Alianzas institucionales y con las OSC

La estrategia basada en alianzas permite conectar visiones que llevan al desarrollo de acciones orientadas a un objetivo en común, en éste caso, la restauración y conservación del Área Natural Parque Central y sus zonas de influencia.

Las actividades que han permitido construir ésta Red comunitaria con actores de instituciones y otras OSC han tanto eventos realizados in situ relacionados con sus propios proyectos, así como capacitaciones con asesores expertos en temáticas de restauración y prácticas fuera de la zona de impacto pero que permiten concretar y fortalecer los aprendizajes técnicos necesarios para continuar con el proyecto. 

Dentro de las acciones más significativas ha sido colaborar con distintos actores de la sociedad para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida lo cual resulta en un recurso necesario y útil para los objetivos de conservación y una acción multiparticipativa así como colaboraciones con asociaciones transfronterizas como el Arizona Desert Museum y Borderlands Restoration Network en un esfuerzo por mejorar las consecuencias de los impactos de las plantas exóticas e implementar acciones de restauración. 

Extender la red de colaboración fuera del ámbito local lo cual permite incrementar oportunidades de apoyo para lograr la conservación de la zona.

Extender el alcance de los resultados para que más personas tanto de la ciudadanía como representantes de instituciones se interesen en apoyar las estrategias.

Esta estrategia ha permitido visibilizar el proyecto hacia más redes de apoyo. 

Es importante contar con tiempo suficiente para atender las solicitudes de los diferentes actores involucrados en las alianzas.

Contar con una estrategia de seguimiento para cada una de las alianzas y compromisos asumidos. 

Gestión participativa

El propósito de esta estrategia fue involucrar a la ciudadanía hacia acciones corresponsables de cuidado y protección del área natural protegida. En una primera etapa estas acciones consistieron en retirar todos los residuos sólidos que se encontraban en la zona, también se llevaron a cabo talleres de ciencia ciudadana para fomentar el cuidado de la  fauna y flora del lugar y conocimiento de las especies locales así como para dar a conocer el área. También se involucró a los vecinos de la colonia colindante y a la ciudadanía general a participar en las actividades de construcción de un sendero lineal en la zona de influencia de la ANP así como a todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de la zona: remoción de la planta invasiva zacate buffel en zonas prioritarias, continuar con labores de limpieza, mantenimiento de los senderos y reforestación con plantas nativas.

El fácil acceso a la zona al encontrarse en la periferia norte de la mancha urbana favoreció la asistencia de grupos ciudadanos a las actividades.

Las actividades permitieron establecer un punto de partida para continuar realizando acciones de restauración y conservación y buscar apoyos para ello.

Se logró cohesión entre grupos ambientalistas y personas interesadas en apoyar para la preservación del lugar así como para conocerlo.

Se requiere de un plan estratégico a largo plazo para gestionar efectivamente las acciones de restauración y la coordinación de grupos ciudadanos. 

Se requiere de apoyo institucional gubernamental para el sostenimiento a largo plazo de las acciones participativas. 

Documentación y publicaciones

De todas las actividades realizadas y estudios efectuados, se elaboran documentos para ser compartidos con los grupos beneficiarios y otros interesados, con el objetivo de generar conciencia y conocimiento sobre la recuperación y protección de las áreas protegidas, así como de las plantas nativas que pueden ser plantadas en dichas áreas, con el propósito de eviar la disminución o extinción de las mismas o su mezcla inadecuada con plantas de otros lugares.

Documentar todas las actividades realizadas, así como sus resultados. Realizar constantes estudios de los árboles y plantas nativas y que se utilizan para reforestar las áreas protegidas. Igualmente contar con la asesoría técnica para brindar información verídica y de calidad, que sirva y pueda ser de aplicada por los receptores.

Los documentos de soporte permiten conservar la información sobre las plantas que se cultivan en el vivero, las actividades realizadas y sus resultados, para ser difundidos a los grupos colaboradores, beneficiarios y demás interesados, lo que genera un ambiente de confianza y satisfacción en la población en general.

Planificación para la reforestación de áreas protegidas

Se pretende planificar las actividades destinadas a la reforestación de las áreas catalogadas como protegidas, con los árbles y demás plantas germinadas en el vivero comunitario; con el propósito de recuperar y la conservar la biodiversidad de las especies nativas de dichas áreas, y recibir los beneficios que esto representa.

Adquirir diversos árboles y plantas para reforestar las áreas protegidas, lo cual se puede lograr mediante la construcción de un vivero comunitario en el que se produzcan los recursos naturales necesarios. 

Resulta más fácil y continuo reforsetar las áreas protegidas teniendo los recursos naturales propios generados en un vivero, que buscarlos mediante el uso de intermediarios y otras instituciones, ya que representan un costo, a veces alto, en tiempo y dinero. 

Vivero comunitario

El vivero comunitario constituye el elemento principal como medio de producción de recursos naturales ilimitados, si su gestión es óptima, para ser utilizados en la reforestación de áreas con perdida boscosa, deterioro o deforestadas. Es esencial para evitar comprar o esperar donaciones, de árboles o plantas, que representan costos en dinero y tiempo. Así mismo puede funcionar como un medio para generar ingresos con la comercialización de los recursos que se produzcan en el vivero, con el propósito de ser autosostenible.

Espacio territorial,  asesoría técnica para la construcción del vivero, así como para la germinación y mantenimiento de los árboles y plantas. Igualmente los recursos manteriales y humanos necesarios para el mantenimiento del vivero.

La comercialización de las plantas que se producen en el vivero, las cuales se venden a personas individuales que desean plantarlas en sus propiedades, ésto con la finalidad de generar ingresos económicos que le permita a esta solución ser autosostenible (pago de trabajadores, servicios básicos, renta, entre otros gastos).

Para la construcción del vivero se necesita la legalización del terreno en donde se construya, así como la asesoría técnica y legal necesaria para implementación. 

Medición del Impacto

Trabajamos constantemente por medir nuestro impacto tanto ambiental como social en términos internacionalmente conocidos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto nos ha permitido encontrar sinergias entre nuestro proyecto y otras organizaciones lo que a su vez a acelerado nuestro crecimiento.

1. Tener muy claro cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Targets/Metas).

2. Tener una línea base para poder comparar.

3. Contar con metodologías de medición.

1. Es importante planificar muy bien las metodologías de medición para que el resultado sea el esperado.

2. Se debe establecer periodicidad para la aplicación de las metodologías de medición.

Alianzas Empresariales

Una de las líneas que tenemos es la creación de bosques empresariales. Los que hacemos es vincular empresas para que implementen su estrategía de responsabilidad social empresarial a través nuestro mediante la siembra de un bosque en el Amazonas. Muchas empresas la implementan para integrar sus diferentes stakeholders (empleados, clientes, socios, proveedores, etc.) en su estrategía, semebrando un árbol a nombre de cada uno de ellos, lo cual ha demostrado ser muy éxitoso.

  1. Tener capacidad suficiente de infraestrucutra física y humana para implementar los proyectos.
  2. Tener las herramientas tecnológicas para poder ejercer seguimiento y control.
  3. Tener la capacidad admnistrativa para suplir con sus requerimientos.
  1. Las áreas de la organización deben ser flexibles para adaptarse a diferentes tipos de demanda.
  2. Identificar  a tiempo cuáles son las variables sensibles a los cambios para reaccionar rápidamente.
Comité de vecinos y grupo de voluntarios

El propósito de esta estrategia es la construcción de lazos entre los vecinos y voluntarios interesados en participar en las actividades de construcción, manejo y mantenimiento del sendero lineal cinturón verde y las áreas asociadas a él. 

Se llevaron a cabo reuniones y oportunidades de convivencia  para compartir ideas así como información sobre:

  • Procedimientos para la denuncia de incidentes ambientales en la zona.
  • Técnicas de reforestación y poda de plantas nativas. 
  • Características e importancia de las plantas nativas en la región.  

Se invitó a los vecinos  a conformar un grupo a través de whatsapp para mantenerlos informados e invitar a las actividades. 

  • Reconocimiento social de la asociación.
  • Vinculación con otros sectores y actores sociales relevantes.
  • Empatía hacia las problemáticas expresadas por los vecinos.
  • Fomento de participación e involucramiento en la toma de decisiones. 
  • Para los residentes involucrarse en el proyecto implica tiempo fuera del hogar y complicación por el trabajo (uno de los principales motivos de inasistencia a eventos que detectamos tanto en las encuestas como en el mantenimiento de la asistencia a las actividades).
  • Se detectaron necesidades más urgentes y cercanas a sus viviendas que el Cinturón Verde (terrenos baldíos / basureros clandestinos frente a viviendas).
  • Se sugiere para un efectivo seguimiento implementar programas  a través de grupos focales en los grupos ya establecidos y en otras poblaciones sectoriadas con objetivos específicos: niños, mujeres, amas de casa, jóvenes.
  • Mejorar la comunicación, coordinación y los diálogos entre actores locales, regionales y autoridades para una acción coordinada y eficiente. 
Caminatas interpretativas de educación ambiental

Se realizaron caminatas familiares interpretativas, algunas exclusivas para los residentes de la zona de intervención y otras abiertas al público general con el objetivo de crear lazos y fortalecer los vínculos sociales con los usuarios del sendero así como ofrecer oportunidades de experiencias guiadas en la naturaleza a la vez que dar a conocer el Proyecto del Cinturón Verde e invitar a las actividades de construcción del Sendero. 

Se implementaron de manera semanal manejando registro previo, obtención de datos con previo consentimiento, con número límite de asistentes por la contingencia y con el manejo de las siguientes temáticas relevantes para los objetivos del proyecto: 

  • Qué es un Área Natural Protegida y en el caso específico, el Parque Johnson. 
  • Qué es el Proyecto Cinturón Verde.
  • Qué es el zacate invasivo buffel y el impacto como planta invasiva en el ecosistema desértico. 
  • Flora y fauna nativa en el Cinturón Verde y Parque Johnson. 
  • Acciones de Restauración de las áreas naturales: Parque Johnson.
  • Consejos sobre cómo realizar actividades al aire libre sin dejar rastro. 
  • Uso de mensajes clave en las convocatorias a las caminatas.
  • Reconocimiento social de la asociación.
  • Actividad planeada y dirigida bajo un enfoque informativo, creando un ambiente de empatía, sensibilización y respeto. 

 

Realizar actividades recreativas en espacios naturales con temáticas orientadas a educar resulta en una herramienta muy eficaz para transmitir el mensaje de la importancia de conservar los espacios naturales y su relación con el bienestar de las personas, siendo la población infantil un grupo identificado para un  mejor seguimiento formal y estructurado.

Planes de manejo de fincas ganaderas con medidas anti depredación

En Panamá culturalmente las fincas son extensivas y sin buenas prácticas ganaderas. Los planes de manejo que Yaguará Panamá busca apoyar a los productores en que tengan un mejor uso sostenible de la tierra, bajo un manejo intensivo para que los potreros sean pequeños (con más porteros pequeños caminan menos y se alimentan mejor, sin gastar mucha energía) y los animales estén saludables y en mejores condiciones. En el caso de vacas con terneros se prepara un corral, para reducir la depredación, ya que sabemos que los animales más vulnerables son las vacas con los terneros.

Se aplican medidas anti depredación que son: cercas eléctricas alimentadas por un panel solar, colocación de collares con campanas a las vacas como repelente auditivo y lumínico ya que tiene luces que se activan en la noche.

Los planes tienen un mapa de uso actual y de uso futuro para que el productor aprecie los cambios y se le enseña a tomar registro de lo que ocurre en la finca, solo de esta forma va a ir notando como se dan los cambios y en que momento comienza a tener una ganancia real de la producción pecuaria.

Un cambio importante es que ahora los potreros tienen agua para que los animales beban, usualmente no tienen y cuando las vacas van al rio se atascan o son depredados por los jaguares.

 

La aplicación de potreros pequeños intensivos con pasto mejorado hace que los animales estén -

  • mas saludables y fuertes,
  • al vender el ganado reciben mejores ingresos económicos,
  • saben cuando y que vacas están preñadas y esto hace que no pierdan animales por los gallinazos,
  • menos depredación por los jaguares,
  • menos muertes de vacas y terneros por atascamiento en los ríos ya que tienen agua en los potreros. En este punto hay confianza para seguir trabajando y los mismos productores le enseñan a los vecinos como lo lograron.

Las lecciones aprendidas han sido varias. Los dueños de fincas de Agua Buena de Chucunaque han logrado ver que manejando o moviendo los animales con mangas de potrero pequeños y teniendo tinas de agua en ellos, con pasto mejorado y llevando registro de lo que ocurre en la finca los resultados son muy buenos.

Ahora ellos saben que deben ver la finca como una pequeña empresa, solo de esta manera podrán ver los resultados del trabajo que llevan a cabo y que es un trabajo digno, que bien llevado a cabo la familia puede vivir mucho mejor.

Además, con el plan de manejo de la Finca pueden también optar por prestamos en los bancos de Panamá, ya que ahora en Panamá si alguien quiere un prestamos bancario para estas actividades, le exigen un plan de manejo de finca y como ya lo tienen es más fácil para ellos, solo hay que seguir asesorándolos.

Además, también ahora han aprendido que es mejor asesorarse con personas que saben y esto es algo que Yaguará Panamá seguirá aportando, ya que la presencia de Yaguará Panamá en la zona será por un largo plazo.