Desarrollo de grupos de usuarios para el apoyo a los medios de subsistencia

El CFA de Entarara creó tres grupos de usuarios -apicultura, plantación de viveros y ecoturismo- para apoyar medios de vida alternativos y reducir la presión sobre los recursos forestales. El grupo de apicultura se dedica a la producción de miel, que proporciona ingresos y servicios de polinización en el bosque. El grupo de viveros se centra en el cultivo de árboles autóctonos y frutales para la venta, con un objetivo de 100.000 plantones anuales, que apoyen la reforestación y proporcionen ingresos. El grupo de ecoturismo tiene previsto recaudar fondos para vallar el bosque, sensibilizar a la población y desarrollar servicios turísticos como merenderos y campings. Estos grupos ofrecen diversas opciones de subsistencia que son ecológicamente sostenibles y económicamente beneficiosas, fomentando el compromiso de la comunidad con la conservación de los bosques.

  • Acceso a los recursos: los miembros de la comunidad utilizan los recursos locales para la apicultura y la plantación de árboles.
  • Infraestructura de apoyo: La proximidad del bosque a una fuente de agua favorece el desarrollo de viveros.
  • Motivación económica: Las actividades generadoras de ingresos incentivan la participación de la comunidad en la conservación.

La organización de las comunidades en grupos de usuarios afines a sus intereses refuerza el compromiso con la conservación. Las diversas oportunidades de subsistencia ayudan a reducir la dependencia de los recursos forestales, garantizando un uso sostenible. Garantizar el acceso de estos grupos a la formación, los recursos y los vínculos con el mercado es esencial para su éxito a largo plazo. La gestión transparente de los fondos y las actividades de los grupos es clave para generar confianza entre sus miembros y mantener la atención en los objetivos de conservación.

Creación de la Asociación Forestal Comunitaria Entarara (CFA)

La formación de la Asociación Forestal Comunitaria (AFC) de Entarara supuso un paso decisivo en la gestión y conservación del bosque a través de la participación comunitaria. WWF facilitó las conversaciones con las siete aldeas cercanas sobre las ventajas de crear una AFC para permitir la participación legal y organizada de la comunidad en la gestión del bosque. En 2023 se constituyó oficialmente el CFA, con una estructura de gobernanza y un plan de gestión forestal participativa (PFMP) desarrollado en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia y el condado de Kajiado. El CFA es la principal organización responsable de llevar a cabo actividades de restauración, protección y dirigidas por la comunidad en el bosque. Desempeña un papel esencial a la hora de movilizar a los miembros de la comunidad, organizar grupos de usuarios y garantizar una gestión sostenible de los recursos forestales, ofreciendo una plataforma inclusiva para las voces locales y fomentando la apropiación.

  • Marco jurídico: La legislación forestal de Kenia apoya la creación de CFA y la gestión forestal participativa.
  • Compromiso de la comunidad: La participación a través de reuniones en las aldeas fomentó la confianza y el compromiso locales.
  • Capacitación: WWF impartió formación sobre gobernanza, gestión financiera y planificación para capacitar a los CFA.

Formar un CFA requiere tiempo y un compromiso estructurado para garantizar la confianza de la comunidad y la eficacia de la organización. Unas estructuras de gobierno claras, con funciones y responsabilidades bien definidas, facilitan una gestión eficaz. Capacitar a los miembros de la comunidad con aptitudes de liderazgo y gestión es crucial para la sostenibilidad de la AFC. El proyecto constató que las consultas periódicas y unas directrices legales claras para las asociaciones comunitarias son esenciales para garantizar su aceptación y alinearse con las políticas forestales nacionales.

Eliminación de especies invasoras en el bosque de Entarara

En 2020, los esfuerzos por restaurar el bosque de Entarara se centraron en eliminar las especies de plantas invasoras, en concreto la lantanacamara, que se había extendido por toda la zona. El gobierno del condado y el CFA, con el apoyo del WWF, iniciaron la eliminación de plantas invasoras como parte de su compromiso de rehabilitar las zonas degradadas del bosque. El objetivo de la eliminación de especies invasoras era mejorar la salud ecológica del bosque, permitiendo el restablecimiento de las especies autóctonas y mejorando la calidad del hábitat para que preste un mejor apoyo a los servicios ecosistémicos. Para ello, el gobierno del condado ayuda a los residentes locales a patrullar y proteger el bosque, evitando que vuelva a invadirse. Esta temprana actividad de restauración, unida a la repoblación forestal, fue esencial para crear las condiciones adecuadas para la regeneración del bosque e impulsar futuros esfuerzos de reforestación.

  • Iniciativa del gobierno local: El gobierno del condado reconoció la necesidad de actuar de inmediato para eliminar las especies invasoras como parte de sus responsabilidades de gestión forestal.
  • Participación de la comunidad local: Este aspecto es clave, ya que la actividad se llevó a cabo con la participación y el apoyo de la comunidad local.

La eliminación eficaz de especies invasoras como la Lantana camara es fundamental para restablecer la salud del bosque y permitir el crecimiento de plantas autóctonas. La participación de los residentes en el proceso también ayudó a reforzar la responsabilidad de la comunidad respecto a la salud del bosque. La experiencia puso de relieve la importancia de controlar el acceso al bosque y de mantener un enfoque estructurado de la gestión de las especies invasoras como parte de la restauración forestal a largo plazo. La participación de la comunidad sentó las bases para un futuro compromiso comunitario en la restauración forestal general.

Desarrollo de capacidades para la aplicación de la FLR

La KCNRN mejora la capacidad local para la FLR mediante la formación específica y la movilización de recursos. Una evaluación de las necesidades sirvió de base para el desarrollo de funciones de liderazgo temáticas y programas de capacitación para las organizaciones locales. Las iniciativas de formación refuerzan las aptitudes en gestión sostenible de la tierra, desarrollo de la cadena de valor y movilización de recursos. La red también apoya el intercambio de conocimientos y la colaboración intersectorial, garantizando que las organizaciones miembros puedan ejecutar eficazmente las actividades de restauración.

  • Evaluaciones de necesidades para detectar carencias y adaptar los programas de formación.
  • Funciones de liderazgo temático para centrarse en áreas clave como la gestión de pastizales y la conservación del agua.
  • Colaboración entre sectores para facilitar el intercambio de conocimientos.

El desarrollo de la capacidad local garantiza la aplicación eficaz y sostenida de las iniciativas de RPF, especialmente cuando se combina con la colaboración intersectorial:

  • Evaluación de necesidades: Una evaluación exhaustiva de las necesidades identificó lagunas de capacidad específicas en áreas como la gestión de la tierra, el desarrollo de la cadena de valor y la movilización de recursos, lo que permitió realizar esfuerzos de formación específicos.
  • Liderazgo temático: El nombramiento de organizaciones líderes para cada área temática (por ejemplo, gestión de pastizales, conservación del agua) garantizó el liderazgo y la responsabilidad dentro de la red.
  • Movilización de recursos: El acceso a recursos financieros de socios públicos, privados y del tercer sector sirvió de apoyo a los programas de formación y a las necesidades operativas.
  • Intercambio de conocimientos: La red facilitó la colaboración intersectorial y el intercambio de conocimientos, lo que permitió a sus miembros compartir las mejores prácticas e innovar colectivamente.
  • Programas de formación: Los talleres y las iniciativas de formación práctica reforzaron los conocimientos técnicos de las organizaciones locales, garantizando una ejecución eficiente de las actividades de FLR.
Cooperación de la comunidad y las autoridades

El uso del enfoque descrito simplifica la vinculación formal de un grupo comunitario con las autoridades y capacita a estas organizaciones para ayudar a gestionar de forma sostenible los recursos naturales. Fomentar y preservar vínculos positivos es importante, ya que los organismos gubernamentales suelen ser los encargados de gestionar los recursos naturales, como la pesca. Cuando un comité supervisa este recurso, debe responder ante estas autoridades y asumir su responsabilidad. El comité no pretende restar autoridad al gobierno en la gestión de los recursos, sino colaborar con él en beneficio de la comunidad.

Por lo tanto, establecer un canal formal de comunicación frecuente entre los grupos comunitarios, los organismos gubernamentales y otras partes interesadas es crucial para evitar malentendidos y garantizar un reparto claro de funciones.

Según las evaluaciones en curso, los comités tienen potencial para tener éxito con una asistencia técnica adecuada tanto del proyecto de desarrollo como de las entidades gubernamentales estatales y locales pertinentes. Esto implica que la comunidad y las organizaciones gubernamentales estén informadas de la limitada asistencia externa para la aplicación del enfoque que puede proporcionarse, por ejemplo, a través de un equipo de proyecto.

Además, fomentar el sentido de pertenencia entre el comité y los miembros de la comunidad anima a los voluntarios a aportar sus limitados recursos a la comunidad. La clave del éxito reside en reforzar la gestión del comité para que sus miembros puedan funcionar como un equipo. En consecuencia, una fuerte apropiación, una buena comprensión de las tareas del comité y un fortalecimiento de su gestión orientado a la demanda contribuyen al éxito de todo el equipo.

Planificación y ejecución operativas

Una vez reconocido oficialmente el comité y claras las capacidades de sus miembros, es necesario iniciar la creación de un plan de desarrollo. Este plan de desarrollo incluye una visión clara del futuro, esboza el curso de acción y los resultados previstos. Todos los miembros del comité deben participar en la creación de esta imagen conjunta del futuro de sus masas de agua y de las prácticas de gestión previstas para alcanzar esta imagen conjunta.

Un objetivo de este tipo podría ser la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en la masa de agua que gestiona el comité. Por ello, el comité de gestión evalúa la situación inicial de la masa de agua y de las actividades pesqueras, elabora planes de patrulla y organiza actos de sensibilización para informar a la comunidad de las nuevas normativas.

En caso necesario, el comité de gestión puede solicitar ayuda a las autoridades competentes, como los jefes de comuna, las administraciones pesqueras o los departamentos provinciales de agricultura y pesca. Además, el comité apoyado puede recopilar datos pesqueros, documentar todas sus patrullas y registrar o notificar cualquier incidente de pesca INDNR que se produzca en su zona. Para ello, pueden utilizar formularios en papel o, si han recibido la formación adecuada, tabletas o teléfonos móviles.

A continuación, el comité debe aprender a convertir su plan de desarrollo en un plan de acción mensual. Esto puede hacerse siguiendo el mismo proceso que se utilizó para establecer su plan de desarrollo, sólo que durante un mes cada vez. Con ayuda externa, pueden determinar lo que pueden hacer en los próximos treinta días.

Por último, hay que establecer un sistema sencillo de seguimiento y evaluación. Por lo general, se trata de supervisar el progreso de las tareas enumeradas en su plan de acción. Esto incluye registrar cualquier desviación del plan, documentar las modificaciones realizadas y llevar un registro de los gastos asociados a cada actividad. El comité debe reunirse al final de cada mes para revisar el trabajo del mes anterior y programar el siguiente.

Un proceso de revisión periódica ayuda a garantizar que el comité mantiene el rumbo y puede ajustar sus estrategias según sea necesario.

El seguimiento periódico de los avances y las revisiones de las tareas y objetivos de los comités fue un factor de gran éxito de los comités ya implantados en Camboya.

Apoyo a la mejora de las capacidades

Una vez evaluadas las necesidades de capacitación, es el momento de impartir las formaciones relativas a la gestión, por ejemplo, la normativa estatal, la creación de estatutos reconocidos oficialmente y la supervisión, y sobre temas técnicos como las prácticas pesqueras legales y el patrullaje.

Especialmente los nuevos comités suelen carecer de la capacidad operativa necesaria para actividades profesionales como la creación de un plan operativo, la organización de reuniones eficaces y la contabilidad básica. Para evaluar la necesidad de desarrollar las capacidades antes de impartir la formación, deben utilizarse herramientas de evaluación.

Las herramientas de evaluación no deben ser innecesariamente complicadas. Un simple cuestionario podría calificar las capacidades de una persona en relación con cada tarea, mientras que un debate en grupo sobre los puntos fuertes y débiles del comité debería reflejar de forma realista sus demandas reales de capacidad.

Los cursos de formación deben utilizar materiales concisos y fácilmente comprensibles, a ser posible en el idioma local, y debe proporcionarse apoyo regular, asistencia práctica y seguimiento, para ayudar a los alumnos a aplicar y retener los nuevos conocimientos. La sesión de formación debe ser breve, de entre medio día y un día de duración. Es importante reconocer que los miembros del comité se ofrecen voluntarios para ayudar a la organización. Para respetar su compromiso, el tiempo programado para las sesiones de formación debe ser el mínimo posible. Los planes de formación también deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a los horarios de los miembros del comité de gestión.

Desarrollo de comités existentes o nuevos

Cuando se preste apoyo a sistemas y comités de gestión ya existentes, se recomienda evaluar la situación del grupo revisando el número de sus miembros, los estatutos o reglamentos existentes, incluidos los objetivos, la estructura de gestión y las actividades. A continuación, evalúe la capacidad del comité de gestión para cumplir sus obligaciones previstas, ya sea mediante entrevistas y cuestionarios individuales o debates en grupo. Si las organizaciones existentes no son operativas, puede ser necesario colaborar con las autoridades pesqueras locales para reactivar la estructura actual y garantizar que estas organizaciones reciben apoyo para cumplir sus tareas. Esto puede hacerse mediante la revisión de los estatutos, la ayuda para el registro en las administraciones pesqueras, la identificación de objetivos de recaudación de fondos o la captación de nuevos miembros.

Se recomienda formar un grupo local mediante elecciones si no existe ya ninguno. Es necesario informar a la comunidad y a las partes interesadas sobre las próximas elecciones (por ejemplo, mediante reuniones comunitarias, encuentros en las aldeas y otros actos) y encontrar posibles candidatos para el comité que dirigirá la gestión de los recursos pesqueros de la comunidad (por ejemplo, hablando con miembros influyentes de la comunidad y contactando directamente con los candidatos pertinentes). A la elección deben asistir los representantes del gobierno local, las partes interesadas y el público.

Tras la elección, es importante proporcionar al comité recién elegido apoyo técnico para ayudarle a establecer su estructura de gestión durante su primera reunión. Esto incluye definir funciones como las de secretario, contable, dirigente y vicedirigente.

Para apoyar con éxito los sistemas de gestión y los comités existentes, primero es necesario acceder a la situación actual para determinar qué tareas los miembros se sienten seguros de gestionar con eficacia y cuáles requieren apoyo adicional. De este modo, el apoyo puede organizarse en consecuencia. Por ejemplo, apoyo a la creación de una estructura de gestión (comité) cuya tarea general sea formular las normas y estatutos y el plan de gestión de la pesca, y supervisar su aplicación.

El comité recibirá ayuda para redactar los estatutos del grupo. Estos estatutos describen los objetivos, funciones y obligaciones del comité. Este documento también se utiliza para el registro, que es el proceso por el que el comité obtiene el reconocimiento oficial de las autoridades competentes. Los estatutos actúan como garantía de que el comité se ha constituido de conformidad con las leyes gubernamentales aplicables.

Para el proceso de elección, es crucial subrayar la importancia de la participación de las mujeres en este proceso. Las mujeres son una parte importante de la comunidad y quizás tengan otros puntos de vista y prioridades sobre las distintas tareas que se llevan a cabo. Una representación amplia a través del comité significa que se debe apoyar a las mujeres para que participen en el establecimiento de sus estructuras de gestión y asuman ellas mismas funciones de gestión.

Responsible code of conduct for whale sharks (Rhincodon typus) responsible tourism.

This protocol is contained in Resolution 0841 of 2024, issued by the Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), which seeks to define behavioral actions and establish measures for  responsible whale sharks tourism (including other species) to safeguard their welfare. It is aimed at fishermen, tourists and the community in general. 

Measures include the number of boats allowed with a shark or group of sharks at the same time, the maximum time and minimum distance, the mandatory use of life jacket and the carrying capacity of the area. It also prohibits feeding sharks, swimming near them,  free-diving, and throwing garbage in places not designated for it. 

In addition to drafting the protocol, which was subsequently approved and adopted by Codechocó, the initiative also developed an outreach strategy in which infographics (digital and printed) were designed that summarize the main guidelines of the protocol and the ecological characteristics of  whale sharks, highlighting the importance of protecting the species.  This material is used to support education and outreach activities (e.g. workshops, lectures) involving fishermen, local communities, tourists and tour operators. 

The main contribution of this tool has been changing the behavior of tour operators, visitors, fishermen, and the community at large to adhere to these minimum measures for the protection and conservation of whale sharks. This shows a considerable degree of effectiveness and receptiveness to this type of measure, as well as the creation of positive perceptions of a scientific, responsible, and conservation-oriented tourism model.

Funciones directivas para las mujeres

Las medidas de capacitación mediante formación o campañas de concienciación pueden ayudar a superar las barreras socioculturales, pero los límites estructurales, la desigualdad de derechos y la política podrían seguir existiendo. Para limitar estos límites en pro de la igualdad de género, es importante la participación de todos los géneros en las organizaciones de gestión. En Camboya, el "Proyecto de Acuicultura Sostenible y Gestión Comunitaria de Refugios de Peces" (SAFR) promovió la participación de las mujeres en la dirección y gestión de los comités de Refugios Comunitarios de Peces (CFR), una forma de organización de gestión de presas u otros recursos hídricos cuyos miembros son elegidos por la comunidad. La gestión de los CFR son medidas vitales de conservación de los peces que pretenden mejorar la productividad de la pesca en arrozales y reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). El planteamiento introduce comités de gestión comunitarios y les ayuda a elaborar planes que detallan, por ejemplo, cómo y cuándo se utiliza el pescado y quién lo utiliza. Esta iniciativa contribuye significativamente a los medios de subsistencia rurales mejorando la seguridad alimentaria, la nutrición y la generación de ingresos mediante la restauración de sistemas de pesca en arrozales accesibles a todos.

Para garantizar la participación igualitaria de las mujeres en el proceso de toma de decisiones, el programa apoyó el proceso electoral para el liderazgo del CFR dentro de las comunidades donde existen pesquerías en arrozales. Se impartió a los miembros una formación de capacitación centrada en el desarrollo organizativo, la transparencia en la toma de decisiones, los roles de género y la mejora de la gestión. De este modo, se creó un entorno socioecológico en el que los miembros podían gestionar sus recursos de forma activa y conjunta. El apoyo también consistió en documentar y animar a las mujeres a asumir funciones activas en la gestión de los comités, como los puestos de vicejefe y contable. También se tuvo en cuenta cómo reducir los límites de participación de las mujeres, por ejemplo situando el CFR más cerca del pueblo para aumentar la seguridad durante la pesca.

"Como mujer, sé que no sólo yo, sino también otras mujeres de la comunidad, nos sentimos orgullosas de trabajar para la comunidad suponiendo que la sociedad nos acepta y nos apoya en los puestos de toma de decisiones. Después de que varias personas mayores de la comunidad se acercaran a mi marido y le sugirieran que me animara a ser candidata, decidí desempeñar un papel más activo en el desarrollo de la comunidad y presentarme como candidata a un puesto en nuestro Comité de Gestión del CFR."
Sra. Sokh Samart, mujer miembro del Comité de Gestión del CFR de Boeng Khangek Ngout.

En Madagascar, el PADM siguió un planteamiento similar para promover el liderazgo de las mujeres en los grupos de agricultores y aumentar su representación en los órganos decisorios. En cuanto al CFR, su programa incluía formación en la promoción de la afiliación de mujeres, el desarrollo de una estrategia para animar a las mujeres a expresar su opinión en los grupos de toma de decisiones y las organizaciones de gestión, y en la valorización del trabajo y la contribución de las mujeres a las piscifactorías. También incluyeron una formación especial para que los hombres sirvieran de mentores y acompañaran a las mujeres para que ellas mismas se convirtieran en líderes, destacando la necesidad de incluir a toda la comunidad en los enfoques transformadores de género.

"Debo admitir que no sabía mucho sobre la importancia de que las mujeres formaran parte del Comité (de Gestión de la CFR). Después de recibir formación sobre los roles de género y entenderlos mejor, me di cuenta de que las mujeres son tan importantes como los hombres a la hora de hacer trabajo comunitario. Así que mis colegas masculinos y yo trabajamos juntos y apoyamos a las mujeres del Comité de Gestión del CFR para que realicen su trabajo".
Sr. Ly Peng Chhoun, Jefe del CFR - Boeng Khangek Ngout.

Para que las mujeres pudieran afirmarse y asumir plenamente sus responsabilidades a todos los niveles a largo plazo, PADM colaboró en la creación de un marco de apoyo, que incluía el uso regular de diferentes herramientas y el mantenimiento del contacto con los formadores.

En lugar de limitarse a las tareas domésticas de acuerdo con los roles tradicionales de género, a través de la agencia y el desarrollo de capacidades junto con una gestión refinada y orientada a la demanda, se capacitó a las mujeres para contribuir activamente al desarrollo de sus comunidades.