Planificación participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros
Posterior al análisis rápido se dio el paso de analizar las acciones que los actores locales (Municipios, ONG, Universidades) realizan en favor de la gestión de los humedales urbanos costeros. Para esto, se generó un panorama de respuestas por medio de entrevistas y talleres.
Se evidencio un amplio panorama de respuestas, pero la mayoría con desafíos por la factibilidad legal (por ejemplo, la presencia de asentamientos irregulares dificulta el acceso a servicios públicos, como limpia pública y drenaje de aguas residuales), desafíos financieras (por ejemplo, el Estero de los Cabos se contamina por el servicio deficiente de la planta de tratamiento de aguas residuales, pero para corregirlo, se requiere inversiones grandes), desafíos técnico-ambientales (por ejemplo, retirar el lirio acuático sin atender la contaminación por materia orgánica y fertilizantes, pues esto estimula el crecimiento excesivo y la factibilidad ambiental es baja) etc., origina dificultad y complejidad para poder dilucidar y encontrar respuestas adecuadas para cada humedal.
Además de depender de dichos factores, también influye la voluntad y el interés político y técnico de asumir el reto de iniciar procesos complejos relacionados con los humedales.
Finalmente se planificaron acciones vinculado a:
- Fortalecimiento de capacidades para la gestión mancomunado de humedales urbanos costeros
- Gestión participativa de acciones de limpieza y protección de bordes de los humedales
- Concientización ambiental sobre humedales urbanos costeros
Integración de humedales urbanos costeros en políticas publicas