Revalorización de la cultura indígena mediante su integración en el sistema educativo.

Las terrazas arroceras de Ifugao son mantenidas por las familias, no sólo como zonas de producción de un cultivo básico, sino también por la razón sentimental de que estas propiedades han sido transmitidas por sus antepasados. El mantenimiento de las terrazas arroceras refleja principalmente un enfoque cooperativo de toda la comunidad que se basa en un conocimiento detallado de la rica biodiversidad existente en el agroecosistema de Ifugao, un sistema anual finamente sintonizado que respeta el ciclo lunar, la zonificación y la planificación, la conservación extensiva del suelo y el agua, el dominio del complejo régimen de control de plagas basado en el procesamiento de una variedad de hierbas, acompañado de rituales religiosos. Sin embargo, estos conocimientos están amenazados por los cambios socioculturales y la falta de implicación de la juventud, atraída por el modo de vida urbano globalizado. Para conservar las terrazas, es necesario reconocer la cultura ifugao y transmitir sus conocimientos indígenas a la siguiente generación. La estrategia sostenible propuesta por SITMo consiste en integrar la cultura y el patrimonio en los planes de estudios oficiales para poder salvaguardar la cultura ifugao.

Mucho antes de esto, SITMo había estado al frente de la defensa de la integración de los conocimientos tradicionales en los planes de estudio de las escuelas formales para hacer frente al deterioro de las terrazas de arroz y todo lo que representaban. La defensa continúa, ya que el IPED está ahora institucionalizado, integrando el conocimiento tradicional, la lengua materna y la historia local en los diferentes niveles del sistema educativo.

Las consultas comunitarias son herramientas necesarias en este proceso. Los ancianos de la comunidad, los portadores de cultura e incluso los líderes políticos participan desde las primeras consultas hasta la validación de los materiales de aprendizaje producidos para su uso en las escuelas. El gobierno filipino establece un proceso de consentimiento libre, previo e informado (CLPI) que debe seguirse.

El sistema educativo de Filipinas es una reliquia de la estrategia colonial de conquista de los indígenas. Los estadounidenses implantaron un sistema educativo que duró más de cien años, tiempo suficiente para borrar la adhesión a la propia identidad étnica y abrazar un sentido homogéneo del nacionalismo. La educación se estandarizó, los valores se nacionalizaron. Los libros de texto predicaban que ser campesino es la consecuencia de no ir a la escuela y que las creencias no cristianas son propias de salvajes. Se demonizó a las culturas indígenas hasta el punto de que los jóvenes aborrecen la idea de ser identificados como tales. Una revisión del sistema educativo puede cambiar esta situación. La descolonización de la educación es el camino a seguir.

Elaboración de un plan de gestión participativa

Las partes del Proceso de Laponia se propusieron crear un nuevo plan de gestión para el bien utilizando los valores de tres áreas: el entorno natural y sus elevados valores; la cultura sami viva y la industria del reno; y el patrimonio histórico derivado del uso anterior de la tierra. Este plan de gestión participativa se basa en una comprensión compartida del bien del Patrimonio Mundial por todas las partes interesadas que participan en el proceso y en la aplicación del plan. Además de las instituciones gobernantes (municipios, condado, agencias gubernamentales encargadas de la conservación del patrimonio), las partes interesadas importantes que deben tenerse en cuenta e integrarse en este proceso participativo son las aldeas sami, que son organizaciones responsables de la cría de renos dentro de un área específica. Se trata de una entidad jurídica y se organizan a través de reuniones de aldea.

  • La plataforma de diálogo creada con el Proceso de Laponia.
  • Ley de cría de renos (miembro de una organización de aldeas sami).
  • La Constitución protege especialmente a los sami y sus derechos.
  • Los sami son el pueblo indígena de Suecia (determinado por el Parlamento), lo que les confiere un estatus jurídico especial en la legislación sueca.
  • Derecho de acceso público.
  • Voluntad de la autoridad de probar algo nuevo, nuevos métodos de trabajo para la gestión.

Los planes de gestión en los que las diferentes partes interesadas tienen que comprometerse todo el tiempo pueden ser demasiado poco específicos. Puede haber temas en el plan de gestión que la organización no tenga requisitos previos para aplicar y entonces la gente se sentirá decepcionada si la organización no trabaja con ellos. Por ejemplo, en nuestro plan de gestión hay frases que dicen que deberíamos trabajar con la lengua sami y, por tanto, lo estamos haciendo hasta cierto punto. Pero la lengua no es nuestro principal objetivo y a veces la gente puede sentirse decepcionada con los resultados.

Establecimiento de un proceso de diálogo integrador: el Proceso de Laponia

El Proceso de Laponia fue un planteamiento de diálogo creado y desarrollado por una diversidad de partes interesadas en la propiedad del Patrimonio Mundial del Área de Laponia. Dado que Laponia es una zona extensa que consta de varias áreas protegidas, establecer un sistema de gestión coordinado en su conjunto ha sido todo un reto desde su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. En un principio, la Junta Administrativa del Condado de Norbotten y las comunidades y municipios sami de Jokkmokk y Gällivare empezaron a preparar sus programas de conservación de forma independiente. El Proceso de Laponia comenzó por iniciativa del Gobernador de Norrbotten en 2005, incluyendo a todas las partes interesadas en un proceso de diálogo basado en un conjunto de valores comunes, que llevaría a las partes a ponerse de acuerdo en cuestiones cruciales y en los términos en los que debería gestionarse el Área de Laponia. Se determinó que todas las decisiones se tomaran por consenso y se solicitó una nueva normativa para los parques nacionales y las reservas naturales. En 2006, las partes firmaron un acuerdo común que enviaron al Gobierno y que contenía:

  • Un conjunto de valores básicos comunes
  • Intenciones comunes para una serie de esfuerzos
  • El establecimiento de una delegación temporal de Laponia
  • Los preparativos para la puesta en marcha de un grupo de gestión del Patrimonio Mundial con mayoría sami en el comité.

La voluntad política del Gobernador de Norbotten, las organizaciones de los pueblos sami a través de la asociación Midjá Ednam, el interés de los municipios de Jokkmokk y Gällivare, y el respaldo de la SEPA fueron condiciones esenciales para iniciar el proceso. La iniciativa tiene su origen en la aceptación de las diferentes realidades de las partes implicadas y en la firme voluntad de crear conjuntamente una nueva gestión para la zona lapona. Además, había financiación suficiente para el proyecto y cada grupo participaba con los mismos requisitos económicos.

Para poder establecer una organización basada en el consenso y desarrollar una nueva forma de gestión, hay que escuchar a la gente e intentar saber por qué piensan y actúan como lo hacen (son las normas y los valores los que conforman sus ideas y su práctica), pero también explicar abiertamente por qué uno piensa y actúa como lo hace, porque eso también depende de las normas y los valores que uno tenga en la vida. Este proceso lleva tiempo, y se trata de aprender nuevos conocimientos de los demás y aceptarlos. También es un proceso que no se puede hacer en la oficina, hay que salir y conocer a la gente en su vida ordinaria con regularidad. No se puede precipitar ni pensar que puede ser una solución rápida. El Proceso de Laponia llevó seis años hasta que todas las partes implicadas pudieron ponerse de acuerdo sobre una organización y un plan de gestión comunes.

Para llevar a cabo un proceso como el de Laponia hay que disponer de tiempo, financiación y las personas "adecuadas". Escucharse unos a otros. Tiempo para llevarse a casa las preguntas difíciles y discutirlas con otros representantes de las partes interesadas, antes de tomar decisiones.

Gestión financiera sostenible, responsable y debidamente fiscalizada

La gestión financiera del área se llevó a cabo de forma descentralizada, lo que otorgó mayor transparencia al uso de los recursos.

Se ha controlado financieramente todo el proceso de acuerdo a la legislación que apoya el proyecto y el presupuesto destinado al mismo.

Las decisiones tomadas para el destino de los recursos han pasado la aprobación de la Junta Financiera de la Secretaría Municipal de Medio Ambiente, el CONDEMA y de la junta financiera del Municipio, dependiendo de la procedencia de los recursos.

Esto ha sido factible gracias a recursos provenientes de:presupuesto municipal, términos de ajustamiento de conductas ( TAC's), Ministerio Público, FUNDEMA, Secretaria de Justicia, infracciones ambientales,términos de compromiso ambiental (TCA), recursos de otros proyectos y programas empresarios, la Cámara Estatal de Compensación Ambiental, de términos de compensación vegetal (TCV) entre otros medios de financiación.

Todos ellos gestionados y debidamente fiscalizados por los órganos de contralor creados al efecto.

Si bien es cierto que en este tipo de proyectos los recursos financieros y económicos son claves para la implementación y concreción de los mismos, lo más importante que se ha aprendido aquí es que esos ingresos económicos han cumplido con el objetivo gracias a haber aprendido la gran importancia y rol fundamental que tiene una buena fiscalización, control y administración del dinero que forma parte del presupuesto, se ha aprendido básicamente que es imperativo contar con procesos de control transparentes ya la altura de las circunstancias.

Arrecifes artificiales

Otra importante actividad relacionada fue la identificación de la ubicación de arrecifes artificiales, con el fin de aumentar la biomasa de peces aprovechando el efecto arrecife.

El mapa de praderas marinas elaborado posteriormente por la AMP resultó especialmente útil para seleccionar las zonas libres de praderas marinas donde colocar estos arrecifes artificiales.

La inmersión de arrecifes artificiales ya se había probado con el apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) en 2009. Además, el Centro Senegalés de Investigación en Acuicultura y Mejillones (CRAMS), situado en M'bodiène, al norte de Joal-Fadiouth, estaba desarrollando y colocando al mismo tiempo arrecifes artificiales dentro de la explotación acuícola.

Los pescadores de Joal-Fadiouth se interesaron especialmente por sumergir arrecifes similares en su AMP, con el fin de atraer a los peces y diversificar la actividad pesquera.

Un reto para la CRAMS era la pérdida de algunos peces que escapaban de las jaulas, pero también el hecho de que la sombra de las jaulas tendía a atraer también a peces salvajes. La abundancia de peces salvajes y de peces de piscifactoría atraía a los pescadores locales, que a menudo dañaban las jaulas y provocaban conflictos con el equipo del CRAMS. El equipo desplegó entonces varios arrecifes artificiales alrededor de las jaulas (hechos de plataformas de moluscos, muy consumidos por los senegaleses). El efecto del arrecife artificial no sólo produjo un aumento de la biomasa de peces, sino que además mantuvo a los pescadores alejados de las jaulas.

Actividades de sensibilización

En cada barrio de Joal-Fadiouth se llevaron a cabo actividades de sensibilización. Se proyectaron cortometrajes a la comunidad de pescadores en general, que incluían imágenes submarinas de pescadores buceando en busca de praderas marinas. Las películas se proyectaban por la noche, seguidas de debates con el equipo de gestión de la AMP. Mientras que los pescadores eran el objetivo a través de reuniones específicas o escuchando las numerosas intervenciones del equipo de la AMP en la radio local, estas películas y debates eran la oportunidad de llegar a los demás miembros de la familia y del barrio.

Desde su creación, el equipo de la AMP ha realizado periódicamente actividades de sensibilización, como la proyección de películas o entrevistas radiofónicas. Los pescadores y los habitantes estaban acostumbrados a escuchar mensajes procedentes del equipo de gestión, que gozaba de credibilidad.

Esto ayudó a concienciar sobre el papel fundamental que desempeñan las praderas marinas como zonas de cría y alimentación en su AMP, y a subrayar la importancia de su conservación tanto para las generaciones actuales de pescadores como para las futuras. Además, se compró equipo adicional de snorkel para que los pescadores locales pudieran ver las praderas marinas por sí mismos. La mayor concienciación de los pescadores en torno a las praderas marinas les llevó a solicitar una zonificación y señalización adecuadas de la AMP, para evitar daños involuntarios a las praderas marinas causados por sus anclas o las hélices de sus motores.

Cartografía participativa de praderas marinas por pescadores locales

Los pescadores utilizaron un mapa batimétrico de la AMP combinado con dispositivos GPS. Cada ubicación GPS marcada correspondía a una zona investigada de 50 m2, en la que se confirmaba o no la presencia de praderas marinas. Las especies exactas de praderas marinas (principalmente Cymodocea) se indexaron para cada lugar en un cuaderno específico. En total, se recogieron unas 1500 muestras en la AMP. A continuación se asignó un código de colores a los distintos hallazgos -praderas marinas, arenas o rocas-, que luego se transcribieron en un mapa de papel gracias a las coordenadas GPS recogidas. Además, a lo largo de un año se realizaron aleatoriamente veinte muestreos -reconociendo el sesgo estacional- con el fin de constatar de nuevo la presencia o ausencia de praderas marinas. El protocolo de las encuestas se inspiró en los ejemplos proporcionados por las guías de campo de Seagrass-Watch. El mapa en papel y las coordenadas GPS fueron transformados posteriormente en un mapa digital por el Sr. Paul Tendeng, técnico de SIG de la Red Regional de Áreas Marinas Protegidas de África Occidental (RAMPAO).

En 2009, la Fundación FIBA (Fondation Internationale du Banc d'Arguin) -que en 2014 se fusionó con la actual Fundación MAVA- apoyó una primera visita del experto en praderas marinas Gérard Pergent (Universidad Pacal Paoli de Córcega). En Joal, esta visita y las observaciones in situ llamaron la atención del Sr. Abdou Karim Sall (Presidente del Comité de Gestión de la AMP Joal-Faditouh) y de otros pescadores. Este encuentro arrojó luz sobre la importancia de las praderas marinas en Joal-Fadiouth, especialmente para recursos locales como los calamares.

Una vez que los pescadores y el comité de gestión de la AMP comprendieron la importancia de proteger las praderas marinas en beneficio de sus pesquerías, solicitaron apoyo a la fundación FIBA, con la que mantenían una larga relación de confianza. Llevada a cabo entre 2012 y 2014, pusieron en marcha la primera cartografía participativa de praderas marinas en Senegal, con un 70-80% del trabajo realizado voluntariamente por los propios pescadores. El equipo de FIBA, entonces con sede en Dakar y compuesto por Mr. Julien Semelin (Coordinador del Programa de Especies y Hábitats Marinos), Simon Mériaux (Coordinador del Programa de Desarrollo Organizativo) y Antonio Araujo (Experto Técnico), prestó apoyo financiero y técnico a los pescadores de Joal-Fadiouth. En total, FIBA aportó unos 20.000 euros para materiales, combustible y actividades de concienciación, y dedicó unos 40 días de trabajo a la asistencia técnica.

Un Área Marina Protegida de base comunitaria

La AMP de Joal-Fadiouth se creó el 4 de noviembre de 2004. La idea de la conservación de los recursos marinos, y por tanto la creación de la AMP, surgió directamente de la comunidad local de pescadores. La Dirección de Áreas Marinas Protegidas de Base Comunitaria (DAMCP), creada para apoyar las estrategias nacionales de crecimiento azul y conservación de la biodiversidad de Senegal, cogestiona el AMP junto con la comunidad de pescadores.

En 2006 se creó un Comité de Gestión en el que están representados todos los grupos de interesados directa o indirectamente afectados por el AMP o relacionados con ella, como pescadores, pescadoras, profesionales del turismo o la policía. En total, 18 representantes forman parte del Comité de Gestión.

La existencia de un comité de gestión que funcionara correctamente desempeñó un papel esencial en el desarrollo del proyecto. Los miembros de la AMP no querían limitarse a ser los anfitriones de un proyecto adicional, pilotado por una ONG externa, sino que querían realizar ellos mismos la cartografía para responder a sus necesidades de gestión. Por ello, su primer reto ha sido conseguir los conocimientos técnicos suficientes para llevar a cabo las actividades. El proyecto se inició con actividades de capacitación, apoyadas por la Fundación FIBA para los aspectos técnicos y financieros, y por la Red Regional de AMP (RAMPAO) para el diseño del ejercicio de cartografía.

Partager / Compartir

La comunicación y la sensibilización son los pilares de la protección del medio ambiente.

Las leyes son un factor importante para la protección del medio ambiente, pero es la voluntad de los ciudadanos la que marcará la diferencia. Es importante concienciar sobre la riqueza de nuestros territorios, pero también sobre su fragilidad. Tenemos que darnos cuenta de que es a través de nuestras acciones cotidianas como podemos marcar la diferencia. Por ejemplo, si un consumidor crea una demanda, el pescador responde a esa demanda.

Para compartir y sensibilizar, pronto se instalará una exposición en cada isla de las Antillas francesas. El objetivo será presentar la diversidad y la fragilidad de las poblaciones de tiburones y rayas que frecuentan las aguas poco profundas y presentar buenas prácticas.

  • Atractivos soportes.
  • Información sorprendente sobre tiburones y rayas.
  • Soportes adaptados al contexto local.
  • Diversos métodos de comunicación para llegar a distintos tipos de público.
  • El público quiere descubrir y aprender.
Apprendre / Aprender

Para proteger, necesitamos conocer.

  • ¿Qué especies de tiburones y rayas están presentes en las aguas poco profundas de las Antillas francesas?
  • ¿Cuándo están presentes estas especies?
  • ¿Están presentes en todas las islas?
  • ¿Cuáles son las posibles amenazas locales para sus poblaciones?
  • ¿Están en contacto con actividades humanas?

Con tantas preguntas que necesitan respuesta, se nos ocurrieron dos métodos principales para recopilar los conocimientos necesarios:

  • Seguimiento científico basado en estudios aéreos. Las aguas poco profundas de las Antillas francesas se exploraron con un dron. Este método permite identificar las especies presentes y contar el número de individuos que frecuentan las aguas poco profundas.
  • Adquisición y valorización de los conocimientos de los usuarios del mar ¿Quién está mejor situado para conocer el mar? Los usuarios locales. Pescadores, buceadores y bañistas utilizan el mar a diario. La ciencia participativa se utilizó para registrar los avistamientos de tiburones y rayas. Los datos recogidos permitieron elaborar mapas de distribución de cada especie y recabar información sobre las interacciones de los tiburones y las rayas con las actividades humanas.
  • Participación de las partes interesadas y los directivos.
  • Comunicación.

La dificultad de utilizar las ciencias participativas.