Formación de comités

Los comités reciben formación sobre la gestión general de la reserva. Algunos temas son la facilitación de la regeneración natural, las operaciones silvícolas sencillas y el mantenimiento de cortafuegos. Además de estos temas técnicos, también se enseña dinámica de grupo y gestión de conflictos. Estos temas ayudan a garantizar que todos los miembros de los comités y las comunidades en general trabajen en pos de un mismo objetivo a pesar de la diversidad de opiniones.

El personal clave de los departamentos gubernamentales del Consejo de Distrito tenía un acuerdo con la FAO sobre la ejecución de las actividades. El personal está bien formado y tiene experiencia.

Proporcionar recursos al personal profesional como socios de trabajo facilita la ejecución de las actividades.

Revitalización de los comités de bloques forestales y de las comunidades que rodean la reserva

El primer paso consiste en convocar a todos los comités de los bloques forestales, a los líderes locales y a las comunidades rurales en general. Estas reuniones se centran en abordar los problemas que han afectado negativamente a las comunidades como consecuencia de la deforestación de la reserva. A continuación se crean nuevos comités para supervisar los nuevos planes de gestión.

Aunque no son seleccionados en los comités, los líderes locales están investidos del papel de patronos de cualquier comité comunitario. Por tanto, los líderes son los dueños de la iniciativa y se convierten en la clave para lograr los resultados. Los conflictos acaban en ellos.

La selección adecuada de los comités y la participación de los líderes locales proporcionan entornos propicios para que todas las comunidades se apropien de las actividades y participen en ellas.

Gestión de especies invasoras

Se preparó y puso en marcha un plan de gestión de especies invasoras para hacer frente a las aves y plantas invasoras de la isla. Entre las especies de aves invasoras más importantes de Farasan figuran el myna común (Acridotheres tristis ) y el cuervo doméstico (Corvus splendens). Entre las plantas invasoras de la isla de Farasan figuran el mezquite ( Prosopis juliflora ) y el espino de Jerusalén (Parkinsonia aculeata). Está previsto ampliar las medidas de mitigación una vez comprobado su éxito inicial.

Restauración de hábitats

Evitar la destrucción de formaciones coralinas, praderas de pastos marinos y manglares son medidas para restaurar estos hábitats naturales. La limpieza y restauración de los lugares de anidamiento de aves marinas y tortugas previenen el declive de la población y restauran la vegetación costera que evita la erosión. La degradación del hábitat resultante de las actividades de desarrollo costero se está mitigando eficazmente en la reserva mediante medidas estratégicas encaminadas a controlar el impacto humano y hacer cumplir la normativa relativa a las actividades pesqueras.

Para restaurar la estructura, función y biodiversidad del ecosistema, la colaboración con la Autoridad Pesquera Saudí y los pescadores ha facilitado los esfuerzos de conservación.

Seguimiento de la biodiversidad

Se puso en marcha un plan de seguimiento sistemático bianual, con estudios de la fauna terrestre dos veces al año para evaluar las tendencias de la población y las amenazas en el área protegida. Además, se realizaron estudios intensivos para evaluar la biodiversidad terrestre de la zona. Estos estudios proporcionaron información valiosa sobre el equilibrio ecológico, la riqueza de especies y la salud general del ecosistema, documentando una especie de murciélago, una especie de reptil y 11 especies de invertebrados como primeros registros para Arabia Saudí.

Durante 2023 y 2024, se realizaron amplios estudios de los hábitats del Mar Rojo (arrecifes de coral, praderas marinas y manglares), peces de arrecifes de coral y mamíferos marinos, incluidas las islas Farasan. Estos estudios proporcionaron información valiosa sobre el equilibrio ecológico, la diversidad, la riqueza de especies y la salud general del arrecife de coral y los hábitats asociados. Estudios anteriores de seguimiento de tortugas nidificantes también han proporcionado información valiosa sobre las poblaciones de tortugas de Farasan.

Diversificación de los medios de subsistencia para la conservación

Para reducir la dependencia de la comunidad de las actividades de deforestación, el proyecto introdujo opciones de diversificación de los medios de subsistencia, como la agricultura de regadío, la apicultura, la producción de plátanos y piñas, la cría de cabras y pollos y el cultivo de setas. Estas actividades proporcionan alternativas de ingresos sostenibles que se ajustan a los objetivos de conservación de la Reserva Forestal de Mvai. Los agricultores locales reciben formación en técnicas de irrigación a pequeña escala y agricultura sostenible para mejorar la productividad sin ampliar las tierras de labranza, y hasta ahora se han desarrollado cuatro sistemas de irrigación que permiten la producción de cultivos tres veces al año. La diversificación de los medios de subsistencia pretende crear una base de ingresos sostenible para la comunidad, reduciendo la necesidad de producir carbón vegetal y explotar los bosques. Estas iniciativas se encuentran en distintas fases de ejecución: algunas son plenamente operativas, como el cultivo de plátanos y piñas, mientras que otras, como la producción de setas y la piscicultura, lo serán en marzo de 2025.

  • Formación y recursos: Proporcionó a las comunidades habilidades y herramientas para medios de vida alternativos.
  • Motivación económica: Las opciones de ingresos sostenibles hicieron más atractivos los esfuerzos de conservación.
  • Adaptación local: Las actividades se eligieron en función de su idoneidad para el entorno local y las necesidades de la comunidad.

Proporcionar medios de vida alternativos reduce la presión sobre los recursos forestales y apoya los objetivos de conservación a largo plazo. Los incentivos económicos son motivadores eficaces para que las comunidades adopten prácticas sostenibles. Adaptar las actividades de subsistencia a las condiciones locales y a las necesidades de la comunidad aumenta sus probabilidades de éxito y adopción. La formación y los recursos constantes son esenciales para mantener la productividad y el interés por estas alternativas.

Demarcación de los límites de la reserva con la participación de la comunidad

La demarcación de los límites de la Reserva Forestal de Mvai fue un esfuerzo de colaboración en el que participaron la comunidad local, los líderes tradicionales y los organismos gubernamentales. Mediante consultas y visitas sobre el terreno, se marcaron los límites para delimitar claramente las zonas protegidas, minimizar los conflictos por el uso de la tierra y reducir el acceso no autorizado. Los miembros de la comunidad participaron en el proceso de demarcación, reforzando su comprensión y respeto por los límites del área protegida. La demarcación incluyó hitos físicos que recordaban a la comunidad los límites del bosque, lo que también ayudó a organizar patrullas y hacer cumplir las restricciones de acceso. Esta delimitación clara permitió al proyecto gestionar los recursos forestales de forma sistemática, mientras que la participación de la comunidad garantizó que la demarcación fuera respetada y reconocida por todas las partes interesadas. Este proceso de demarcación en colaboración reforzó el papel de la comunidad en la conservación y consolidó los límites como base para una gestión sostenible.

  • Participación de la comunidad: Participación de los residentes en el trazado de los límites, fomentando el respeto local.
  • Apoyo del Gobierno y de los líderes tradicionales: Proporcionó legitimidad al establecimiento de límites.
  • Marcadores físicos: Los indicadores visibles reforzaron la protección del bosque.

La participación de la comunidad en la demarcación de los límites fomenta el respeto y la adhesión a las zonas protegidas. Cuando los residentes locales participan activamente en el proceso de demarcación, adquieren una mayor comprensión de los límites del bosque y se comprometen a respetarlos. El proceso también puso de relieve que los marcadores físicos visibles son esenciales para mantener unos límites claros, reducir los malentendidos y evitar el acceso no autorizado. Además, implicar a los líderes comunitarios y a las autoridades tradicionales en los esfuerzos de demarcación mejora la responsabilidad local, ya que estas figuras respetadas pueden abogar por la adhesión dentro de sus comunidades. El ejercicio demostró que la demarcación de límites es más eficaz cuando se apoya en la educación sobre la importancia ecológica de la reserva, ayudando a la comunidad a ver la demarcación como una responsabilidad compartida para proteger los recursos que sustentan el suministro local de agua, la agricultura y los medios de subsistencia.

Reglamentos y mecanismos de aplicación adecuados

Para frenar las actividades ilegales en la Reserva Forestal de Mvai, el Foro de Jefes, en colaboración con el gobierno local, introdujo ordenanzas más estrictas y mecanismos de aplicación reforzados. Estas ordenanzas regulan actividades como la producción de carbón vegetal, la agricultura y la recogida de leña en la reserva. Las medidas incluyen sanciones más estrictas para el uso ilegal de los recursos, sensibilización de la comunidad sobre las repercusiones legales y mayor apoyo a los comités de patrulla locales. El proyecto proporcionó a los comités comunitarios el equipo necesario para patrullar y vigilar las invasiones, mientras que las autoridades locales acordaron agilizar los procedimientos judiciales por delitos forestales. Este marco de aplicación más estricto aborda los problemas subyacentes de la invasión, garantizando la disuasión eficaz de las actividades ilegales. Además, las campañas de sensibilización de la comunidad, dirigidas por las autoridades tradicionales, reforzaron la importancia del cumplimiento de las ordenanzas para la gestión sostenible de los bosques.

  • Apoyo de las autoridades locales y tradicionales: Los jefes y funcionarios del gobierno respaldaron los esfuerzos de aplicación de la ley.
  • Patrullas comunitarias: Se equipó a los comités locales para vigilar las actividades forestales.
  • Participación del poder judicial: El apoyo jurídico agilizó la tramitación de los casos de delitos forestales.

Unas ordenanzas más estrictas son esenciales para una gestión eficaz de los recursos. La aplicación local, respaldada por los líderes tradicionales, mejora la adhesión de la comunidad y fomenta el respeto de la normativa. Proporcionar recursos y equipos a las patrullas comunitarias garantiza que estén bien equipadas para vigilar las actividades forestales, mientras que el apoyo judicial mejora la aplicación de las sanciones. La educación de la comunidad sobre las consecuencias legales fomenta la comprensión y desalienta las actividades ilegales. El papel del Foro de Jefes en la sensibilización y la aplicación de la ley tiende un puente entre la autoridad tradicional y la gobernanza formal, haciendo que las medidas de aplicación de la ley sean más cohesivas y eficaces.

Educación y sensibilización de la comunidad

La educación y sensibilización de la comunidad fueron componentes esenciales del proyecto para reducir la invasión y promover prácticas sostenibles en la Reserva Forestal de Mvai. El Foro de Jefes organizó visitas sobre el terreno para mostrar los retos de la gobernanza y educar a los participantes en los beneficios medioambientales, sociales y económicos de la gestión de los recursos naturales. Los líderes locales llevaron a cabo sesiones de promoción y concienciación para informar a las comunidades sobre la importancia de la conservación, el uso sostenible de la tierra y la normativa legal sobre el uso de los recursos. Las campañas de sensibilización hicieron hincapié en los efectos de la deforestación e introdujeron alternativas de subsistencia sostenibles, con el objetivo de cambiar los comportamientos y alejarlos de la explotación forestal. Estas actividades han capacitado a las comunidades para asumir la responsabilidad de proteger los bosques y denunciar las actividades ilegales, lo que ha reducido significativamente la invasión y fomentado una mentalidad conservacionista entre los residentes locales.

  • Promoción local: Los líderes tradicionales desempeñaron un papel influyente en la sensibilización y concienciación de la comunidad.
  • Demostraciones prácticas: Las visitas sobre el terreno pusieron de relieve los problemas reales de gobernanza y conservación.
  • Movilización de recursos: El apoyo a las necesidades materiales y logísticas garantizó la eficacia de los esfuerzos de sensibilización.

La educación de la comunidad fomenta la comprensión y cambia las actitudes hacia la conservación. Cuando los líderes locales dirigen los esfuerzos de sensibilización, es más probable que los miembros de la comunidad confíen en las prácticas sostenibles y las adopten. Las demostraciones sobre el terreno de los problemas de gobernanza ofrecen una visión tangible de la importancia de la gestión de los recursos y refuerzan el valor de la conservación. Los esfuerzos continuos de sensibilización son fundamentales, ya que cambiar comportamientos arraigados requiere tiempo y constancia. El compromiso debe incluir orientaciones prácticas sobre medios de vida alternativos para reducir eficazmente la dependencia de los recursos forestales.

Creación del Foro de Jefes

El Foro de Jefes se creó para reforzar la gobernanza y reducir las invasiones uniendo a los jefes locales, los funcionarios de los consejos de distrito y los representantes de la comunidad en un enfoque de colaboración. Formado tras amplias consultas en 2022, el Foro estableció una estructura formalizada para coordinar los esfuerzos de gestión de los recursos naturales, alineándose con las autoridades tradicionales y el gobierno local para hacer cumplir las prácticas sostenibles. Entre sus principales responsabilidades figuran la defensa de la gestión de los recursos, la movilización de fondos, la creación y aplicación de reglamentos y la promoción de la sensibilización de la comunidad sobre el uso sostenible de la tierra. El Foro actúa como puente entre el proyecto y las partes interesadas locales, fomentando la cooperación y la responsabilidad. Las reuniones periódicas y las visitas sobre el terreno permiten a los jefes observar de primera mano los retos de la gestión forestal y abordar cuestiones como el pastoreo y la agricultura dentro de las zonas protegidas.

  • Representación inclusiva: La participación de jefes, miembros del consejo de distrito y grupos comunitarios promovió una toma de decisiones equilibrada.
  • Apoyo gubernamental y a proyectos: Proporcionó recursos y legitimidad para las actividades del Foro.
  • Confianza de la comunidad: La autoridad tradicional de los jefes garantizó el respeto y la adhesión de la comunidad.

El Foro de Jefes demuestra el valor de implicar a las estructuras locales de gobierno en la gestión de los recursos. Incluir a los líderes tradicionales y a diversos grupos comunitarios garantiza que las políticas se respeten y se adapten a las necesidades locales. La estructura del Foro crea responsabilidad y mejora la comunicación entre las partes interesadas, fomentando un enfoque de colaboración. Las reuniones periódicas y las visitas sobre el terreno proporcionan a los jefes una visión directa de los retos de la conservación, lo que les permite tomar decisiones con conocimiento de causa y ganarse el apoyo de la comunidad. Establecer un órgano de gobierno formalizado es esencial para mantener los esfuerzos de conservación a largo plazo y alinear las prácticas locales con los objetivos nacionales de restauración.