3. Firma de acuerdos con las comunidades de los pueblos de Bouna y Nassian para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

Al final del taller de consulta, todos los puntos del modelo de acuerdo fueron validados por las partes interesadas presentes. La siguiente etapa de esta importante actividad fue, por tanto, la organización de reuniones con las comunidades de las distintas aldeas afectadas en los sectores de Bouna y Nassian para debatir las dificultades que pudieran tener en la aplicación del acuerdo sobre el acceso al PNC para el culto de los lugares sagrados, seguida de la firma del acuerdo en las aldeas visitadas.Se celebró una reunión con las comunidades de cada aldea cuyos representantes estuvieron presentes en el taller de consulta de diciembre de 2022 para debatir la aplicación del convenio de acceso al CNP para el culto de lugares sagrados y firmar el convenio. Participaron en la gira el OIPR/DZNE (el Director de la Zona Noreste, el Oficial de Investigación, el Oficial de Medidas Ribereñas, los jefes de los sectores y los coordinadores rurales interesados) y el Experto en Biodiversidad y Bosques de la GIZ/Pro2GRN. La respuesta de la población local fue masiva: los jefes de los pueblos, los jefes de las tierras y sus autoridades dieron una calurosa bienvenida a la delegación.

La visita a cada pueblo duró un máximo de 2,5 horas, y las principales actividades incluyeron una bienvenida, instalación y presentación de cortesías, un recordatorio del contexto, objetivos y justificación del acuerdo, una lectura y explicación del contenido del acuerdo, la adopción y firma del acuerdo por ambas partes, entregándose una copia a cada pueblo, y debates sobre otros aspectos de las relaciones entre el OIPR y las comunidades locales. Durante esta gira se firmaron una veintena de acuerdos.

La validación previa del modelo de acuerdo con los representantes de las comunidades afectadas durante el taller de consulta y su presencia durante la gira facilitaron los intercambios y la comprensión del contenido por parte de todas las comunidades, lo que a su vez facilitó su apoyo y la firma de los acuerdos por parte de sus representantes. Es necesario inventariar los emplazamientos de otros sectores (Téhini, Dabakala, Kong) para firmar nuevos acuerdos con estas aldeas.

2. Validación de un modelo de acuerdo sobre el acceso a los lugares sagrados del PNC con las comunidades en presencia de las autoridades locales.

El taller de validación del acuerdo sobre el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados contó con la participación de varias partes interesadas, entre ellas las autoridades prefectorales, la GIZ, las aldeas locales de los sectores de Bouna y Nassian y las emisoras de radio locales. La reunión requirió una perfecta coordinación entre la DZNE y su socio GIZ/Pro2GRN.

Esta fase requirió una fase preparatoria, que consistió en redactar y validar el pliego de condiciones y el proyecto de acuerdo de acceso a los yacimientos. El equipo de dirección del OIPR-DZNE presentó el proyecto de acuerdo a todos los participantes. Se crearon dos (2) grupos de trabajo para examinar el acuerdo, que ya se había redactado para que se formularan observaciones (sugerencias y recomendaciones).

Cada grupo presentó los resultados de sus debates. Se presentaron y debatieron las sugerencias y recomendaciones formuladas durante las sesiones plenarias sobre el proyecto de convenio.

Así pues, este taller permitió revisar en su totalidad el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados, recoger y tener en cuenta las opiniones de las partes interesadas, de conformidad con las normas de gestión de los Parques Nacionales y Reservas Naturales de Costa de Marfil, y validar el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

El estudio realizado para identificar los lugares sagrados en el PNC permitió identificar las aldeas ribereñas con lugares existentes en la zona protegida y que manifestaban la necesidad de recuperar estas prácticas. Esto facilitó la movilización de estos pueblos para la validación de los acuerdos modelo.

Seguimiento de la biodiversidad

La creación de la Base de Seguimiento e Investigación del Mono Dorado en la Universidad del Noroeste y la Subestación de Zhouzhi para la Observación Científica de Campo Nacional y la Investigación de la Biodiversidad de Pandas Gigantes y Monos Dorados, en colaboración con diversas instituciones como el Instituto de Zoología de Shaanxi, la Universidad A&F del Noroeste, la Universidad Forestal de Pekín y la Universidad del Noroeste, sirve de base de prácticas para estudiantes de posgrado y doctorado. Estas asociaciones facilitan los esfuerzos conjuntos en estudios sobre la fauna salvaje y otras tareas científicas, promoviendo así un desarrollo de alta calidad en la región.

Se han puesto en marcha proyectos de investigación para realizar estudios exhaustivos, que han dado lugar a la creación de una amplia base de datos de especies raras y protegidas, como el panda gigante, el mono dorado de nariz respingona, el takín dorado, el tejo del Himalaya y la Kingdonia uniflora. Esto ha llevado a la compilación de 13 informes especializados de estudio y seguimiento, incluido el "Informe de seguimiento del panda gigante y su hábitat" y el "Informe de estudio del mono narigudo dorado", que han obtenido dos segundos premios a los avances científicos y tecnológicos del Departamento Forestal de Shaanxi.

Desde 2012, las cámaras de infrarrojos han captado unas 40.000 fotografías y 5.000 vídeos de actividades de animales salvajes poco comunes, como pandas gigantes y monos narigudos dorados. Cabe destacar que la Reserva Natural de Zhouzhi ha grabado a tres leopardos buscando comida juntos en tres ocasiones, así como imágenes de dos pandas gigantes salvajes jugando y la primera aparición registrada de un panda gigante marrón. Además, se han documentado imágenes del Gato Dorado Asiático en varias zonas de la jurisdicción. En 2019, las imágenes del Takin Dorado obtuvieron el "Premio al mejor vídeo" en el programa "Los ojos del reino secreto" de CCTV. Solo en 2023, los medios de comunicación provinciales y nacionales se han hecho eco 16 veces de la eficacia de los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.

Concepción de un plan de acción con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul (DRPEB) de Diana

En estrecha colaboración con la Dirección Regional de Pesca y Economía Azul de Diana, con la que elaboramos un plan de acción para la ejecución de toda la actividad, aprobado y firmado de mutuo acuerdo.

Siempre es necesario establecer sinergias con los socios interesados para poder llevar a cabo con eficacia y eficiencia las actividades previstas.

Fortalecimiento institucional y sostenibilidad

El proyecto ACReSAL colabora con tres ministerios clave: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos. Funciona en múltiples niveles institucionales, como el estatal, el nacional, el local y el comunitario. Este planteamiento garantiza el refuerzo de las capacidades de los responsables de la ejecución del proyecto en todos los niveles ministeriales, con lo que se mantienen las inversiones del proyecto y la gestión eficaz de los paisajes.

  • Colaboración efectiva entre los tres ministerios y las instituciones que ejecutan el proyecto a través de compromisos regulares con las partes interesadas.
  • Con el apoyo técnico del Banco Mundial, el equipo presta apoyo a todas las actividades del proyecto y garantiza su ejecución eficaz.

La sinergia entre los ministerios y las instituciones es clave para obtener resultados, ya que para que el proyecto tenga repercusiones es fundamental que todos los ministerios colaboren estrechamente. La sinergia ha aportado ideas más innovadoras y colaborativas para una ejecución eficaz del proyecto.

Apoyo a los medios de subsistencia mediante la colaboración público-privada

La cartera ACReSal pretende sacar de la pobreza a 3,4 millones de nigerianos, reconociendo que la degradación de la tierra es un factor clave que contribuye a la pobreza. Se trata de una herramienta crucial para lograr una iniciativa agrícola climáticamente inteligente, al tiempo que se promueve la sostenibilidad medioambiental. El arrendamiento de tierras tanto por el sector privado como por el gubernamental permitirá a los agricultores sin tierra cultivar y mejorar sus medios de subsistencia.

  • Apoyo del Gobierno y del sector privado
  • Participación de los agricultores.
  • Formación y suministro de plantones.

Las asociaciones público-privadas (APP) aúnan la experiencia de los sectores público y privado, permitiendo a cada sector hacer lo que mejor sabe hacer para entregar proyectos y servicios de la manera más eficiente.

Fortalecimiento comunitario

Mejorar la capacidad de la comunidad para gestionar el medio ambiente, reconociendo que más del 80% de los problemas medioambientales se producen en las zonas rurales. Esto subraya la importancia de capacitarlas y empoderarlas para mejorar la gestión medioambiental.

  • Garantizar la participación y el apoyo de la comunidad en todas las actividades.
  • Crear Grupos de Interés Comunitario (GIC) elegidos por las comunidades para que participen en todo el proceso.
  • Involucrar a las ONG para que eduquen y sensibilicen a los miembros de la comunidad en cuestiones medioambientales.

La apropiación de los proyectos por parte de la comunidad y una comprensión profunda de sus objetivos han sido cruciales para el éxito de este proceso de fortalecimiento comunitario. Al fomentar el sentimiento de apropiación, la comunidad se interesa más por los resultados, lo que conduce a una mayor participación y compromiso. Garantizar que los miembros de la comunidad comprendan plenamente los objetivos y beneficios de los proyectos y contribuyan al proceso de toma de decisiones. Esta implicación colectiva no sólo aumenta la eficacia de las iniciativas, sino que también fomenta la capacidad local, la resistencia al cambio climático y la sostenibilidad a largo plazo.

Agricultura sostenible y gestión del paisaje

La integración de la agricultura sostenible y las prácticas de gestión del paisaje en los esfuerzos de restauración de tierras es crucial para conservar el suelo y el agua, promover la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Este enfoque también mejora los medios de subsistencia, potencia los servicios ecosistémicos y aumenta la resiliencia. Para lograrlo, realizamos evaluaciones exhaustivas, implicamos a los agricultores locales y a otras partes interesadas, elaboramos planes específicos para cada contexto, impartimos formación, supervisamos los avances y fomentamos el apoyo político. Esto garantiza una restauración holística y sostenible de las tierras degradadas, que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos. Es importante que la comunidad colabore, contribuya y aprenda enfoques eficaces de gestión medioambiental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y las prácticas agrícolas insostenibles.

  • Dar prioridad a las opciones de medios de vida alternativos en la restauración de la tierra.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones medioambientales y métodos para prevenir la degradación del suelo.
  • Integración de la agricultura climáticamente inteligente en la restauración del suelo.
  • Apropiación comunitaria y apoyo gubernamental.
  • Hacer hincapié en la importancia de la participación de la comunidad para identificar sus problemas más prioritarios.
  • Sensibilizar a la comunidad sobre todas las intervenciones, incluidas la restauración de barrancos y la reforestación, mediante campañas de concienciación exhaustivas.
  • Estableciendo un punto de compromiso provisional, como la colaboración con los líderes tradicionales, para garantizar el apoyo de la comunidad.
Encuesta de base participativa e inclusiva

El proyecto implicó la participación de la comunidad local en un estudio de referencia para evaluar las condiciones hidrológicas y el enfoque de restauración adecuado. El objetivo era recabar información sobre el caudal de agua, los niveles de salinidad y la salud de los manglares, datos necesarios para diseñar estrategias eficaces de restauración hidrológica.

  • Estamos implicando a los miembros de la comunidad local para que aporten valiosos puntos de vista al proyecto.
  • La aportación de diversas perspectivas ayuda a recopilar información detallada y precisa.

  • La participación de la comunidad es crucial para recopilar datos de referencia precisos y comprender las condiciones locales específicas.
  • Garantizar una participación diversa mejora la eficacia del diseño de la restauración al incorporar diversos puntos de vista y abordar todas las cuestiones pertinentes.
Revisión de la legislación y las políticas vigentes y cartografía de las partes interesadas

El mapeo de las partes interesadas implica la revisión de los diversos intereses de las partes interesadas en varios sectores, tanto a nivel local como nacional. Este proceso debe ser lo más exhaustivo posible y determinar las influencias y estructuras de poder existentes para determinar a quién se debe involucrar directa o indirectamente. Antes de elaborar el mapa de las partes interesadas, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las políticas existentes para comprender plenamente los problemas y por qué son importantes para la comunidad. Este conocimiento servirá de base para la actividad de identificación de las partes interesadas, dejando más claro con quién se debe colaborar.

  • Una comprensión clara de las leyes y políticas pertinentes relacionadas con el tema
  • Identificación de las lagunas políticas específicas que deben abordarse
  • Identificación precisa de las organizaciones y funcionarios públicos destinatarios
  • Selección adecuada de socios y organizaciones de la sociedad civil
  • Garantizar el apoyo y la representación de la comunidad en el proceso
  • Comprender los intereses de las partes interesadas y el impacto de los cambios legales en esos intereses es crucial para un compromiso eficaz.
  • Es importante identificar los procesos en curso relacionados con leyes y políticas específicas para garantizar un mapeo inclusivo y exhaustivo.
  • La consolidación de esfuerzos a través de coaliciones es esencial para evitar esfuerzos paralelos y mejorar el impacto.
  • Las coaliciones nacionales pueden aunar esfuerzos para lograr una mayor influencia política.
  • Debe darse prioridad a la creación y el fortalecimiento de redes sobre los objetivos de programas individuales para lograr objetivos políticos más amplios.