Planes de manejo de fincas ganaderas con medidas anti depredación

En Panamá culturalmente las fincas son extensivas y sin buenas prácticas ganaderas. Los planes de manejo que Yaguará Panamá busca apoyar a los productores en que tengan un mejor uso sostenible de la tierra, bajo un manejo intensivo para que los potreros sean pequeños (con más porteros pequeños caminan menos y se alimentan mejor, sin gastar mucha energía) y los animales estén saludables y en mejores condiciones. En el caso de vacas con terneros se prepara un corral, para reducir la depredación, ya que sabemos que los animales más vulnerables son las vacas con los terneros.

Se aplican medidas anti depredación que son: cercas eléctricas alimentadas por un panel solar, colocación de collares con campanas a las vacas como repelente auditivo y lumínico ya que tiene luces que se activan en la noche.

Los planes tienen un mapa de uso actual y de uso futuro para que el productor aprecie los cambios y se le enseña a tomar registro de lo que ocurre en la finca, solo de esta forma va a ir notando como se dan los cambios y en que momento comienza a tener una ganancia real de la producción pecuaria.

Un cambio importante es que ahora los potreros tienen agua para que los animales beban, usualmente no tienen y cuando las vacas van al rio se atascan o son depredados por los jaguares.

 

La aplicación de potreros pequeños intensivos con pasto mejorado hace que los animales estén -

  • mas saludables y fuertes,
  • al vender el ganado reciben mejores ingresos económicos,
  • saben cuando y que vacas están preñadas y esto hace que no pierdan animales por los gallinazos,
  • menos depredación por los jaguares,
  • menos muertes de vacas y terneros por atascamiento en los ríos ya que tienen agua en los potreros. En este punto hay confianza para seguir trabajando y los mismos productores le enseñan a los vecinos como lo lograron.

Las lecciones aprendidas han sido varias. Los dueños de fincas de Agua Buena de Chucunaque han logrado ver que manejando o moviendo los animales con mangas de potrero pequeños y teniendo tinas de agua en ellos, con pasto mejorado y llevando registro de lo que ocurre en la finca los resultados son muy buenos.

Ahora ellos saben que deben ver la finca como una pequeña empresa, solo de esta manera podrán ver los resultados del trabajo que llevan a cabo y que es un trabajo digno, que bien llevado a cabo la familia puede vivir mucho mejor.

Además, con el plan de manejo de la Finca pueden también optar por prestamos en los bancos de Panamá, ya que ahora en Panamá si alguien quiere un prestamos bancario para estas actividades, le exigen un plan de manejo de finca y como ya lo tienen es más fácil para ellos, solo hay que seguir asesorándolos.

Además, también ahora han aprendido que es mejor asesorarse con personas que saben y esto es algo que Yaguará Panamá seguirá aportando, ya que la presencia de Yaguará Panamá en la zona será por un largo plazo.

Acercamiento con las comunidades en la zona de Agua Buena de Chucunaque

Lo primero que realizamos fue hablar con dos maestros dueños de una finca ganadera en Agua Buena de Chucunaque, ellos son líderes. Ellos nos contaron la historia del sitio, para que pudiéramos entender la dinámica de la zona y ver si lo que ocurre allí, tiene el mismo patrón de los otros lugares con conflicto. Después nos apoyaron a hacer la convocatoria. Es más fácil atraer a las personas por medio de alguien que la comunidad respete. En los 14 kilómetros de carretera siempre llevamos los vidrios del carro abajo y saludamos a las personas y si necesitan que los llevemos hacia la entrada o hacia la finca lo hacemos, ya que esto crea vínculos y confianza, porque nos permite hablar más con ellos.  Los maestros y nosotros fuimos casa por casa a decirles a las personas de la reunión sobre los jaguares y otras actividades. Se presenta la charla, damos un espacio para que cada uno de ellos se exprese sobre como percibe al jaguar y lo que viene ocurriendo en la zona, y como ellos piensan que podrían minimizar el conflicto. Después que la comunidad se ha expresado, les explicamos que podemos hacer entre todos, después realizamos las capacitaciones y creamos vínculos más fuerte y confianza con las comunidades. La confianza es la clave para que el proyecto funcione y es un proceso que es poco a poco.

  1. Crear alianzas con familias y comunidades,
  2. Asesorar para que mejoren en sus actividades,
  3. Mantener comunicación constante con diferentes miembros de la comunidad, aunque quizás sean unos pocos lo que lideren el proceso dentro de la comunidad,
  4. Escuchar siempre lo que piensan, además de ser respetuoso con sus opiniones que, si están sesgadas por la cultura y los mitos, poco a poco basado en la confianza irán entendiendo y cambiando un poco la actitud.

Trabajar con las comunidades es fundamental, la constancia de trabajar ha dado frutos. Hemos buscado herramientas que puedan ser entendibles y replicables para la comunidad y al mismo tiempo es útil para otras comunidades.

El trabajo en conjunto ayuda que se logre conseguir más apoyo (como el Pathfinder Award). Ahora varios miembros de la comunidad son agentes multiplicadores y orientan a sus vecinos y a otras comunidades. Otros se han convertido en promotores ambientales para la conservación del jaguar. Ahora la comunidad tiene información científica y han aprendido a gestionar sus actividades en las fincas.

En Panamá se habla de “el tigre mata gente”, se refieren al jaguar. Es un tema complicado en las áreas rurales. En las reuniones se menciona, buscando que las personas se den cuenta que en Panamá nadie ha sido matado por un jaguar. Ahora saben que hay que respetarlos y que es vital para nuestros bosques. Como mencione anteriormente, para que el proyecto funcione a mediano y largo plazo debe haber confianza entre Yaguará y la / las comunidades.

Protocolo Covid19

Elaborar un Protocolo para minimizar los daños ocasionados por el COVID19 y poder abrir el Area Protegida para el disfrute de los turistas y el aprovechamiento económico por parte de los Prestadores de Servicios Turisticos, basados en una semaforización por niveles y capacidades de carga y por actividades permitidas

Salvaguardar la vida humana y los ecosistemas del Parque

establecer niveles de capacidad de carga para su uso y ocupación

difusión de la semaforización del Protocolo

Nueva realidad de comportamiento social

establecimiento de parámetros sociales a seguir

mediar entre las necesidades económicas de los prestadores de servicios y el cuidado de la salud

preservar fuentes de trabajo mediante nuevos paradigmas de trabajo

conservación de la salud de los ecosistemas

Plan Estratégico del PN zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Estrategia participativa realizada con Autoridades ambientales, turísticas,  de vigilancia y prestadores de servicios turísticos, academicos e investigadores y Organizaciones Civiles, que marca las acciones y metas que se buscan lograr para la conservación de la reproducción, nacimientos y crianza de la Colonia de Lobos Marinos como el objeto de conservación mas preciado del Area Protegida y la fuente de ingresos mas importante para los prestadores de servicios turísticos.

Sinergia entre todos los actores

compromiso dentro de su ambito de aplicación

cambio de paradigma

Protección a las fuentes de trabajo

conservación a largo plazo

 

Prestadores de servicios comprometidos en su capacitación y nuevas formas de realizar actividades turisticas.

Autoridades ambientales flexibles para comprometerse a realizar cambios en la normatividad y reglamentacion que permita nuevos esquemas de gobernabilidad

autoridades turisticas y de vigilancia, proponiendo nuevas normas y mejores prácticas sustentables

Todos los actores sentados en la mesa, buscando una gobernanza compartida para la conservacion y mejora de los empleos directos e indirectos y la conservación del AP

Construcción de buenas prácticas y reglamentaciones para un mejor uso del AP.

Conservación de la Colonia de Lobos Marinos a través de la Conciencia colectiva.

Certificación Wildlife Friendly para productores que adoptan herramientas de manejo ganadero amigables con la fauna.

WCS Argentina auspicia la certificación internacional Wildlife Friendly para los productores que, trabajando conjuntamente con WCS, adoptan metodologías de manejo ganadero sustentables y amigables con la fauna. La certificación mejora las condiciones de comercialización de los productos (lana y mohair), abriendo nuevos mercados que buscan este tipo de materiales desarrollados en armonía con el ambiente, y mejorando los precios de venta. Así se le otorga a los productos un importante valor agregado, que tiene su origen en un cambio de paradigma para el desarrollo de una producción ganadera sustentable y amigable con la fauna silvestre. 

  1. Los productores se comprometen a cumplir con ciertos requisitos para poder ser certificados.
  2. WCS Argentina trabaja en conjunto con los productores para que éstos puedan cumplir con los requisitos de la certificación.
  1. Los productores ganaderos valoran que sus productos sean reconocidos, tanto por su calidad como por la forma en la que se producen.
  2. El público en general busca realizar un consumo responsable. Dentro del mercado textil, la certificación Wildlife Friendly tiene un alto valor y una gran aceptación.
  3. El interés que ha despertado esta certificación, tanto a nivel nacional como internacional, ha hecho que muchos productores estén interesados en mejorar sus manejos ganaderos para ser elegibles.
Gestión de Liderazgo e Investigación

Esta gestión tiene dos componentes el componente:

  • El componente de Liderazgo: dirigido a jóvenes líderes emergentes con deseos de ser agentes activos en la creación de comunidades sostenibles.
  • El componente de investigación: dirigidos a científicos y estudiantes que deseen utilizar la Reserva Valle del Mamoní como laboratorio vivo para sus investigaciones científicas. 
  • El de liderazgo funciona con convocatorias a jóvenes para que participen de los distintos programas que desarrollamos tanto en la reserva como en bosques urbanos y el de investigación funciona con acuerdos de colaboración con universidades y entidades científicas.

Los factores favorables de este BB:

  • Acuerdos de colaboración con: Biomundi (estudio de especies), Kaminando (estudios de felinos) y permitimos a STRI realizar estudios de re-introducción de la rana arlequín.

  • Tenemos el programa dual "LifeChanger" de inmersión en la naturaleza pero también de liderazgo.

  • Tenemos una extensión de tierra de 5,000 has. y el aumento anual de la cobertura forestal es de 0,5%.

  • En el 2020 lanzamos la Escuela de Liderazgo Biocultural.  Esta iniciativa busca formar jóvenes líderes ambientales.

 

 

  • La importancia de permitir a los investigadores, estudiantes y científicos el realizar sus estudios en la Reserva Valle del Mamoní tiene un impacto no solo para ellos sino también para el país y el mundo.  Por ejemplo, si Smithsonian Tropical Institute descubre la razón por la que el hongo afecta a las ranas en un área geográfica y en otras no, puede ser determinante para salvar una especie.
  • Lograr esa combinación de joven y mentor es una estrategia de gestión que contribuye a crear esa masa crítica para formar jóvenes líderes emergentes protectores del ambiente.  Al inicio de la solución se requirió de mucha mano obra para levantar las estructuras de lo que sería el Centro Mamoní, fueron colaboradores, voluntarios y el equipo ejecutivo que trabajaron hombro a hombro.
  • Crear un centro o bien un área conservada es un trabajo arduo que requiere de mucho compromiso y trabajo colectivo, pero al cosechar logros es una satisfacción incomparable.
  • A la hora de pensar en adquirir tierras para conservación debes mantener un perfil bajo para que no se malinterprete como acaparamiento de tierras.
Gestión para la identificación de la biodiversidad y gestión participativa y de motivación a la restauración de Áreas Protegidas

Adicional a la formalidad y planificación territorial relacionada con el Sistema Local de Áreas Protegidas, la municipalidad a partir de la gestión ambiental desarrolló como estrategia de alta importancia los siguientes componentes:

 

- Promoción de incentivos para la participación de comunidad y propietarios de predios para restaurar la vegetación protectora natural que mejora conectividad ecológica y la funcionalidad.

 

- Acciones de sensibilización y educación con fines de propiciar el conocimiento de la biodiversidad de los ecosistemas municipales y la importancia del SILAPE como estrategia para conservar dicha funcionalidad y los ecostemas estratégicos 

 

- Identificando la biodiversidad de los diferentes grupos como conocimiento fundamental para tomar acciones para su conservación y propiciar la participación en la conservación y en las decisiones de conservación en el ordenamiento territorial . 

 

- Acciones para proteger fauna amenazada en los sitios de ruptura de la conectividad y de vulnerabilidad de especies de fauna de alta importancia. Incluye implementación de pasos de fauna aéreos (61 instalados)

 

- El conocimiento de la biodiversidad local con base a herramientas tecnológicas que generaron videos e imágenes evidentes hicieron ver importante y abundante la biodiversidad de especies por ende permitieron tomar decisiones de conservación poco usuales en un territorio que hace parte de un Área Metropolitana con alto crecimiento urbanístico

- La gestión ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente en los diferentes periodos de gobernanza ha incluido el tema Áreas Protegidas como un componente de alta importancia

- La conservación de los ecosistemas depende del entusiasmo local y de la identificación de la importancia de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos

- los planes de gestión y propuestas de conservación tienen que incluise en los Planes de Ordenamiento Territorial.

- Es importante la gestión en áreas protegidas debe ser abordada con mirada regional de manera que cada municipalidad tome el modelo y lo implemente desde su municipio con lógica de conectividad y globalidad ecosistémica 

- Es de alta importancia la participació de instituciones de investigación en el proceso de identificación de la biodiversidad y en la formulación de los proyectos Áreas Protegidas; evita las dudas sobre la importancia y la certeza de las propuestas. 

- La participació comunitaria motivada desde las evidencias de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecositemas son de alta importancia para mantener vivo el entusiasmo para su divulgación y conocimiento

Gestión de Conservación

Esta solución combina varias acciones:

  • Preservación y conservación de manera integral la biota y demás atributos naturales existentes en la Reserva Valle del Mamoní, sin interferencia humana directa o modificaciones ambientales.
  • Recuperación de ecosistemas alterados y las acciones de manejo necesarias para recuperar y preservar el equilibrio natural, la diversidad biológica y los procesos ecológicos.
  • Protección y monitoreo del área usando equipos SMART, GPS y drones con la ayuda de aliados estratégicos.
  • El trabajo colectivo es un principio fundamental en esta solución ya que dependemos de todos los actores para poder lograr los objetivos.  Debido a este trabajo de apoyo hemos logrado trazar mapas de cobertura boscosa de la reserva y detectar deforestaciones.
  • Protegemos 5,000 hectáreas con ecosistemas terrestres y acuáticos biodiversos.
  • La solución está contribuyendo a capturar 650,000 toneladas de carbono.
  • Las raíces de los árboles que conservamos y protegemos evitan los desprendimientos de tierra.
  • La solución protege la cabecera del río Mamoní principal afluente de Chepo.
  • La solución asegura la protección de la Biodiversidad de la ecorregión Tumbes-Chocó-Magdalena.
  • La reserva cuenta con 14 especies de felinos (jaguar melánico), tapir, el gallinazo rey, entre otras, algunas son especies amenazadas.
  1. Las buenas relaciones que mantenemos con el ente regente del Ambiente en Panamá nos ha dado reconocimiento como organización de conservación y por 2 años consecutivos recibimos el galardón de los premios Excelencia Ambiental.
  2. El equipo de trabajo comprometido que cuenta la organización ha permitido alcanzar muchos logros tanto a nivel local como internacional.
  3. El contar con aliados estratégicos que desde 1990 han estado ayudando a la organización tanto financieramente como profesionalmente ha contribuído a poder desarrollar muchas de nuestras iniciativas de conservación y programas de liderazgos.
  4. La educación ambiental en las comunidades es crucial ya que les permitirá entender el valor de la conservación de bosques, desarrollar el vínculo con la Madre Tierra y realizar acciones sostenibles con el ambiente.
Acuerdo 009 por medio del cual se adopta e implementa el Sistema Local de Áreas Protegidas

Mediante el Concejo Municipal de Envigado se adoptó el Acuerdo 009 el cual tiene como objetivo contribuir en la identificación, conservación, gestión y debido manejo de los ecosistemas estrategicos y las áreas protegidas en jurisdicción del municipio, articulando dichas acciones a escalas de gestión departamental, regional y nacional que fortalezcan la sostenibilidad humana mediante el logro efectivo de los objetivos de conservación

Inclusión del Sistema Local de Áreas Protegidas en el Plan de Ordenamiento Territorial con el fin de propiciar usos del suelo que propicien la protección y conservación de la fauna y flora asosciada 

Importancia del conocimiento de la biodiversidad de especies para valorar los ecosistemas locales y darla a conocer por diferentes medios para propiciar el interés y la apropiación de las instituciones y de la comunidad en la conservación. 

 

La conservación local es exitosa cuando parte de iniciativas internas que integren institucionalidad, comunidad y esté soportada con base al conocimiento, la participación y las normas que motivan o animan la protección de los ecosistemas

 

El ordenamiento territorial y las estrategias de conservación de ecosistemas deben de estar estrechamente relacionadas para definir proyectos y determinaciones de conservación congruentes y que tengan soportes de normas de orden nacional.

 

Las áreas protegidas como determinantes ambientales en el ordenamiento territorial.

Las áreas protegidas en el contexto urbano se convierten en un determinante ambiental de la planificación y el ordenamiento del territorio, que al ser normas de superior jerarquía blindan estos espacios frente a los cambios que puedan pensarse en relación con los usos del suelo diferentes a la conservación y preservación de la biodiversidad y dependencia a voluntades políticas para su gestión.

  • Permiten orientar a las administraciones municipales en torno al uso del suelo al interior de las áreas protegidas, garantizando espacios verdes que ayuden a la adaptación y mitigación de los efectos de cambio climático y respondan a los retos de las ciudades resilientes, sostenibles y biodiversas.
  • Reducen la aparición de conflictos socioambientales alrededor de los ecosistemas estratégicos en las áreas urbanas.
  • Favorecen el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas AICHI del Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica.

Que las áreas protegidas sean determinantes ambientales del ordenamiento del territorio es la posibilidad más clara que existe para evitar la alteración, degradación, o desaparición de ecosistemas estratégicos en el contexto urbano, favoreciendo el derecho colectivo al ambiente sano, en tanto estas no pueden ser desconocidas por las administraciones municipales ni por las voluntades políticas de turno.

 

Ahora bien, no sólo basta con la incorporación de éstas dentro de las herramientas de planificación, para posicionar la designación, regulación y administración a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación en las políticas públicas y que exista un compromiso eficaz frente a estas. Es necesario la coordinación y articulación interinstitucional para lograr un manejo efectivo de las áreas protegidas en un escenario particularmente denso en conflictos e intereses como es el paisaje urbano.