible punto de entrada para futuros debates.
Sensibilización de la comunidad sobre cuestiones medioambientales

Este bloque de construcción se centra en el compromiso directo con las comunidades locales mediante interacciones cara a cara y visitas a cada bloque forestal. Trabajamos estrechamente con la comunidad para discutir el impacto de la degradación forestal en la agricultura, los medios de subsistencia y el entorno natural. Las visitas sobre el terreno garantizaron un conocimiento profundo de los problemas y la aceptación del programa por parte de la comunidad. Estos esfuerzos se llevaron a cabo en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia (KFS), que desempeñó un papel clave en la validación y el apoyo de la iniciativa.

  • La presencia de KFS añadió un valor significativo a los esfuerzos, especialmente con la introducción de nuevas leyes forestales. Aseguró a la comunidad que podían cogestionar sus tierras, mejorando sus medios de subsistencia. La implicación de KFS proporcionó un sentimiento de propiedad y legitimidad, motivando la participación de la comunidad.
  • La comunicación en la lengua nativa local facilitó un acceso más rápido a la información, una mejor comprensión y una aplicación más eficaz de las iniciativas por parte de la comunidad.
  • Adaptar la comunicación directa a las necesidades específicas de la comunidad local fue vital para el éxito de la sensibilización y el compromiso de la comunidad.
  • La sensibilización es un proceso continuo. Las reuniones periódicas y la comunicación continua son esenciales para mantener un diálogo abierto con los agentes locales. Dado que las políticas y la legislación evolucionan constantemente, es importante implicar y actualizar a la comunidad con frecuencia.
  • Vincular a socios como entidades gubernamentales, comunidades y OSC para abordar cuestiones locales aumenta el éxito de los programas.
  • La transición de la gestión nacional a la gestión a nivel de condado de las tierras y los esfuerzos de restauración puede plantear retos, sobre todo en la gestión de los recursos. La complejidad de trabajar en distintos niveles de gobierno puede repercutir en la gestión de los recursos y la ejecución de los programas.
  • Este componente básico brinda la oportunidad de capacitar a las comunidades para que se apropien de sus tierras y aborden directamente los problemas medioambientales, fomentando el sentido de la responsabilidad y la administración.
Investigación inclusiva y participativa

La comunidad participó directamente en esta investigación para comprender claramente los impactos que les afectaban.

NACOFA y WWF-Kenia reconocieron la preocupación de la comunidad, el gobierno del condado y la industria hortícola por la reducción del caudal del río y del suministro de agua al lago, que amenazaba sus inversiones y medios de vida. Se llevó a cabo un estudio en colaboración con las Asociaciones de Usuarios de Recursos Hídricos (WRUA) de la región, que reveló que la causa fundamental del problema era la degradación de los bosques y el paisaje, junto con las malas prácticas de gestión agrícola en las zonas ribereñas.

  • Nuestra sólida relación con WWF Kenia nos permitió integrar su profundo conocimiento de los problemas locales en nuestra investigación, basándonos en los conocimientos existentes en lugar de partir de cero.
  • Las sólidas relaciones y el trabajo en red con el gobierno local y los CFA nos ayudaron a comprender mejor los problemas y facilitaron un mayor acceso a las comunidades locales, permitiendo un enfoque más participativo en nuestra investigación.
  • Al mejorar los medios de subsistencia mediante programas de restauración, nos resultó más fácil implicar a más jóvenes en nuestra investigación, pues ya se habían beneficiado directamente de estos proyectos.
  • Conseguir la aceptación del gobierno y del Servicio Forestal de Kenia fue más sencillo porque ya habían sido testigos de los beneficios de nuestras iniciativas.
  • Comprendimos mejor qué especies de árboles autóctonos son más resistentes y crecen más rápido en este ecosistema concreto.
Diligencia debida en proyectos de reforestación

El producto TREEO SaaS ofrece a los ejecutores de proyectos herramientas para llevar a cabo el proceso de diligencia debida de sus proyectos de plantación de árboles y proporciona datos sobre la viabilidad del proyecto o si éste cumple las normas y objetivos fijados. Esto se hará posible a través de los siguientes instrumentos

  • Levantamiento topográfico: designa los límites geográficos de las zonas (o parcelas) del proyecto de plantación de árboles.
  • La aplicación está configurada para lugares remotos sin señal
  • Los cuestionarios incorporados deberían ayudar a averiguar si los proyectos son adecuados para utilizar la app
  • La incorporación personalizada ayuda a los ejecutores de proyectos a utilizar correctamente toda la tecnología TREEO
  • Zonas aptas y no aptas: muestra las zonas aptas y no aptas para la plantación
  • Validación de datos: validación de los datos de seguimiento para garantizar la conformidad del proyecto
  • Verificación por satélite: una capa adicional de validación de datos, así como comprobaciones históricas de la cubierta y el uso del suelo.

Esto proporciona una solución reproducible para recopilar datos topográficos y una selección adecuada del emplazamiento. La aplicación TREEO se ha diseñado como una aplicación "offline-first" que funciona en regiones remotas incluso sin conexión a Internet (los datos se cargarían en la siguiente conexión posible).

  • Tecnología consolidada: La tecnología TREEO es plenamente operativa, habiendo sido probada y utilizada continuamente en el seguimiento por nuestros socios arboricultores durante los dos últimos años
  • Datos EO de libre acceso: La elegibilidad y la delimitación de los lugares de plantación se determinan utilizando datos de Observación de la Tierra (EO) de libre acceso.
  • Demanda del mercado de datos fiables: La actual demanda del mercado de datos fiables sobre las actividades de plantación de árboles permite a los socios controlar mejor las cantidades plantadas y las tasas de mortalidad, y les ofrece una herramienta para verificar públicamente sus esfuerzos de plantación.
  • Zonas autorizadas/no autorizadas: nos encontramos con terrenos incluidos en el proyecto que no eran aptos para la plantación, de ahí la importancia de contar con la aplicación de la función de zonas autorizadas.
  • Tecnología: simplificar el diseño UX para facilitar la óptica tecnológica en poblaciones rurales
  • Catastro: impartir formación a los agricultores para mejorar la calidad de las mediciones catastrales.