La participación de la sociedad civil en la cogestión

La sociedad civil actúa como impulsora y articuladora de la propuesta de conservación de la biodiversidad y desarrollo del turismo de naturaleza.

Por otro lado, la participación y cogestión asegura una base amplia de la sociedad para implementar la propuesta.

Las ONGs locales conocen la realidad y problemática de la zona y están en un contacto horizontal con los pobladores. Además de identificar los problemas pueden y deben realizar aportes para la solución de los mismos.

La sociedad civil mantiene, en general, la continuidad de las propuestas a través del tiempo, mientras que los actores políticos se alternan debido a los cambios electorales.

Por otra parte, la sociedad civil mantiene su foco y centra su interés en el proyecto, mientras que las autoridades deben atender un sin número de temas que diluyen su atención. 

No obstante lo anterior, las OSC pueden realizar aportes en temas culturales, artísticos y deportivos.

Al principio, la pérdida de poder implícita en la cogestión, generaba cierta molestia en los actores políticos. Es difícil aceptar la injerencia de terceros, que no son elegidos por el voto popular.

También resultaba dificultoso a los representantes de la sociedad civil determinar exactamente el límite de sus competencias y no excederse.

El pluralismo y la actuación apartidaría del grupo, aunque en lo individual cada uno mantenga sus preferencias y sus actividades políticas, ha servido para disminuir los temores de los actores políticos y ganarse su respeto y el de la comunidad.
 

Implementación de la solución

Para la implementación de la solución es necesaria la construcción de baños secos por medio de un sistema portable de paneles que sea de fácil transporte a sitios remotos y de difícil acceso. Generando el menor impacto posible al área natural. La instalación de los mismos se realiza de manera eficaz y adecuándose a las condiciones climáticas que en ecosistemas de montaña como este, no siempre son favorables.

Disponibilidad de medios de transporte para los materiales.

Coordinación de los equipos de trabajo.

Sistema de construcción sustentable y duradero.

La importancia de trabajar con voluntarios.

Contar con el apoyo de las autoridades y las comunidades locales.

 

Restauración de sitios degradados por el cambio de uso de suelo a partir de la reforestación con especies nativas

Las comunidades vegetales nativas presentan mayor capacidad de adaptarse al cambio climático gracias a las interacciones interespecíficas que presentan y su estrecho vínculo con la fauna autóctona. Esto significa que para restaurar espacios degradados, siempre es recomendable utilizar especies propias del lugar, con el fin de asegurar el éxito de la acción a traves del tiempo. La restauración de espacios a traves de la reforestación con especies nativas representa una de las piedras angulares de nuestro proyecto, no solo por los múltiples beneficios ambientales, sino también por el aprendizaje y los resultados en términos sociales y culturales.

Las especies nativas representan la mejor solución a la hora de reforestar espacios degradados, ya que fomentan las interacciones entre fauna y flora y benefician a la sociedad gracias a la revitalización de los patrimonios naturales y culturales de la región.

Hemos visto que la reforestación con especies nativas genera gran interés en la sociedad, ya que en un primer momento, las especies utilizadas son desconocidas, debido a que se ha perdido el contacto con ellas, siendo suplantadas por especies exóticas como pinos y cedros. No obstante, a medida que las personas comienzan a conocer a estas especies nativas, descubren y se maravillan con su belleza. De la misma manera, la restauración de áreas naturales con especies nativas fomenta una conexión cultural con la comunidad local, ya que se revalorizan saberes ancestrales, prácticas autóctonas y valores locales. En relación a la demanda de nuevas áreas naturales disponibles y protegidas, la misma ha crecido enormemente. En 2014 se creó la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, contando actualmente con 200 reservas de este tipo en todo el país, sumando un total de 770.000 hectáreas protegidas.

Educación socioambiental en el marco de la década de la restauración de los ecosistemas

Desde 2016 trabajamos de forma cotidiana brindando talleres de formación y capacitación de carácter gratuito sobre diferentes temáticas y problemáticas ambientales a estudiantes de instituciones tanto públicas como privadas en todos los niveles, utilizando la educación formal, no formal e informal del país. Entendemos que para conservar los recursos naturales y alcanzar un desarrollo sostenible, es necesario incluir los asuntos ambientales en la agenda curricular, con el fin de que los jóvenes se involucren y construyan un futuro más sano y justo.

Algunos de los talleres son sobre biodiversiad, crisis climática, 3R, servicios ecosistémicos y más, alternando entre bloques teóricos y actividades prácticas en grupo.

La educación es la base del desarrollo. Para poder promover el desarrollo sostenible, resulta de vital importancia brindar educación de calidad, que contemple los ejes sociales, económicos y ambientales, con el fin de formar ciudadanos y ciudadanas responsables, artífices de un mundo justo para todas las especies que lo habitan. Al trabajar en proyectos de educación socioambiental para la formación de líderes, modificamos la realidad de toda la comunidad local sin importar su edad, procedencia, religión, identidad de género, ni otro aspecto particular.

El trabajo en educación socioambiental es un eje fundamental que atraviesa de forma transversal la realidad de las comunidades. En los útimos años hemos notado una respuesta muy positiva a los contenidos brindados, habiendo evolucionado el programa de educación "Escuelas Conscientes" de Eco House en el lanzamiento de la "Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible", inaugurado en 2021. El creciente interés por parte de la sociedad se vio plasmado en la reciente sanción de la Ley Nacional de Educación Ambiental y en la sanción de la Ley Yolanda, que indica la educación ambiental obligatoria para funcionarios y funcionarias públicas.

Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba

El Punto Esperanza se declaro con la comunidad de pescadores artesanales y habitantes de poblaciones cercanas a los arrecifes quienes son los guardianes. Operadores de buceo estan reprotando sus observaciones diarias al Observatorio. Necesitamos demostrar a nivel global , nacional y local como se monitorea con videos 360 Grados para que interactuen en realidad Virtual.

 

Nuestra metodología se basa en combinación hibirda de la Cascada (Waterfall) y Agile es identificar claramente los objetivos concretos al igual que ideas generales dadas por las partes interesadas –stakeholders- son los que guian la implementación del proyecto para obtener los resultados esperados de mejorar la efectividad de la conservacioón de los Arrecifes del Caribe Costero Colombiano. Lo segundo es evaluar con indicadores de medición lo que ya está funcionando. Y lo que logramos es que la comunidad se involucre y se aumente la gobernanza mejorando el comportamiento de indicadores ecológicos, sociales y económicos. Tambien aplicaremos la metodología Agile por ser considerada como una de las más interactivas al ya tener experiencia en la evlauación de resultados podemos intervenir para mejorar alguna fase dl proyecto qu erequiera flexibilidad en el ajuste, lo que reduce la complejidad, y por ende, el riesgo.

Compromiso de la comunidad local y operadores de buceo sostenible amigables con el ambiente. Coordinacion local para remover trasmallos que dejan abandonados pescadores ilegales de otras areas. Se trabaja con apoyo de la Armada Nacional. Parques Nacionales Naturales desde Gobierno Central estan en la ruta de declaratoria de inclusion en un Santuario vecino: Playona. La Fundacion ICRI Colombia nomino esta area marina para ser un sito de Patrimonio Marino ante UNESCO. Gobierno esta evaluando esa posibilidad.

La protecion a la resileincia funciona y los arrecifes coralinos de los cuales son eliminadas amenazas locales como la pesca ilegal y se evita la exploración petrolera, se recuperan sin dificultad. 

Asociación con la Autoridad Nacional de Pesca

En el proceso de desarrollo de la Aplicación, The NAture Conservancy y la Autoridad Nacional de Pesca (AUNAP), firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de realizar esfuerzos conjuntos para compartir, generar información y conocimiento e identificar temas de interés mutuo sobre el recurso pesquero en el país.

Bajo este acuerdo, las organizaciones han desarrollado y mejorado la aplicación MIPEZ. Entre las actividades desarrolladas está el registro en la APP de más de 6000 pescadores vinculados a la autoridad; la socialización y capacitación de más de 50 promotores pesqueros que sirvan como replicadores para capacitar a otros pescadores.

Este acuerdo es un hito importante tanto para la Autoridad, como para los pescadores de la cuenca y para TNC. Contribuye a la gestión de la pesca de la macrocuenca, dado que le permite a la autoridad contar con una herramienta basada en ciencia, alimentada por pescadores, con información consolidada para mejorar los procesos de toma de decisiones en el manejo del recurso pesquero.

  1. Un acuerdo de trabajo entre autoridad, ONG y Comunidades, permite generar beneficios colectivos y generar lineamientos de gestión efectivos para el recurso.
  2. Vincula a los pescadores, normalmente invisibilizados, en la gestión del recurso y en las decisiones de la cuenca
  3. Permite a TNC aportar información científica a la gestión del recurso pesquero en la Macrocuenca y desarrollar investigación aplicada.
  1. Los proceso administrativos y contractuales de las organizaciones públicas, toman más tiempo que otras instituciones
  2. Las alianzas multiactor, son herramientas fundamentales para el desarrollo de procesos efectivos en el territorio.
  3. La participación de las comunidades locales y las organizaciones locales de pescadores, son fundamentales para generar políticas y lineamientos de gestión del recurso
Portal de indicadores MIPEZ

En la página del SIMA (sistema de apoyo a la toma de decisiones de la Macrocuenca del Magdalena), se presentan las estadisticas que recopilan los datos de los pescadores. Esta página muestra los datos agregados de las faenas de pesca, por diferentes tipos de indicadores: especies pescadas, costos, artes usadas, áreas de pesca, entre otras.

  1. El Dasboard permite acceder a estadísticas agregadas de la información ingresada en la aplicación.
  2. Ofrece información para la toma de decisiones a autoridades y asociaciones de pescadores
  3. Puede presentar la información segmentada por departamento, municipio, asociación o pescador.
  1. Es indispensable contar con recursos permanentes para la administración y mantenimiento de la plataforma
Aplicación movil

La estructura general de la aplicación puede ser replicada en otras cuencas, bajo diferentes contextos sociales y ecológicos. Solo es necesario cargar la información de las especies de peces de la cuenca 

  1. Diseño amigable para el uso de personas con baja formación académica
  2. Contenidos revisados y probados con pescadores locales, autoridades ambientales y científicos
  3. Tablero de control, que muestra información agregada e indicadores de la actividad pesquera
  4. No requiere conexión permanente a internet, ni equipos de alta gama
  1. El uso de celulares inteligentes no está ampliamente distribuido en las comunidades de pescadores
  2. Es indispensable hacer capacitaciones presenciales y pruebas en campo con los pescadores para mejorar el uso de la aplicación
Acompañamiento y trabajo colectivo al dentro de la coalición

El trabajo colectivo desarrollado al dentro de la coalición ha impactado favorablemente en lo individual para cada una de las OSC que la conforman. El acompañamiento permanente para intercambiar experiencias, consultarse mutuamente aspectos técnicos, logísticos, y para buscar financiamiento conjuntamente, ha hecho que las organizaciones miembros ya no conciban su trabajo sin el apoyo de la coalición. Se imaginan que sin COBIJA su aportación en el manejo del territorio como organizaciones separadas, sería parcial y posiblemente no habría el intercambio enriquecedor que los ha llevado a ser reconocidos como actor clave en la región. Un aspecto clave del trabajo colectivo ha sido el aspecto humano, en el cual los miembros han encontrado camaradería, risas y cariño.

Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los productores;

Hay apertura y confianza al dentro de la coalisión; no importa cuánto sepas todos trabajan por igual porque tienen un objetivo en común

El trabajo dentro de la coalición ha fortalecido el modus operandi de cada una de las organizaciones en lo individual;

El enfoque de cuenca ha ampliado la visión de las organizaciones miembro que trabajaban principalmente sistemas productivos con un enfoque de conservación y protección de los modos de vida y los ecosistemas

Trabajo de la coalición con y para la gente

En el building block anterior se hizo mención de la importancia de trabajar un territorio común abordando problemas comunes. Para los miembros de COBIJA la meta en común es realizar trabajo con la gente y para la gente, promoviendo un cambio social, fortaleciendo modos de vida campesinos, y fortalecer el manejo sustentable de los recursos clave como lo es el agua y el suelo. A partir del trabajo con la gente, se detonan los cambios necesarios para mantener otros procesos de sustentabilidad de proyectos productivos, desarrollo de capacidades para la seguridad alimentaria, entre otros.

Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc. Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales; Gracias a la red de organizaciones y a la coalición COBIJA se ha generado mayor impacto en talleres de presentación de información y resultados a productores así como traducción eficaz de diganostios.

La experiencia de trabajo con COBIJA ha sido relevante para la gente porque la región no contaba con alguna red de organizaciones que cumplieran el papel de interlocutores y acompañantes de procesos. Había un vacío de voz ciudadana el cual se ha ido cubriendo al avanzar la labor de la coalición.

Dada la novedad de la experiencia de trabajo de la coalición con las comunidades, ha sido necesario crear una estrategia de comunicación ágil con la gente.