Iniciativas de transformación específicas para cada país

Durante los dos eventos internacionales de aprendizaje, que tuvieron lugar entre febrero y octubre de 2024, se encargó a los participantes que desarrollaran iniciativas de transformación específicas de cada país para trabajar en equipo. Esta actividad constituyó la corriente de trabajo central para la acción en los respectivos países y formó parte de la fase de Crecimiento de la Academia. Los equipos nacionales se encargaron de desarrollar y poner en marcha al menos un proyecto conjunto destinado a impulsar la transición agroecológica. La naturaleza y el tema de la iniciativa de transformación se dejaron intencionadamente abiertos. Los participantes informaron de sus progresos mediante una presentación en vídeo y compartieron sus resultados en el segundo acto internacional de aprendizaje celebrado en Hawassa.
Los participantes expresaron una profunda profundidad e intensidad de aprendizaje a lo largo de estas iniciativas, especialmente en áreas como el liderazgo, el trabajo en equipo y la agroecología. La mayoría de las iniciativas tuvieron un gran éxito y continuarán una vez concluida la Academia. Por ejemplo, en la India se elaboró una hoja de ruta para la transición agroecológica en un distrito concreto. En Burkina Faso, se organizó una gira para periodistas que contribuyó a dar a conocer la agroecología en el país.

  • La iniciativa proporcionó una inspiración general y un marco para las iniciativas de transformación sin ser prescriptiva en cuanto a su contenido o procesos. Este enfoque permitió a los participantes aprender y autoorganizarse, lo que dio lugar a un mayor sentimiento de propiedad. Los participantes señalaron que esto les motivaba a desarrollar ideas que sentían que podían lograr juntos.
  • Cada equipo nacional contó con el apoyo de un facilitador local durante todo el periodo. A menudo, estos facilitadores actuaron como fuerza unificadora del equipo y de su trabajo en las iniciativas de transformación. Al proceder de sus respectivos países, los facilitadores comprendían el contexto local y podían ofrecer un apoyo flexible a los participantes. Dirigieron de tres a cinco talleres de un día de duración para cada equipo nacional, según fuera necesario, ayudando al grupo a centrarse en su iniciativa de transformación, abordando necesidades específicas de aprendizaje, fomentando tanto la acción como la reflexión, y prestando apoyo individual a los participantes.
  • Al mismo tiempo que los facilitadores nacionales apoyaban a sus equipos, el equipo internacional de facilitación les orientaba en su desarrollo profesional y en sus habilidades de facilitación. Este equipo celebró siete reuniones en línea para todos los facilitadores de los países durante la Academia. Además, los facilitadores principales celebraron aproximadamente siete sesiones individuales con cada facilitador nacional.
  • Algunas de las iniciativas de transformación eran demasiado ambiciosas al principio y hubo que reducirlas. Se recomienda programar sesiones de coaching en grupo al principio del trabajo sobre las iniciativas de transformación para ayudar a los participantes a evaluar la viabilidad de sus proyectos.
  • También se recomienda incluir a los facilitadores nacionales en los eventos internacionales de aprendizaje, permitiéndoles iniciar y concluir el trabajo nacional en colaboración con sus equipos durante estos eventos. Como alternativa, se podría organizar una sesión en línea de un día de duración con los facilitadores al principio del proceso.
  • La comunicación de las organizaciones que organizan la Academia con respecto a las opciones para sostener y financiar la continuación de las iniciativas de transformación debe comenzar al principio del proceso y mantenerse consistente y proactiva. Es aconsejable explorar formas de apoyar activamente las oportunidades de creación de redes para los participantes con los posibles financiadores de sus iniciativas de transformación desde el principio.
Eventos internacionales de aprendizaje y sesiones en línea

Dos eventos internacionales de aprendizaje de cuatro días enmarcaron la Academia y tuvieron lugar al principio y al final de la misma. El primero tuvo lugar en febrero de 2024 en Kisumu (Kenia), como parte de la fase de siembra de la Academia. El objetivo de este evento era reunir a todos los participantes por primera vez en un espíritu de aprendizaje colaborativo y apoyo. Pretendía introducir a los participantes en los conceptos clave del liderazgo y la agroecología, sentando al mismo tiempo las bases para el éxito del trabajo y la cooperación en grupo. Durante este evento, los participantes empezaron a desarrollar mapas de sistemas de partes interesadas para hacer avanzar la agroecología en sus países y colaboraron para crear una visión de cambio. Además, una visita de campo llevó a los participantes a una granja de demostración local (BIOGI) y a una granja que practica la agroforestería, apoyada por la ONG Árboles para el Futuro.
Tras varios meses de aprendizaje en grupos por países y cuatro reuniones en línea con la cohorte mundial, el segundo evento se celebró en noviembre de 2024 en Hawassa (Etiopía). Este evento marcó la última actividad oficial de la Academia y sirvió como evento central de su fase de Cosecha, pasando los participantes a la fase de Transformación. Los objetivos clave de este acto eran apoyar a los grupos e individuos de los países en la adopción y ampliación de medidas, profundizar en el aprendizaje de los meses anteriores, debatir el potencial de ampliación de las iniciativas desarrolladas durante la Academia y celebrar y fortalecer las redes que se habían formado.
Durante este evento, los participantes reflexionaron y compartieron aprendizajes con otros equipos nacionales, explorando temas clave como la ecología personal, el liderazgo individual, la formación de hábitos y la comunicación. Una visita de campo incluyó un recorrido por las instalaciones de procesamiento de una cooperativa local de café y una granja diversificada de pequeña escala. Los participantes también planificaron sus próximos pasos como agentes de transformación para el cambio agroecológico.
Los dos eventos internacionales de aprendizaje se complementaron con un total de cuatro sesiones en línea, cada una de 2,5 horas de duración, que tuvieron lugar en marzo, mayo, julio y septiembre de 2024. Estas sesiones proporcionaron a los participantes conocimientos adicionales sobre modelos y herramientas para liderar iniciativas de transformación y hacer avanzar la agroecología, incluida la comunicación eficaz, la superación de obstáculos y la influencia en las narrativas políticas. Así pues, estas sesiones en línea constituyeron un componente importante de la fase de crecimiento de la Academia.

  • Ambos actos fueron una mezcla muy interactiva de formación y talleres, guiados por un orden del día preestablecido, pero con amplias oportunidades para que los participantes influyeran en el programa.
  • Los servicios de traducción prestados durante los actos en directo y en línea fueron perfectos. Gracias a los excelentes intérpretes, sobre todo en los dos eventos de aprendizaje, se abordaron eficazmente las barreras lingüísticas.
  • Los participantes apreciaron las visitas de campo, que fueron posibles gracias a la celebración de los actos internacionales de aprendizaje en ciudades que ofrecen acceso a zonas rurales, en lugar de en capitales.
  • Aunque los dos eventos internacionales de aprendizaje presenciales se centraron en las iniciativas de transformación específicas de cada país, las reuniones internacionales en línea brindaron a todo el grupo la oportunidad de volver a reunirse, mantener el impulso colectivo y compartir ideas.
  • En cuanto a las visitas sobre el terreno, es preferible que en futuros eventos se concentren en una única visita sobre el terreno por evento de aprendizaje, dedicando más tiempo, idealmente un día entero, a la explotación agrícola. La coordinación eficaz y oportuna con los socios nacionales es esencial para garantizar la disponibilidad de lugares adecuados, logística e instalaciones apropiadas in situ.
  • El carácter bilingüe de los actos hizo necesario contar con servicios de traducción en todas las sesiones. Si bien estos servicios resultaron muy eficaces durante las sesiones presenciales de aprendizaje internacional, la calidad de la interpretación y la configuración técnica de la traducción durante las sesiones en línea fueron insuficientes, lo que supuso un trabajo adicional para los moderadores, como la repetición de las sesiones. Por lo tanto, se recomienda utilizar programas informáticos con funciones de traducción sencillas (como Zoom, si la entidad organizadora de la Academia lo permite) y proporcionar a los participantes información más detallada sobre cómo superar los problemas técnicos.
  • Una preparación logística minuciosa es crucial para los actos de aprendizaje internacionales. Los participantes de distintos países deben reunirse en un lugar adecuado. Los procesos importantes, como la obtención de los visados necesarios y la exploración de las opciones de viaje, deben iniciarse con suficiente antelación.
Tendiendo puentes: El enfoque multidimensional y multiparticipativo de la Academia

El propósito de la Academia era apoyar a los participantes en el desarrollo de las habilidades y la experiencia necesarias para el liderazgo en la navegación de sistemas complejos y el fomento de la transformación agroecológica.
Se desarrolló un concepto adecuado para cumplir este propósito en un periodo de tres meses (julio - septiembre de 2023):

En consecuencia, el propósito se destiló en tres objetivos clave: Aprender, Actuar y Trabajar en red. Estos objetivos se reflejaron en el diseño de cada sesión y se apoyaron a tres niveles: individuos, equipos nacionales y la cohorte global.
La metodología de la Academia de Liderazgo en Agroecología se basó en 7 principios:

  • Una estrecha conexión entre el tema de la Agroecología (el "Qué") y la Transformación y el Liderazgo (el "Cómo")
  • Un claro enfoque en las habilidades y la mentalidad de transformación
  • Iniciativas de transformación como proyectos centrales de aprendizaje
  • Facilitadores en los países para apoyar a los equipos nacionales
  • Vincular el aprendizaje, la actuación y el trabajo en red
  • Aprendizaje sistémico, experiencial y relacional
  • El importante papel de la comunicación

La estructura general de la Academia se organizó en cuatro fases: Sembrando, Creciendo, Cosechando y Transformando. A lo largo de estas fases se pusieron en práctica diversos formatos de aprendizaje, entre ellos un acto inaugural en línea, dos actos internacionales de aprendizaje presencial, cuatro sesiones internacionales en línea y talleres individuales para los distintos equipos nacionales. Estos formatos se concentraron en los niveles antes mencionados. Mientras que las reuniones dentro de los equipos de los países hicieron hincapié en el trabajo en equipo a nivel nacional, las sesiones internacionales facilitaron el aprendizaje mutuo entre la cohorte global.

Tras la fase de desarrollo del concepto, comenzó el proceso de selección de los participantes. El objetivo era reunir un grupo heterogéneo que representara a diversos grupos de interesados, competencias, edades y géneros.
Se envió una convocatoria de candidaturas a un grupo predefinido de participantes potenciales de las redes agroecológicas de los respectivos países. Tras la evaluación de las solicitudes iniciales sobre la base de criterios de selección predefinidos, se mantuvieron conversaciones individuales de selección para ultimar la composición del grupo, con cinco participantes elegidos de cada país.
A la hora de seleccionar a los participantes, no sólo se tuvieron en cuenta criterios individuales, sino también la necesidad de competencias complementarias dentro de la composición del grupo. Se esperaba que cada participante aportara algo de su bagaje personal que beneficiara al grupo en su conjunto.
Este proceso de selección garantizó que estuvieran representados distintos niveles del sistema agrícola y alimentario -entre los participantes había, entre otros, agricultores, fundadores de empresas agrícolas, profesores universitarios y representantes de los ministerios de agricultura-, así como una proporción equilibrada entre hombres y mujeres dentro del grupo.

  • Utilizando un modelo central desarrollado durante la fase de desarrollo del concepto, que se introdujo al principio del programa y al que se hizo referencia a lo largo de todo El modelo central para el Liderazgo Agroecológico se diseñó en un formato circular con múltiples anillos. El centro del modelo, la transformación agroecológica, debía lograrse entrelazando elementos del círculo interior -elementos de liderazgo a varios niveles- con el círculo exterior -principios agroecológicos.
  • Poner en marcha un plan de acción de comunicación para garantizar que todos los participantes comprendieran las herramientas y materiales de comunicación previstos, además de establecer una comunicación frecuente para compartir información e incluir módulos sobre comunicación eficaz.
  • Involucrar a las personas de contacto de cada país en el desarrollo y la puesta en marcha de la Academia para proporcionar apoyo específico al contexto, tanto para el equipo de facilitación como para los participantes.
  • Adaptar el plan de estudios de la Academia en función de las necesidades de los participantes para garantizar que se satisfacen adecuadamente. Para ello, se solicitó regularmente la opinión de los participantes.
  • La estructura general y la duración de la Academia parecieron adecuadas. La duración de 11 meses, combinada con una mezcla de eventos en directo y en línea e iniciativas de transformación, resultó beneficiosa para el aprendizaje.
  • El proceso de selección de participantes fue eficaz, ya que las invitaciones enviadas a través de las redes de agroecología atrajeron entre dos y tres veces más solicitantes que plazas disponibles. El proceso de solicitud utilizó formularios sencillos y ágiles, y la petición de vídeos de solicitud resultó útil para evaluar a los participantes.
  • Los equipos nacionales, con representación diversa de varios sectores (sector público, empresas de nueva creación, mundo académico) fueron muy activos y tuvieron mucho éxito. Es esencial hacer hincapié en la necesidad crítica de que los agricultores estén representados y participen en foros como éste.
  • El equipo de facilitación demostró capacidad de adaptación a la hora de crear un programa que respondiera a las necesidades de aprendizaje de los participantes. En lugar de establecer un plan de estudios fijo desde el principio, los temas se desarrollaron a partir de las opiniones de los participantes, lo que resultó eficaz.
  • Inicialmente pensadas para centrarse únicamente en la creación de materiales como vídeos y fichas informativas, las actividades de comunicación pasaron a formar parte integral de todos los aspectos, desde el proceso de solicitud y la preparación de las sesiones hasta la facilitación, la documentación y la gestión de los participantes. Por lo tanto, se recomienda incorporar desde el principio el importante papel de la comunicación en las futuras Academias.
Protocolos para el seguimiento de peces pelágicos y para el seguimiento de mamíferos marinos

Se trata de una herramienta para el monitoreo de grandes peces pelágicos y/o depredadores (especies focales) en Áreas Marinas Protegidas (AMP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica.Este protocolo cuenta con una selección de indicadores que permitirán evaluar el estado de conservación en el que se encuentran las especies focales año tras año con el fin de identificar cambios a corto plazo y proporcionar alertas tempranas a los tomadores de decisiones. Se proponen técnicas de monitoreo estandarizadas, efectivas y accesibles que no dependan necesariamente de personal científico especializado en el campo. A largo plazo, esta información servirá para evaluar tendencias poblacionales, identificar amenazas y fortalecer la efectividad de las AMP hacia la conservación de un grupo de especies cuya presencia es vital para el funcionamiento y salud de los ecosistemas.

Creación en el 2016 del Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC), con el propósito de generar y difundir información científica sobre el estado de la conservación de la biodiversidad en todo Costa Rica. Esto, como una herramienta para la toma de decisiones a escala local y nacional.

  • La participación activa y el empoderamiento de los guardaparques son fundamentales para lograr un compromiso efectivo con el monitoreo.
  • Es esencial dar continuidad al monitoreo, garantizando las capacidades operativas necesarias y el financiamiento de las iniciativas, como una forma de promover la consistencia de los datos y la información.
  • La falta de embarcaciones dedicadas exclusivamente al monitoreo es un obstáculo que limita la efectividad del programa, ya que depende de recursos que se destinan a otras actividades.
  • Es importante seguir un método científico riguroso, que incluye observación, formulación de preguntas, generación de hipótesis y análisis de problemas.
  • Es esencial compartir y publicar los datos obtenidos con la comunidad científica, para asegurar que la información se analice y utilice adecuadamente.
  • Se presentan dificultades para realizar foto-identificaciones efectivas de las especies debido a su desplazamiento, por lo que es necesario aplicar métodos alternativos de recolección de datos como la obtención de muestras genéticas.

Es necesario hacer recomendaciones de manejo basadas en los datos recopilados para mejorar la gestión de los recursos marinos.

Código de conducta para el turismo responsable con el tiburón ballena (Rhincodon typus).

Este protocolo está contenido en la Resolución 0841 de 2024, expedida por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), que busca definir acciones de comportamiento y establecer medidas para el turismo responsable con el tiburón ballena (incluyendo otras especies) para salvaguardar su bienestar. Está dirigido a pescadores, turistas y a la comunidad en general.

Las medidas incluyen el número de embarcaciones permitidas con un tiburón o grupo de tiburones al mismo tiempo, el tiempo máximo y la distancia mínima, el uso obligatorio de chaleco salvavidas y la capacidad de carga de la zona. También prohíbe dar de comer a los tiburones, nadar cerca de ellos, bucear a pulmón y arrojar basura en lugares no habilitados para ello.

Además de redactar el protocolo, que posteriormente fue aprobado y adoptado por Codechocó, la iniciativa también desarrolló una estrategia de divulgación en la que se diseñaron infografías (digitales e impresas) que resumen las principales directrices del protocolo y las características ecológicas del tiburón ballena, destacando la importancia de proteger la especie. Este material se utiliza para apoyar las actividades de educación y divulgación (por ejemplo, talleres, conferencias) en las que participan pescadores, comunidades locales, turistas y operadores turísticos.

La principal contribución de esta herramienta ha sido el cambio de comportamiento de los operadores turísticos, los visitantes, los pescadores y la comunidad en general para que se adhieran a estas medidas mínimas de protección y conservación del tiburón ballena. Esto demuestra un considerable grado de eficacia y receptividad a este tipo de medidas, así como la creación de percepciones positivas de un modelo turístico científico, responsable y orientado a la conservación.

Mejora de los medios de subsistencia

Randilen Wildlife Management Area (WMA) genera ingresos por turismo que apoyan directamente el desarrollo de la comunidad, fomentando el crecimiento sostenible y mejorando los medios de vida locales. Los ingresos de las actividades turísticas, como las entradas al parque, las visitas guiadas y los alojamientos ecológicos, se reinvierten en sectores clave como la educación, la sanidad y las infraestructuras. Además, estos fondos empoderan a las comunidades locales mediante la creación de empleo, la mejora de los esfuerzos de conservación y el apoyo a las pequeñas empresas. Los ingresos también contribuyen a la preservación cultural y la sostenibilidad medioambiental, garantizando la estabilidad económica a largo plazo y promoviendo al mismo tiempo prácticas turísticas responsables que benefician tanto a las personas como a la vida salvaje.

Protección de la fauna y el medio ambiente

Fomento de la confianza

La creación de un clima de confianza es esencial para que un mecanismo de información sea eficaz, ya que garantiza que las partes interesadas se sientan seguras a la hora de plantear sus preocupaciones. Sin confianza, la gente puede dudar a la hora de denunciar problemas por miedo a represalias o a la inacción, lo que socava el propósito del sistema.

A medida que las partes interesadas ven que se atienden sus preocupaciones, aumenta la confianza, lo que conduce a una mayor participación y a unas relaciones más sólidas entre las comunidades y los socios de la conservación. Con el tiempo, esta confianza mejora la resolución de conflictos y aumenta el apoyo local a los esfuerzos de conservación.

La accesibilidad y la confidencialidad son fundamentales. Las cajas de seguridad de cada zona permiten realizar envíos seguros y confidenciales, fomentando la participación. La imparcialidad también es crucial. El equipo de respuesta de varias organizaciones, que incluye representantes de la Sociedad Zoológica de Fráncfort, el Proyecto de Conservación Chitimbwa Iyendwe y el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre FZS de Zambia, asegura a las partes interesadas que las opiniones y quejas se tratarán con imparcialidad.

La comunicación y el seguimiento constantes refuerzan aún más la confianza. Mantener informados a los reclamantes sobre los avances y las resoluciones demuestra compromiso. La transparencia, incluida la comunicación de los resultados generales de las reclamaciones en las reuniones, refuerza la confianza.

Generar confianza en el mecanismo de información requiere un compromiso constante, transparencia y capacidad de respuesta. Al principio, la accesibilidad resultó fundamental: la colocación de cajas de seguridad en varias zonas garantizó que los miembros de la comunidad pudieran presentar sus preocupaciones de forma fácil y confidencial. Sin embargo, el desconocimiento inicial limitó la participación, lo que puso de relieve la necesidad de repetir las reuniones de sensibilización para explicar el proceso y garantizar la confidencialidad.

La imparcialidad fue otra lección clave. Al implicar a varias organizaciones (FZS, DNPW y CICP) en el equipo de revisión, el mecanismo ganó credibilidad y se redujeron los temores de parcialidad. Los retrasos en la tramitación de las reclamaciones podían mermar la confianza, lo que puso de relieve la importancia de contar con plazos claros y actualizaciones provisionales.

Además, era necesario gestionar las expectativas. No todas las preocupaciones podían resolverse inmediatamente, y algunas quedaban fuera del mandato del PNCT. La creación del mecanismo estipulaba que tales cuestiones debían transmitirse a los organismos pertinentes, como la policía de Zambia (hasta la fecha no se han recibido quejas graves que requirieran esta acción). Comunicar lo que el mecanismo podía y no podía abordar ayudó a mantener la confianza. En última instancia, la transparencia, el seguimiento y el diálogo permanente resultaron vitales para que la comunidad considerara el proceso justo y fiable.

Building block 1 - Título * [255] Transparencia con las comunidades

Este mecanismo aumenta la transparencia al ofrecer a los miembros de la comunidad un modo estructurado, accesible y confidencial de expresar sus preocupaciones o compartir sus opiniones. Con cajas de seguridad situadas en cuatro zonas, las personas pueden enviar sus comentarios sin necesidad de desplazarse ni temer represalias. Un equipo de respuesta formado por varias organizaciones garantiza una revisión imparcial, demostrando responsabilidad y reduciendo la percepción de parcialidad. Las revisiones periódicas de las opiniones y las reuniones comunitarias proporcionan información actualizada sobre cómo se abordan las preocupaciones, lo que refuerza la confianza en el proceso y fortalece la confianza de la comunidad en los esfuerzos de conservación.

La transparencia del mecanismo de información está garantizada por la accesibilidad, la imparcialidad y la responsabilidad. En cuatro zonas hay cajas de seguridad que permiten enviar información confidencial, lo que garantiza que se escuche la voz de la comunidad. Un equipo de respuesta formado por varias organizaciones garantiza revisiones justas, mientras que las reuniones periódicas proporcionan información actualizada sobre las medidas adoptadas. La constitución del proyecto orienta la toma de decisiones, que es llevada a cabo por representantes elegidos tanto a nivel del CICP como de las zonas, fomentando la confianza y la implicación de la comunidad.

Garantizar la transparencia del mecanismo de información ha proporcionado lecciones clave que refuerzan la confianza y la responsabilidad.

La accesibilidad desempeñó un papel crucial, ya que las cajas de seguridad de cuatro zonas permitieron a los miembros de la comunidad presentar sus quejas de forma confidencial, lo que aumentó la participación.

La imparcialidad a la hora de revisar la información también fue importante. Contar con un equipo de respuesta compuesto por múltiples organizaciones reduce la parcialidad y tranquiliza a la comunidad en el sentido de que las preocupaciones se tratarán con imparcialidad.

La comunicación periódica resultó esencial, con reuniones en las que se informaba de las quejas y las medidas adoptadas, lo que reforzaba la confianza.

Una estructura clara de gobernanza del CICP y los comités zonales garantizó la coherencia en el tratamiento de la información. Además, la participación de los representantes electos de los comités zonales en la supervisión reforzó la apropiación local y la legitimidad.

Trampas de feromonas: Un enfoque inteligente para controlar las infestaciones de escarabajos de la corteza

Gracias a los esfuerzos del proyecto por evaluar las repercusiones del cambio climático en la biodiversidad de Montenegro, se ha hecho evidente que los escarabajos de la corteza (Scolytinae) suponen una importante amenaza para la salud de los bosques de todo el país. Estos insectos, pertenecientes a la familia Curculionidae, excavan en la corteza de los árboles para alimentarse y reproducirse, causando graves daños que provocan la mortalidad de árboles a gran escala en los bosques de Montenegro.


Para combatir este desafío, el proyecto ha adquirido 85 trampas de feromonas, que se colocaron estratégicamente en el Parque Nacional Prokletije y en el Parque Nacional Durmitor en mayo de 2024. Estas trampas funcionan atrayendo y capturando escarabajos adultos, reduciendo así su población y mitigando el riesgo de nuevas infestaciones. Los resultados iniciales indican la captura de 12.746,015 escarabajos de la corteza durante tres meses, lo que demuestra la eficacia de esta intervención específica.

  • Uso de herramientas avanzadas de seguimiento: El despliegue de trampas de feromonas garantiza un seguimiento preciso y específico de las poblaciones de escarabajos de la corteza.
  • Colocación estratégica: Identificación y selección de zonas de alto riesgo, como Babino Polje y Treskavac, para maximizar la eficacia de las trampas.
  • Capacidad organizativa: La experiencia y el compromiso del equipo de Parques Nacionales de Montenegro facilitan un seguimiento y una respuesta eficientes.
  • Infraestructura de recopilación de datos: El mantenimiento regular y el registro sistemático de datos apoyan la toma de decisiones informadas para la gestión forestal.
  • Intervenir a tiempo es fundamental: La detección temprana y el control de los escarabajos de la corteza evitan daños importantes en los ecosistemas forestales.
  • La vigilancia continua es esencial: El vaciado y análisis periódico de las trampas garantiza un conocimiento actualizado de las poblaciones de insectos.
  • Los enfoques localizados dan resultados: Centrar los esfuerzos en las zonas más vulnerables proporciona un alto rendimiento de las inversiones en conservación.
  • Las medidas preventivas reducen los riesgos a largo plazo: La reducción proactiva de las poblaciones de escarabajos de la corteza mitiga su potencial reproductivo y limita la propagación de la infestación.
Etiquetas digitales para árboles: Revolucionando la vigilancia forestal y la recogida de datos

Reconociendo los problemas urgentes de los parques nacionales de Montenegro -como la deforestación causada por plagas, la falta de datos forestales fiables y la tala ilegal- el proyecto ha implantado tecnología punta para mejorar la gestión forestal. En el Parque Nacional de Prokletije, una iniciativa piloto ha introducido un sistema de etiquetado de árboles que permite identificarlos y supervisarlos. Cada etiqueta almacena información clave, como la especie, la edad, el estado de salud y la geolocalización.


A través de esta iniciativa, el proyecto ha adquirido la tecnología de nube de productos conectados de OKO Business, 20.000 etiquetas para árboles y los lectores asociados, a la vez que ha impartido formación especializada a los empleados del PENP y del Parque Nacional Prokletije. El proceso de etiquetado, llevado a cabo en colaboración con el PENP y el PN Prokletije, dio como resultado la identificación y el etiquetado de 20.000 árboles a lo largo de tres meses, lo que condujo a la creación de una base de datos digital del inventario forestal. Esta base de datos será accesible al PENP y al PN Prokletije y desempeñará un papel crucial en los futuros esfuerzos de conservación y gestión forestal, especialmente en el seguimiento del estado del bosque en el PN Prokletije.

  • Integración de tecnología avanzada: El uso de herramientas y sistemas de etiquetado digital permitió un seguimiento preciso de los árboles y la recogida de datos.
  • Esfuerzos de colaboración: La colaboración entre organizaciones ecologistas, autoridades de parques nacionales y expertos en tecnología garantizó el éxito del proyecto.
  • Apoyo gubernamental y de las partes interesadas: El respaldo institucional y la financiación facilitaron la aplicación de este enfoque innovador.
  • Enfoque en la sostenibilidad: Una alineación precisa con los objetivos globales y regionales de sostenibilidad medioambiental motivó la iniciativa.
  • La escalabilidad requiere infraestructura: El éxito del etiquetado digital subraya la necesidad de una infraestructura digital sólida para apoyar la expansión de iniciativas similares.
  • La participación de la comunidad es crucial: La implicación de las comunidades locales puede fomentar la apropiación, el apoyo y la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos de conservación.
  • La utilización de los datos es clave: No basta con recopilar datos; hay que analizarlos y actuar en consecuencia para mejorar las prácticas de gestión forestal.
  • Adaptabilidad a las condiciones locales: Personalizar la tecnología y los métodos para adaptarlos a los retos medioambientales y logísticos específicos de la zona mejora la eficiencia y la eficacia del proyecto.