Sensibilización

Para concienciar públicamente sobre la igualdad de género y los límites estructurales, los proyectos adoptaron distintos enfoques.

En el " Proyecto de Acuicultura Duradera en Madagascar" ("Projet d'Aquaculture Durable à Madagascar", PADM), parte de la formación de la cooperativa "Tilapia de l'Est" (TDE) para mujeres productoras de acuicultura a pequeña escala versó sobre cómo implicar a más mujeres en la cooperativa. Para luchar contra el estereotipo de que la profesión de acuicultor es "cosa de hombres" y mejorar la representación de las mujeres en el sector, documentaron historias de éxito de mujeres para animar a otras mujeres a aventurarse en la piscicultura. Por un lado, las historias se difundieron a través de vídeos para integrarlas en las actividades de formación y capacitación. Para concienciar sobre el papel de las mujeres, por otro lado produjeron diez "historias de éxito" de piscicultoras basadas en una encuesta y las emitieron en tres emisoras de radio regionales y una nacional cada mañana y cada tarde durante dos meses.

En Zambia, F4F siguió otro enfoque con la serie de vídeos y cómics "Let Me Tell You". En ellos, se representa a las mujeres como piscicultoras y agentes de la cadena de valor del pescado, que trabajan junto a los hombres en sus comunidades y familias con los mismos conocimientos y la misma contribución, representando así la igualdad de género como una norma. Por ejemplo, Chimwemwe, la figura de la abuela en la serie, explica a menudo conocimientos importantes y es elogiada por las demás, independientemente de su sexo, como sabia y hábil.

Refuerzo de las capacidades

Basándose en los resultados del análisis de género, puede adoptarse una estrategia de género orientada a la demanda. Los enfoques y las actividades incluyen no sólo medidas centradas en la eliminación de las barreras estructurales, sino también aspectos como la adaptación de los lugares y el tiempo de formación para mejorar la accesibilidad de las personas con capacidades diferentes y de todos los géneros. Todas ellas forman parte de las medidas de capacitación orientadas a la demanda.

"Gender Makes Business Sense" (GmBS), del proyecto "Cadena de valor de la acuicultura para mayores ingresos y seguridad alimentaria en Malawi" (AVCP), es un programa práctico de desarrollo de capacidades para agroempresarios, destinado a mejorar la comprensión empresarial de los participantes, integrando al mismo tiempo las dimensiones de género. Se centra en los cambios transformadores de género, abordando sistemáticamente las relaciones de poder en sus causas profundas y buscando cambios de comportamiento en varios niveles y etapas para corregir los desequilibrios de género en los diferentes niveles de la cadena de valor de la acuicultura.

A través del enfoque de aprendizaje experimental, tanto mujeres como hombres adquieren habilidades prácticas de gestión empresarial y conocimientos financieros, así como una comprensión del impacto socioeconómico de la dinámica de género en su negocio. El programa busca el cambio no sólo en los agroempresarios, sino también en los propios agentes de la cadena de valor, los responsables políticos y los facilitadores de GmBS sobre el terreno. Por lo tanto, no sólo forma a los agricultores, sino también a las partes interesadas, incluidos los trabajadores de extensión, los altos funcionarios de pesca y las personas de contacto político para presionar por la inclusión de enfoques de cambio transformador de género a nivel político. Mediante el compromiso de diversos actores de todos los géneros, se mejora el potencial de transformación de las relaciones sociales, por ejemplo en lo que respecta a la toma de decisiones y el acceso a los recursos para la seguridad alimentaria.

Para promover la apropiación y seguir dotando a los agricultores de las habilidades y conocimientos compartidos por GmBS, se ha integrado en un programa de "Educación y Formación Técnica y Profesional en Acuicultura" (A-TVET). Los institutos de formación, como el Malawi College of Fisheries o el Stephanos Vocational Training Centre, recibieron apoyo en forma de material didáctico, herramientas y una mayor cualificación de sus formadores en acuicultura transformadora de género.

Otro programa de capacitación fue la formación de grupos de mujeres en el Lago Victoria (Uganda) por parte del "Responsible Fisheries Business Chains Project" (RFBCP) para mejorar y reforzar las capacidades de las mujeres para participar en pie de igualdad en la cadena de valor de la pesca. A diferencia del GmBS, se centraba más en aumentar la confianza y las aptitudes sobre el terreno. Las mujeres propietarias de embarcaciones, procesadoras y comerciantes recibieron formación sobre manipulación higiénica, procesamiento del pescado, creación de equipos, principios de liderazgo y gestión de conflictos para sostener la pesca a pequeña escala.

Como resultado de las medidas de formación, no sólo se animó a las mujeres a aumentar su participación en los procesos de toma de decisiones, sino también a hablar públicamente sobre formas de proteger los recursos pesqueros y abogar por sí mismas sin miedo, contribuyendo también a reducir la violencia doméstica. Además, reforzaron los grupos de mujeres y trabajaron mejor en equipo.

La formación en "Servicios de Desarrollo Empresarial" (SDE) en Uganda se centró en que los empresarios implicados en la cadena de valor de la pesca a micro y pequeña escala adquirieran conocimientos, habilidades y competencias fundamentales para el desarrollo empresarial y la promoción de la sostenibilidad. Se llevó a cabo en el Lago Victoria y el Lago Kyoga en colaboración con organizaciones locales como el "Katosi Women Development Trust" (KWDT), la "Association of Fishers Lake User Uganda" (AFALU) y la "Federation of Fisheries Organisations Uganda" (FFOU).

Los formadores que impartieron formación sobre conceptos de desarrollo empresarial estaban basados en la comunidad, participaron en un taller de Formación de Formadores (FdF) y celebraron reuniones mensuales de coordinación para el intercambio. Se centraron en temas como el refuerzo de los grupos, el espíritu empresarial, la planificación empresarial, la creación de marcas y el marketing, la gestión financiera y la transformación del pescado y la adición de valor, el mantenimiento de registros destinados a mejorar las aptitudes y los conocimientos, y las actitudes en relación con las operaciones empresariales. Para un mayor éxito a largo plazo, los materiales de formación se ilustraron y tradujeron a las lenguas locales. Las actividades condujeron a un crecimiento empresarial, que ha reforzado la confianza de las mujeres a la hora de hacer negocios y ha ampliado las redes de mujeres.

Para medir el éxito del enfoque de desarrollo de capacidades, se puede realizar una encuesta de referencia y una evaluación de impacto. Así se hizo con el programa de SDE en Uganda. La encuesta de referencia ayudó a establecer la situación de las empresas pesqueras y sus demandas, mientras que la evaluación de impacto midió la aplicación de los contenidos de la formación. Los resultados indican que más del 80% de los participantes aplicaron los contenidos en sus empresas pesqueras. Es importante tener en cuenta que el acceso de las mujeres a la formación para el desarrollo de capacidades no se limita a la formación, sino que, junto a la participación en redes de mujeres y grupos de intercambio, la aplicación de los contenidos es clave para el crecimiento empresarial, así como para el empoderamiento, reforzado a través de una mayor autoestima e independencia.

Incorporación de narrativa y elementos visuales

La incorporación de elementos narrativos y visuales es esencial para lograr una comunicación y un compromiso eficaces con el público destinatario. Combinar la narración de historias y los elementos visuales en una campaña mediática sobre pesca y acuicultura sostenibles puede ayudar a aumentar la concienciación, educar a las partes interesadas e inspirar la acción hacia prácticas sostenibles. Por ejemplo, una representación visual del agotamiento de peces en una presa puede ayudar a crear una conexión entre el público y la causa, fomentando un sentimiento de comprensión de la importancia de preservar los recursos acuáticos y promoviendo prácticas responsables en el sector.

Presentar la información de forma convincente y cercana puede evocar emociones, captar la atención y facilitar la comprensión de conceptos complejos. Los elementos visuales, como imágenes, vídeos e infografías, mejoran la experiencia narrativa al proporcionar una representación visual de la información que se transmite en un contexto específico. Los elementos visuales pueden ayudar a reforzar los mensajes clave, aumentar la retención de información y apelar a diferentes estilos de aprendizaje.

En general, a efectos de comunicación es importante contar con unos objetivos claros y una identificación del público destinatario, una planificación estratégica y un desarrollo del mensaje, un uso eficaz de los diversos canales de comunicación, un mensaje y una marca coherentes, un seguimiento y una evaluación de los resultados de la campaña, y una adaptabilidad a las reacciones y a las circunstancias cambiantes. Además, la colaboración con las partes interesadas, la comprensión de las preferencias y comportamientos de la audiencia y la creatividad en la creación de contenidos son esenciales para el éxito de las campañas en los medios de comunicación.

Colaboración con las principales partes interesadas

Colaborar con las principales partes interesadas, como pescadores, acuicultores, organismos gubernamentales, socios ejecutores de proyectos y comunidades locales, puede aumentar la credibilidad y el alcance de la campaña. Involucrar a estas partes interesadas en el proceso de planificación y ejecución de una campaña mediática sobre pesca y acuicultura es crucial para recabar apoyos y garantizar la sostenibilidad de las iniciativas, difundiéndolas más allá de la duración del proyecto. Esto puede hacerse identificando a las partes interesadas necesarias para una campaña mediática sobre pesca y acuicultura y solicitando aportaciones sobre conceptos, términos de referencia o contenido del guión de la campaña. Esto puede ayudar a garantizar que el mensaje sea preciso, pertinente y tenga resonancia entre el público objetivo. El establecimiento de circuitos de retroalimentación durante el proceso de desarrollo de la campaña permite realizar aportaciones y ajustes continuos basados en las opiniones de las partes interesadas, lo que conduce a una campaña más refinada y exitosa. Implicar a las partes interesadas en la planificación y ejecución de la campaña mediática no sólo garantiza el control de calidad del material de la campaña, sino que también puede aumentar la aceptación y el apoyo a la iniciativa. Este enfoque colaborativo fomenta el sentido de propiedad entre las partes interesadas, aumenta la credibilidad de la campaña y, en última instancia, contribuye a la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de las iniciativas de pesca y acuicultura que se promueven. Además, trabajar con las principales partes interesadas puede ayudar a identificar posibles retos u oportunidades que quizá no fueran evidentes en un principio, lo que conduce a una toma de decisiones y una planificación estratégica más informadas. La participación de las partes interesadas también aprovecha sus redes y recursos para ampliar el alcance y la repercusión de las campañas en los medios de comunicación.

Adaptar los canales de comunicación al público destinatario: utilizar medios tradicionales y digitales.

Los distintos canales de comunicación y medios existentes son utilizados de forma diferente por públicos distintos. Para llegar a un público más amplio, los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio y la prensa, tienen un amplio alcance y pueden ayudar a atraer a un grupo demográfico más diverso. Por otro lado, los medios digitales, como las redes sociales, los sitios web y las plataformas en línea, ofrecen la ventaja de la interactividad, la comunicación en tiempo real y los mensajes específicos.

Sin embargo, es posible que no se pueda llegar con eficacia a la mayoría de las audiencias remotas o rurales con conectividad limitada a Internet o sin acceso a aparatos inteligentes. Se evaluaron los canales de comunicación tradicionales y digitales para explorar sus puntos fuertes y débiles. Los medios tradicionales pueden ayudar a crear conciencia de marca y llegar a un público masivo, mientras que los digitales pueden ofrecer una comunicación más personalizada y dirigida a públicos con acceso a aparatos digitales y conexión a internet. Los contenidos creados para concienciar sobre el pescado, como el producto de comunicación "24 razones para amar el pescado", pueden subirse a las redes sociales para acceder a ellos en tiempo real. En las campañas de comunicación del Programa Mundial de Pesca y Acuicultura Sostenibles se utilizaron tanto los medios tradicionales como los digitales.

La campaña "7 Outna" (Nuestro pescado) tenía como objetivo promover el sector de la pesca artesanal y el consumo de pequeños peces pelágicos en Mauritania abordando diversos aspectos como la nutrición, la accesibilidad, la asequibilidad y las repercusiones sociales positivas. Tanto la campaña "7 Outna" como la serie "Let Me Tell You" utilizaron la televisión, la radio y la prensa escrita para llegar a un público amplio.

Adaptar los mensajes al público destinatario

Cuando se crea una campaña de comunicación sobre pesca y acuicultura, es esencial adaptar el mensaje al público destinatario para garantizar el máximo impacto y compromiso. Tenga en cuenta los datos demográficos, los intereses y los niveles de conocimiento específicos del público al que quiere llegar. Comprender al público destinatario y las tradiciones que rodean la percepción, las prácticas y el consumo de pescado puede ayudar a elaborar mensajes que sean comprensibles y tengan impacto. Adaptar los mensajes al contexto cultural también es crucial a la hora de planificar una campaña mediática, porque garantiza que el contenido resuene con el público destinatario de manera significativa.

La serie de animaciones "Let Me Tell You", centrada en el valor nutritivo del pescado, las prácticas de acuicultura sostenible, la cadena de valor del pescado y los elementos WASH, es especialmente adecuada para el contexto rural zambiano por varias razones. En primer lugar, el uso de animaciones puede transmitir eficazmente información compleja en un formato visualmente atractivo y fácilmente comprensible, haciéndola accesible a un amplio público, incluidos aquellos con bajos niveles de alfabetización.

En segundo lugar, dirigirse a los escolares con esta serie de animaciones es un enfoque estratégico para iniciar una sensibilización temprana sobre la importancia del pescado y el potencial del sector de la pesca y la acuicultura. Al educar a los niños sobre estos temas, pueden convertirse en defensores de las prácticas sostenibles dentro de sus familias y comunidades, ayudando a inculcar una cultura de consumo responsable y cuidado del medio ambiente desde una edad temprana. Además, las animaciones tienen la capacidad de captar la atención y el interés de los niños, haciendo que el proceso de aprendizaje sea más ameno y fácil de recordar. Esto puede aumentar la retención de información y la probabilidad de un cambio de comportamiento hacia prácticas más sostenibles relacionadas con el consumo de pescado y el sector pesquero. Aunque la animación se inspira en el paisaje rural de Zambia y en la cultura y tradiciones de sus comunidades, la serie sigue teniendo resonancia en otros países de la región del África meridional.

El contexto cultural influye en la forma en que las personas perciben e interpretan los mensajes. Adaptar los mensajes a las normas, valores, creencias y lenguaje culturales puede aumentar la eficacia de la campaña. Al tener en cuenta estos factores, la campaña puede evitar malentendidos, interpretaciones erróneas u ofensas involuntarias. Esto también demuestra respeto por la diversidad y singularidad de las diferentes comunidades, fomentando un sentido de inclusión y conexión con la audiencia.

Gestión y estructura organizativa de los PSM

La estructura organizativa de la PMS puede variar en función del marco de gobernanza acordado, pero una configuración común incluye un órgano de gobernanza y varios grupos de trabajo. El órgano de gobierno suele estar compuesto por un presidente y copresidentes, y un número limitado de miembros que deben representar a los grupos de partes interesadas que participan en la PMS.

Las tareas del órgano serán

  • Dirección general
  • Rendir cuentas de la evolución estratégica
  • Supervisar los grupos de trabajo
  • Revisar los planes estratégicos
  • Garantizar la participación de las partes interesadas
  • Responsabilizarse de la colaboración continua entre la plataforma y el gobierno (especialmente en términos de formulación de políticas).

Una comunicación clara y eficaz es vital para el buen funcionamiento de la plataforma. La comunicación interna -generalmente facilitada por la secretaría- mantiene a las partes interesadas informadas y comprometidas. La comunicación externa transmite los objetivos, resultados y beneficios a la comunidad en general, a los socios y a los financiadores. La pertenencia a los grupos de trabajo es voluntaria, pero debe basarse en la experiencia. Dependiendo de la urgencia y los objetivos, se reúnen de tres a seis veces al año. Las funciones de gobierno deben rotar para garantizar perspectivas nuevas y una estructura dinámica. Las reuniones deben ser periódicas.

Un riesgo potencial que debe evitarse es la aparición de intereses contrapuestos debido al amplio abanico de partes implicadas. Esto puede ralentizar la creación de consenso y la toma conjunta de decisiones. Lograr un equilibrio entre inclusión y eficacia es un reto constante.

Gestión de incendios

Los cortafuegos son brechas en la vegetación u otros materiales combustibles que actúan como barreras para ralentizar o detener el avance de un incendio forestal. Pueden ser artificiales, por ejemplo, franjas de terreno desbrozadas. Los cortafuegos se colocan estratégicamente para proteger no sólo los valiosos recursos forestales, sino también las viviendas y otras infraestructuras. La eficacia de los cortafuegos puede complementarse con sistemas de alerta temprana y modelos predictivos. Los sistemas de alerta temprana utilizan tecnologías como la teledetección y las imágenes por satélite para detectar anomalías térmicas y humo, mientras que las estaciones de control meteorológico proporcionan datos cruciales sobre la temperatura, la humedad y las condiciones del viento. Los sensores terrestres mejoran aún más la detección mediante el seguimiento de los cambios ambientales, y los sistemas de comunicación eficaces garantizan la difusión oportuna de las alertas a las autoridades y al público. Los modelos de predicción, por su parte, utilizan datos y algoritmos para predecir el comportamiento y la propagación de los incendios. Los modelos de comportamiento del fuego simulan su dinámica en función del tipo de combustible, la topografía y las condiciones meteorológicas, mientras que los algoritmos de aprendizaje automático analizan los datos históricos para predecir futuros incendios. Los modelos acoplados fuego-atmósfera integran el comportamiento del fuego con las condiciones atmosféricas, ofreciendo una comprensión global de las interacciones entre el fuego y el medio ambiente. Las herramientas de evaluación de riesgos valoran el impacto potencial de los incendios, ayudando a asignar recursos y a priorizar la protección. Juntas, estas tecnologías mejoran la capacidad de prevenir, detectar y responder a los incendios forestales, mitigando su impacto en las comunidades y los ecosistemas.

Recursos humanos y financieros: La gestión eficaz de los incendios depende en gran medida de los recursos humanos y financieros. Un personal bien formado es esencial, ya que debe conocer el comportamiento del fuego, las técnicas de extinción y los protocolos de seguridad. La contratación y retención de bomberos cualificados y personal de apoyo es crucial, lo que implica ofrecer salarios competitivos, beneficios y oportunidades de desarrollo profesional. Los programas de voluntariado también desempeñan un papel importante, y estos programas deben incluir la formación, el apoyo y el reconocimiento adecuados para mantener a los voluntarios comprometidos y motivados. Los recursos financieros son igualmente importantes. Es necesaria una financiación adecuada para la compra de equipos, el mantenimiento de cortafuegos y el apoyo a las operaciones de extinción de incendios. Los cuerpos de bomberos a menudo buscan subvenciones y donaciones para complementar sus presupuestos, que pueden utilizarse para proyectos específicos o para operaciones generales. Una gestión presupuestaria eficiente garantiza que los recursos financieros se asignen de forma eficaz para apoyar las diversas actividades de gestión de incendios.

Vigilancia y alerta: Los sistemas de vigilancia y alerta son componentes críticos de la gestión de incendios. Los sensores y detectores avanzados, como los detectores de humo, calor y llamas, son esenciales para la detección temprana de incendios. Las tecnologías de teledetección, incluidas las imágenes por satélite y los drones, proporcionan datos en tiempo real sobre la ubicación y el comportamiento de los incendios, lo que permite vigilar grandes zonas. Los sistemas automatizados de alerta pueden ahorrar un tiempo valioso al notificar rápidamente a las autoridades y al público cuando se detecta un incendio. Unas redes de comunicación eficaces garantizan que las alertas se difundan con rapidez y precisión a todas las partes interesadas.

Capacidad de respuesta: La preparación es clave para una respuesta eficaz ante un incendio. La formación y los simulacros periódicos garantizan que los bomberos estén preparados para responder eficazmente a los incendios. Disponer del equipamiento adecuado, como camiones de bomberos, mangueras y equipos de protección, es crucial para una respuesta eficaz. La coordinación entre los distintos organismos, como los cuerpos de bomberos, los servicios de emergencia y las autoridades locales, mejora los esfuerzos de respuesta. Los sistemas estructurados de mando de incidentes ayudan a gestionar los recursos y el personal durante los incidentes de incendio, garantizando una respuesta coordinada y eficaz.

Integración con la gestión: La integración de la tecnología con las estrategias de gestión de incendios mejora significativamente la eficacia. El uso de tecnologías de la Industria 4.0, como IoT, IA y computación en la nube, proporciona datos en tiempo real y análisis predictivos, mejorando la gestión de incendios. Los sistemas de gestión de edificios (BMS) que integran sistemas contra incendios permiten un mejor control y coordinación de las medidas de seguridad de los edificios. La planificación estratégica también es vital, lo que implica el desarrollo y la implementación de planes integrales de gestión de incendios que cubran la prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación. La mejora continua mediante la revisión y actualización periódicas de las estrategias de gestión de incendios, basadas en las lecciones aprendidas y las nuevas tecnologías, garantiza que la gestión de incendios siga siendo eficaz y esté actualizada.

Importancia de la formación y la educación: La formación y educación continuas de los miembros de la comunidad y del personal de apoyo son cruciales. Un personal bien formado puede responder más eficazmente a los incidentes de incendio, reduciendo el riesgo de lesiones y daños materiales. El personal cualificado y bien informado es la columna vertebral de cualquier sistema eficaz de gestión de incendios. Su capacidad para responder con rapidez y eficacia puede marcar una diferencia significativa en el control y la extinción de incendios.

Eficacia de los sistemas de vigilancia y alerta: La detección temprana y las alertas oportunas son fundamentales para evitar que los incendios pequeños se conviertan en grandes incendios incontrolables. Los sistemas avanzados de vigilancia y las alertas automáticas pueden salvar vidas y bienes. Los sistemas de alerta temprana proporcionan el tiempo crucial necesario para responder a los incendios antes de que se intensifiquen. Esto puede evitar daños generalizados y garantizar la seguridad de las comunidades.

Preparación y coordinación: La preparación mediante la formación periódica y el equipamiento adecuado es vital. La coordinación entre los distintos organismos mejora la capacidad de respuesta global. Por qué es importante: Estar preparado y contar con un plan de respuesta coordinado garantiza que los recursos se utilicen de forma eficiente y eficaz durante los incidentes de incendio. Esta colaboración puede mejorar significativamente las posibilidades de gestionar y extinguir con éxito los incendios.

Gestión forestal comunitaria

Se trata de implicar a las comunidades locales en la gestión forestal y puede ser eficaz en cualquier región donde las poblaciones locales dependan de los recursos forestales. Estas iniciativas han garantizado a las comunidades la tenencia segura de la tierra y las han motivado para gestionar eficazmente los recursos forestales. Al implicar a la población local en la gestión de los bosques, las condiciones han mejorado y se han desarrollado fuentes de ingresos alternativas, como la agrosilvicultura y el ecoturismo. Los programas han aumentado el control y la responsabilidad de la comunidad en la gestión forestal, lo que ha dado como resultado unos bosques más sanos y un mayor compromiso comunitario. Su éxito se debe en gran medida a la solidez de las instituciones locales, las políticas favorables y el desarrollo continuo de capacidades. La participación de la comunidad en la toma de decisiones y en el reparto de recursos ha reforzado aún más la conservación de los bosques y mejorado los medios de subsistencia.

El éxito de la gestión forestal comunitaria depende de varios factores clave. Establecer un marco jurídico y político claro es crucial para apoyar la gestión comunitaria de los bosques. Capacitar a las comunidades locales a través de la formación y la educación aumenta su capacidad para gestionar eficazmente los recursos forestales. Ofrecer incentivos económicos y garantizar que las comunidades se beneficien de la gestión sostenible de los bosques fomenta la participación activa. Las asociaciones con ONG, organismos gubernamentales y el sector privado pueden reforzar las iniciativas comunitarias. Por último, la implantación de sólidos sistemas de seguimiento y evaluación ayuda a controlar los avances y a adaptar las estrategias en función de las necesidades. Mediante la integración de estos elementos, la gestión forestal comunitaria puede promover la gestión sostenible de los bosques y el desarrollo comunitario en diversos contextos.

Es crucial capacitar a las comunidades locales y garantizar su participación activa en la gestión forestal. Cuando las comunidades tienen un interés personal en la gestión y los beneficios de los recursos forestales, es más probable que adopten prácticas sostenibles y protejan el bosque. En segundo lugar, es esencial establecer políticas y marcos jurídicos claros y favorables. Estos marcos proporcionan los derechos e incentivos necesarios para que las comunidades gestionen los bosques de forma sostenible, garantizando que sus esfuerzos sean reconocidos y respaldados. Sin reconocimiento y apoyo jurídicos, las iniciativas comunitarias pueden verse socavadas. Además, la capacitación y el apoyo continuos son vitales para el éxito a largo plazo de la gestión forestal comunitaria. Proporcionar formación, educación y asistencia técnica continua ayuda a las comunidades a desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para gestionar los bosques de forma eficaz y adaptarse a las condiciones cambiantes. Estas lecciones ponen de relieve la importancia de la participación comunitaria, la gobernanza de apoyo y el desarrollo continuo de capacidades para lograr una gestión forestal sostenible.

Puesta en marcha de estrategias de mitigación

Los problemas complejos requieren soluciones sistémicas que actúen en diferentes dimensiones y a diferentes niveles.

Basándose en los resultados del estudio de vulnerabilidad y en la técnica piloto de cosecha intermitente, el GP Fish apoyó diversas iniciativas para mejorar la resiliencia de los acuicultores y arroceros. A través de sesiones de formación, los piscicultores aprendieron sobre los impactos del cambio climático en las operaciones de acuicultura. Con el apoyo del personal técnico, las cooperativas de piscicultores elaboraron planes individuales de adaptación, que luego incorporaron a su planificación anual. Además, los piscicultores recibieron formación sobre la mejora de la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y la aplicación de prácticas agroforestales, incluida la reforestación alrededor de los estanques para reducir la erosión durante las lluvias torrenciales. Debido a la gran demanda de la comunidad, el proyecto también apoyó el desarrollo y la gestión de viveros locales para garantizar la disponibilidad de plantones.

Otras adaptaciones infraestructurales para las operaciones de acuicultura a pequeña escala incluyen el uso de estanques más profundos, que proporcionan refugio térmico y mayores reservas de oxígeno disuelto, mejorando así el crecimiento y la supervivencia de los peces durante los periodos de sequía. Se recomiendan adaptaciones estructurales como la elevación de los diques de los estanques y un calendario estratégico de repoblación y recogida de peces para evitar pérdidas durante los fenómenos meteorológicos extremos estacionales.

Además, la recolección continua de los excedentes de crías de tilapia redujo el riesgo de pérdida total del valor de mercado debido a las inundaciones, mostrando una adaptación innovadora para aumentar la resiliencia frente a la variabilidad climática. Las adaptaciones y técnicas rentables se seleccionaron cuidadosamente para minimizar la carga financiera de los agricultores.
Estas adaptaciones a nivel infraestructural pueden complementarse con actividades regionales del proyecto para mitigar los efectos del cambio climático. Por ejemplo, en colaboración con operadores de redes móviles y estaciones meteorológicas, se ha introducido un sistema digital de información climática a través del teléfono móvil para los acuicultores. La línea directa proporciona actualizaciones meteorológicas tempranas y periódicas, lo que permite a los piscicultores ajustar los métodos de producción y cosecha para evitar pérdidas por fenómenos como las inundaciones. Además, la línea sirve de mercado para productores y consumidores de pescado.