Movilización: Concurso de siembra y cosecha de agua

Los concursos, desarrollados a nivel familiar y comunal, fueron medidas para motivar la implementación de las tecnologías para la adaptación al cambio climático, aprovechando la cultura de la sana competencia y el trabajo familiar y colectivo que existe en las comunidades campesinas.

Las comunidades y/o familias que participaron recibieron asesoría y acompañamiento técnico durante todo el proceso, generando capacidades técnicas para el adecuado manejo de los recursos naturales y actividades productivas, teniendo como eje el incrementar la capacidad de retención y recarga hídrica en las microcuencas y contribuir con la seguridad alimentaria.

Las familias se vieron motivadas por mostrar buenas prácticas.lo cuál les abre las puertas al reconocimiento local de la población y las instituciones públicas y privadas. Asimismo, el concurso recoge los saberes y experiencias locales en siembra y cosecha de agua. Durante los concursos cada familia o grupo realizó actividades para la habilitación o mejoramiento de las qochas, como: elaboración de un mapa parlante, construcción de un dique, delimitación del área tributaria (aguas arriba) y área de influencia (aguas abajo) de la qocha, canales rústicos colectores o alimentadores y zanjas de infiltración.

  • Organizaciones comunales comprometidas para manifestaciones de trabajo grupal
  • Se requiere de instituciones que asesoren y promotores campesinos para difundir apropiadamente la práctica
  • Generación de confianza en la utilidad de la implementación de las medidas por medio de la comunicación apropiada de los beneficios
  • Participación del gobierno local con recursos específicos
  • La demanda de agua, necesidad sentida en la comunidad
  • La motivación inicial  es clave, que parte por mostrar que estas prácticas “funcionan” con casos anteriores
  • La motivación es importante para implementar las prácticas puesto que requieren de mucha mano de obra. Los concursos refuerzan el interés de las familias campesinas en la implementación con el incentivo de obtener un reconocimiento público que les podría brindar acceso a otros incentivos 
  • La acción de asesoría directa se facilita durante el concurso, es una forma de aprender haciendo y de promover más conocimiento para la implementación de esta medida , y las medidas complementarias (resiembra de pastos, zanjas de infiltración, forestación, protección de pastizales, etc
  • Al final queda la satisfacción de las familias de ver resultados de cambio en sus terrenos, más allá de ganar o no algún reconocimiento, la familia mantiene el trabajo realizado vía el concurso pues es conciente de los beneficios. Sus terrenos adquieren mayor valor (reducción de vulnerabilidad)
  • Esta metodología es asimilable por las autoridades locales, quienes incorporan la modalidad en sus estrategias de promoción de buenas prácticas agroproductivas , vinculando estas estrategias a pequeños proyectos de riego.  
Desarrollo de capacidades técnicas

El desarrollo de capacidades técnicas con los pequeños productores para el establecimiento y manejo de sistemas agroforestales se realizó acoplando transferencia de conocimiento con aplicación práctica por cada productor en su parcela piloto. La aplicación de las prácticas fue apoyada y acompañada con un capital semilla para cada productor. En escuelas de campo para agricultores, el técnico impartía módulos teóricos y prácticos en un lenguaje apto para todos los participantes. Así también impulsó el intercambio entre los productores y de sus conocimientos. Para determinados temas - equidad de género, manejo pos-cosecha, etc. - expertos especializados intervinieron. Paralelamente, el técnico visitó regularmente al productor en su parcela piloto, creando así espacio y confianza para preguntas específicas, y permitiendo la corrección de implementaciones equivocadas. En vista de mantener la motivación en el grupo y fomentar el intercambio entre pares se organizaron varias giras de intercambio de experiencias a los países de la Región Trifinio. Productores particularmente empoderados participaron a una formación para ser promotores agrícolas comunitarios. Estos productores actúan hoy como asistentes técnicos en su comunidad, y difunden a mayor escala las buenas prácticas agrícolas.

  • Técnicos motivados, con un firme respaldo por su directivo, que establecieron relación transparente y de confianza con las comunidades
  • Líderes comunitarios dispuestos a ser ejemplo y respaldar el cambio
  • Involucramiento de toda la familia en las capacitaciones
  • Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permitió afrontar juntos (técnico-productores) dudas y reveses. Aquí fueron 8 años de asistencia técnica.
  • Capital semilla para establecer parcelas piloto, ya que demanda una importante inversión inicial
  • La generación de datos sobre suelos con la participación activa de comunidades de escasos recursos y un nivel de educación formal bajo fue posible, y tuvo efectos positivos sobre su autoestima y su conciencia acerca de problemáticas ambientales.
  • Desde el inicio fue importante considerar mecanismos de difusión, réplica y anclaje de los conocimientos en vista de asegurar la permanencia de los conocimientos y una ampliación a escala de su aplicación en el territorio (por ej. Promotores agrícolas comunitarios)
  • Giras de intercambio de experiencias trinacionales en el Trifinio propiciaron el diálogo directo entre pares, dejando brotar en los participantes confianza en sus capacidades de emprender cambios.
  • La definición transparente y participativa de condiciones marco, como área piloto máxima por productor, inversión requerida y apoyo brindado, requirió especial cuidado. Los acuerdos con cada productor quedaron asentados en un plan de finca, en vista de evitar malentendidos.
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

El objetivo principal del componente de fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales fue proporcionar conocimiento técnico para la gestión y conservación del agua, pastos naturales y ganado. Nos enfocamos en informar a los miembros de la comunidad y los guardaparques a través de talleres de evaluación y sesiones de capacitación sobre temas tales como cercado de pastos, gestión del agua y distribución de agua. Se desarrolló una maqueta de la comunidad de Miraflores de manera participativa para facilitar la planificación del manejo de los pastos y el agua en el territorio comunal. La información se recopiló durante diagnósticos rurales participativas. Estos diagnósticos incluyeron estudios específicos centrados en agua, pastos, arqueología, organización social, productividad agrícola y ganadera.

  • Uso de herramientas de comunicación para aumentar la conciencia local y la comprensión del proyecto.

  • Conocimiento local tradicional y diálogo con expertos externos: la participación local y las interacciones positivas entre los expertos locales y externos han llevado a una comunicación efectiva entre ellos.

  • Enfoque participativo y metodología investigación-acción participativa.
  • Los investigadores locales fueron un nexo constante entre el proyecto y la comunidad.
  • Es esencial que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación del enfoque participativo, utilizando herramientas participativas y facilitando el aprendizaje colectivo.

  • Diversificar el trabajo con socios locales, combinando talleres con otros métodos, herramientas prácticas y trabajo de campo (del tipo "aprender haciendo").
  • Desarrollar actividades que involucren a las mujeres, jóvenes y otros grupos dentro de la comunidad.

  • Mantener un alto nivel de presencia en campo y compartir el día a día con la comunidad.
  • Brindar más capacitación práctica, desde el trabajo de campo.
  • Las estrategias de comunicación  ayudaron a  difundir los avances y logros intermedios del proyecto. Estas actualizaciones fueron bien recibidas y tuvieron un buen impacto. Algunos ejemplos son los videos participativos y el teatro o la "Noche de Arte".
Investigación: Bases teóricas y técnicas

Mediante las actividades que forman parte de este building block se aspira a mejorar los conocimientos acerca del ecosistema manglar, los impactos del cambio climático y las bases teóricas y técnicas de la restauración de manglares. Se pretende articular la compilación de información científica con conocimientos locales, transfiriendo los hallazgos en un planteamiento práctico.

  • Como paso previo a la implementación de la medida se apoyó en la elaboración del Plan de Cambio Climático del GAD Municipal de Esmeraldas.
  • En el 2016 se organizó un conversatorio entre expertos y técnicos de Ecuador y de otros países con el fin de entender mejor los impactos del cambio climático en el ecosistema manglar, para compartir experiencias y lecciones aprendidas sobre la restauración de manglar. Estos conocimientos se usan para planificar la reproducción del mangle rojo (Rhizophora harrisonii), la reforestación en situ y el monitoreo (ver también building block III).
  • Se ha establecido un acuerdo con la Pontificia Universidad Católica/ Sede Esmeraldas para monitorear la eficiencia de los ensayos y generar investigaciones en el ecosistema vinculadas a cambio climático.
  • Interés político y técnico del GAD Municipal de Esmeraldas en generar el Plan de Cambio Climático.
  • Predisposición por parte de la academia de colaborar en la implementación de investigación práctica.
  • Interés por parte de diferentes actores en intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en el manejo de manglares.
  • La investigación en cambio climático, para que sea relevante y aplicable en la resolución de los problemas y retos de la conservación y manejo sostenible del manglar, debe ser planificada entre todos los actores de la sociedad (MAE y GIZ 2016).
  • Los estudios de vulnerabilidad que se realicen a nivel marino y costero deben incluir percepciones de impactos en las comunidades locales.
  • La difusión de la información debe darse a todos los niveles políticos y de decisión, comunidades, servidores públicos y otros, y utilizando todos los medios posibles (no solo digitales), de manera amplia y creativa.
  • El desarrollar procesos de capacitación sobre cambio climático debe ser una línea de acción para los siguientes años (MAE y GIZ 2016).
Commission for the management and protection of sea turtles.

1.By consensus of the interested parties, INCOPESCA, ADIO, UCR, and SINAC created a commission of co-management and created a legal framework established with executive decree DAJ-020-2005, in order to work together and this group of Co-management launches a management plan for the conservation and sustainable use of turtles (Lepidochelys olivacea) nesting on Ostional beach.

Representatives of the ADIO, UCR, INCOPESCA and SINAC developed jointly and by consensus four products that were the basis for the development of the new five-year management proposal:

·         a basic characterization of the roles of the actors and the main elements of their experience, which identified the keys to a successful plan for future use

·         an interpretation framework as reference to outline the guidelines of the use plan for the next five years

·         the principles governing the plan

·         general and specific rules and objectives

The SINAC and INCOPESCA authorization and supervision of the Ostional Development Association (ADIO) to use eggs as a means of subsistence (consumption and sale). The community benefits from consumption of the egg as food and also to receive the economic resources that are distributed between people and social welfare, while contributing to the conservation of the turtle, through the cleaning of the beach and the care Of turtle hatchlings.

One of the most important lessons derived  was the fact that it was evident that all this process was effectively a management and conservation model, whose most important strategic results are about maintaining and conserving a  habitat that maintains the massive arrivals, the birth and arrival to the sea of more than one million tortuguitas annually, which translates into a significant contribution for the conservation of the turtle population.
The characterization of the actors' roles and the main elements of their historical experience, which allowed us to validate the keys to a successful exploitation plan, with a framework of agreements, norms and rules and decisions shared between the actors indicating the contributions and investments, As well as the obligations during its execution and the usufruct of the benefits, signed and recognized by all the parties involved.

Estimación de la vulnerabilidad del ANP

Este bloque es una parte esencial del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Antes de la implementación de medidas AbE en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), se debía conocer la vulnerabilidad al cambio climático tanto de los ecosistemas como de las poblaciones que habitan en la reserva y cuyos medios de vida dependen directamente de los servicios que proveen estos ecosistemas. El objetivo era determinar el nivel de sensibilidad y la habilidad para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático y los fenómenos extremos en escenarios presentes y futuros.

En base a los resultados de estos estudios de vulnerabilidad e impacto se identificaron los distritos de la reserva donde se proyectaba una mayor vulnerabilidad de los ecosistemas y servicios  ecosistémicos de continuarse con las prácticas de manejo actuales. Esta información sirvió no solo para sustentar la elección de las áreas piloto sino también para confirmar que las medidas AbE identificadas previamente, eran las adecuadas para incrementar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.

  • Disponibilidad y acceso a la información necesaria, tanto científica (climática, hidrológica, etc.) como de campo.
  • Tiempo. Este es un estudio que requiere de tiempo para la recolección y análisis de datos.
  • Trabajo coordinado de los actores: SERNANP y Comunidades.
  • Saber y entender que tan vulnerables son los ecosistemas y la población de la reserva al cambio climático es absolutamente necesario para poder identificar cuáles son las medidas más adecuadas para reducir esa vulnerabilidad a futuro.
  • No hay una sola forma de medir vulnerabilidad. La lección principal es que no se requiere solo de un estudio científico, sino de proceso completo pero a la vez ágil y participativo, que genere la información cuantitativa y cualitativa que se necesita.
  • Si el estudio es muy costoso o muy complejo, no es replicable. Es necesario evaluar previamente si se puede o conviene hacerlo de esta magnitud, pero no siempre.