Creación Reservas Naturales de la Sociedad Civil

La estabilidad de las áreas protegidas muchas veces depende de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas que estabilicen su zona de amortiguación. Más aún, estas estrategias se hacen más efectivas en la medida que se involucren a los habitantes vecinos de las áreas protegidas. En este sentido, el PNN Tamá ha enfocado sus esfuerzos en apoyar la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil  (RNSC) en los predios de las comunidades vecinas para conformar un corredor de conservación. Este tipo de estrategias han demostrado ser bastante efectivas debido a que la vocación de la propiedad de las familias campesinas se armoniza con los objetivos de conservación de los ecosistemas estratégicos. Entre otras, con los aliados se han comprado predios para constituir RNSC.

  • El fortalecimiento de corredores ecológicos a partir de estrategias como la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, favorece la conectividad de ecosistemas estratégicos, facilitando la prestación de servicios ecosistémicos en el tiempo.
  • La compra de predios necesaria para constituir Reservas Naturales de la Sociedad Civil aporta positivamente al acceso de oportunidades para las comunidades locales.
  • La conformación de áreas protegidas de manejo de las comunidades en la zona de amortiguación es una estrategia complementaria importante que armoniza los usos privados de la tierra con los objetivos de conservación del área protegida y de los sistemas estratégicos circundantes. 
  • En algunos casos, es necesario conseguir recursos para adquirir los predios en los que se puedan constituir las áreas protegidas de manejo por actores de la sociedad civil.
Monitoreo participativo de recurso hídrico

El conocimiento del ciclo hidrológico en cuencas abastecedoras de recurso hídrico se considera estratégico para favorecer la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicos en calidad y cantidad que favorecen a los diferentes sectores beneficiarios. En este sentido, conocer a través del monitoreo participativo el comportamiento y variabilidad de indicadores de calidad y cantidad de agua de las fuentes hídricas es vital para entender como las acciones en el territorio influyen en el estado de las cuencas hidrográficas. Así mismo la inclusión de las comunidades representa una oportunidad para el reconocimiento y apropiación de la importancia de la conservación y desarrollo de estrategias que favorezcan la sosteniblidad financiera reflejada en la consecución de recursos monetarios y en especie que permitan desarrollar modos de vida de las comunidades acordes con los objetivos de conservación del área protegida. 

Con nuestros aliados de KFW, hemos logrado fortalecer familias campesinas y asociaciones como el Equipo de Mujeres Rurales de San Alberto en el municipio de Toledo, fortaleciendo así la perspectiva de género como un ejemplo de gestión compartida en la planeación y manejo de áreas protegidas.

  • Consolidación de redes comunitarias con población rural.
  • Fortalecimiento del enfoque de género en las asociaciones locales.
  • Conocimiento de los servicios ecosistémicos hidrológicos y estrategias de manejo que favorezcan la adicionalidad en recurso hídrico para los diversos beneficiarios.
  • Fortalecimiento de estrategias complementarias que favorezcan la sostenibilidad de acciones a largo plazo en la zona de amortiguación, blindando así al PNN Tamá.
  • El conocimiento de la importancia de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas debe partir de enfoques integradores que permitan relacionar tanto valores sociales como biofisicos y económicos que permitan involucrar la gestión integral de recurso desde una gestión compartida.
  • Importancia del enfoque de género en el fortalecimiento de los procesos participativos.
  • El fortalecimiento de los procesos comunitarios en zonas amortiguadroas de áreas protegidas es de vital importancia para la sostenibildiad de acciones en el territorio que ayuden a la disminución de presiones de ecosistemas conservados. Las áreas protegidas no pueden limitarse únicamente a garantizar la estabilidad hacia adentro del área sino a articular esfuerzos de conservación en las zonas amortiguadoras.
Apoyo práctico y capacitación para mejorar los medios de subsistencia locales

La FHA apoya a los agricultores locales en el negocio de la apicultura mediante acuerdos de conservación. Utilizan los ingresos generados para alimentar a sus familias y comprar alambre para vallar sus pastos y evitar que las vacas entren en el bosque.

Apoyamos a 10 cooperativas locales en el desarrollo de capacidades y la mejora de sus productos, y a tres de ellas en el desarrollo del ecoturismo. Utilizan los ingresos para comprar alternativas de lo que recogían del bosque.

10 de nuestros 12 empleados proceden de aldeas locales. Los ingresos que obtienen les ayudan a mejorar los medios de subsistencia de sus familias y también les ayudan a ellos, a sus familias y a sus vecinos a cambiar de actitud hacia la conservación del bosque.

La comunidad necesita alternativas a los recursos forestales para la sostenibilidad de la conservación del área proyectada

La FHA depende de pequeñas subvenciones y nuestros impresionantes logros confirman que no importa cuánto dinero se invierta, el mensaje que hay detrás de crear una asociación sólida es un factor de éxito. La FHA utiliza acuerdos de conservación que ayudan a la población local a comprender por qué debe participar en la conservación.

Diversidad punto de partida para planificar el ordenamiento territorial

América Latina y el Caribe son una región multidiversa. En la mayoría de los territorios latinoamericanos actualmente coexisten modelos prehispánicos, coloniales y modernistas para planificar el desarrollo y el ordenamiento territorial. Esta situación genera conflictos socioecosistémicos y territoriales. En la investigación Integración de las Áreas Protegidas al Ordenamiento Territorial, una Necesidad para el Logro del Bienestar Humano en Colombia, se concluyó que para planificar y gestionar efectivamente el ordenamiento del territorio es necesario partir del reconocimiento de la diversidad sociocultural, ecosistémica y político-administrativa de los territorios, así como aclarar el rol insustituible de la biodiversidad y las áreas protegidas en el logro de bienestar humano, la prevención y la gestión efectiva de conflictos socioecológicos, territoriales y humanitarios para proponer políticas públicas diferenciadas,
acordes a contextos biodiversos, multiétnicos y pluriculturales

desde una visión integral, complementaria y sinérgica entre
territorios. Con base en esto se propone algunas estrategias y aclaraciones conceptuales.

El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural como estrategia de planeación del territorio, basada en conocimiento tradicional y como medida de adaptacion a condiciones ecosistemicas

La propueta de caminos para la armonización entre instrumentos de planeación étnicos, de autoridades ambientales y de gobiernos

Es producto del trabajo en territorios diversos en el pais

Se identificaron los factores técnicos, institucionales y sociales que dificultan la gestión integral del territorio

El territorio es un conjunto de varios territorios, es decir hablamos de multiterritorios a gestionar y armonizar para garantizar la conservación de biodiversidad y el bienestar humano

El lenguaje factor clave para la comprension y la gestión conjunta.  

Planeación y ordenamiento territorial

Conocer y gestionar los instrumentos, instancias y procesos en los cuales se planifica los modelos de ocupacion del territorio, el uso del suelo y la reglamentación de actividades es fundamental para la gestión efectiva de áreas protegidas y la viabilidad del territorio

Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial.

El auge de lo rural en la planeación y la nueva agenda urbana mundial que permite ver no son solo las ciudades sino que existen asentamientos humanos.

La tendencia y compromiso de gestionas las áreas protegidas mas alla de las fronteras.

Los objetivos de desarrollo sostenible

Territorio no es solo un concepto polisemico sino el escenrario donde se gestionan los diferentes intereses sociales e institucionales.

En el territorio no solo existen conflcitos socioambientales sino etnico territoriales, sectoriales y politico administrativos, pero la gestión de todos ellos requiere de un acuerdo social. 

Posicionar la biodiversidad y áreas protegidas en politicas publicas de desarrollo y ordenamiento territorial requiere la gestión intersectorial y el desarrollo de habilidades para la participación de instancias técnicas con contribuciones técnicas que aporten a metas comunes, es decir aprender a ser parte de un colectivo y gestionar en red

Aplicación de la política turística

La aplicación de las políticas es un aspecto importante de la gestión de destinos que a menudo se pasa por alto. En un mercado emergente como Filipinas, muchos ciudadanos están acostumbrados a desobedecer normas sencillas, como las de tráfico o tirar basura en la calle. De ahí que una innovación que hicimos para Masungi Georeserve sea asegurarnos de que este hábito no penetre en nuestro santuario.

El cumplimiento de las normas es importante en nuestra solución global porque garantiza que las estructuras, los senderos y la ingeniería reciban un mantenimiento adecuado y excelente y que el destino esté siempre en perfecto estado.

La aplicación de la política se realiza en tres fases: antes del viaje, durante el viaje y después del viaje.

Antes del viaje, podemos llegar a un acuerdo con todos los visitantes sobre las políticas y las sanciones correspondientes en relación con su visita a través de nuestra plataforma de reservas en línea de entrada programada. Esto incluye políticas de no dejar rastro, no fumar, no tirar basura, no hacer ruidos estridentes, no alimentar a la fauna salvaje y no cometer actos vandálicos en nuestras formaciones calcáreas.

Durante el viaje, no se permite que los guardas del parque reciban propinas. Esto ayuda a reducir cualquier influencia indebida que las propinas puedan tener en la capacidad del guarda del parque para hacer cumplir las normas a los visitantes.

Después de la excursión, nos aseguramos de que los visitantes y los guardas del parque reciban siempre información a través de evaluaciones y comunicaciones de seguimiento.

  • Atención al desarrollo de las capacidades de los guardas locales para aplicar las normas. Dado que muchos guardas del parque proceden de la comunidad local, deben recibir formación para mejorar sus dotes de liderazgo y comunicación y poder tratar con eficacia a los visitantes que cometan errores.
  • Prohibición de dar propinas para evitar favores a los huéspedes.
  • Sistema de reservas en línea para garantizar que las normas se leen, comprenden y acuerdan de antemano.

Aprendimos que es mejor aplicar las normas y ser estrictos con ellas a pesar de las posibles resistencias, siempre que se comuniquen bien las políticas.

Aprendimos a responsabilizar al contacto principal (la persona que hizo la reserva) de todos los invitados del grupo. Esto aumenta la responsabilidad del grupo y garantiza una línea de comunicación.

También hemos aprendido que puede ser útil restringir el acceso de intermediarios (agencias de viajes y operadores turísticos). Hemos ideado un estricto proceso de acreditación de los operadores y agencias que pueden vender las experiencias del sendero en la Georeserva de Masungi. Esto ayuda a gestionar la experiencia global, las expectativas del visitante y a reforzar las políticas y valores que defiende la zona de conservación.

Ingeniería consciente

La ingeniería, el diseño y la construcción meticulosos son un componente clave de esta solución. Para Masungi Georeserve, esto significa planificar cuidadosamente la ubicación, el material y el método de construcción de estructuras temporales dentro de la zona de conservación.

Un método especialmente evidente en Masungi es el uso de la biomímesis o copia de estructuras presentes en el entorno natural. El elemento icónico de nuestro Sendero de Descubrimiento es el Sapot, término local que significa Tela de Araña.

En lugar de construir un mirador de hormigón y materiales extraños que distrajeran de la estética del lugar, optamos por construir un mirador suspendido estilo telaraña inspirado en las telas de araña que se encuentran dentro de la zona de conservación.

Para construirlo, utilizamos materiales ligeros en forma de cable que pueden retirarse, sustituirse o modificarse en cualquier momento, lo que hace que el diseño sea resistente y adaptable al entorno cambiante de la zona.

En esencia, la ingeniería consciente significa ir más allá de las formas tradicionales de diseñar para el atractivo turístico. No es necesario copiar lo que ya existe en el mercado. Es posible inspirarse en el propio diseño, utilizar materiales locales y sostenibles, potenciar el carácter natural de una zona y, de paso, crear un "sentido del lugar" único.

Un factor importante es la capacidad de diseño y construcción del equipo. Nuestros artesanos tenían años de experiencia en la construcción y estaban familiarizados con el lugar antes de idear ejecuciones creativas como el Sapot.

Otro factor es la investigación y la exploración. Para saber exactamente dónde colocar estas estructuras temporales, o qué zonas destacar con fines turísticos y educativos, es necesario hacer un mapa de referencia y un estudio de los puntos de interés y cómo se conectan entre sí en una experiencia de sendero.

  • Preste atención a los detalles. Al fin y al cabo, son los detalles los que separan un buen destino de un gran destino.
  • Utilice materiales y diseños locales. Así se reduce la huella de carbono de la construcción, así como el coste y el tiempo necesarios para adquirir los artículos.
  • Busque talentos locales. No hay necesidad de contratar a artistas caros o ya conocidos para crear estructuras con sentido. Incluso los simples trabajadores de la construcción tendrían ideas sobre cómo podemos ser ingeniosos.
  • Utilizar la naturaleza como modelo. Reflejar diseños ya presentes en la zona para crear un sentido único del lugar.
Apalancamiento de fondos

En el enfoque participativo o ascendente de la planificación y presupuestación, los sectores organizados conocen mejor su programa y tienen capacidad para comprometer contrapartidas financieras. Dado que las ALAC tienen estas dos ventajas, están en mejor posición para utilizar el FA con el fin de atraer recursos financieros adicionales para apoyar iniciativas de conservación a nivel local y municipal. El apalancamiento de fondos es una estrategia que utiliza el FA como contrapartida financiera local para apoyar la ejecución de proyectos medioambientales que requieren una mayor financiación.

- Conocimiento del proceso de planificación y presupuestación del gobierno local

- Capacidad de los líderes locales para involucrar a los funcionarios del gobierno

Para que el FAN pueda utilizarse eficazmente para obtener más financiación local, es importante que el proceso de toma de decisiones del FAN de las ALAC se vincule con el proceso de planificación y presupuestación local de la unidad de gobierno local (UGL). Además, es igualmente importante que los líderes locales de las VSLA sepan cómo implicar a sus LGU en estos procesos.

Planificación de la utilización de VSLA EF

El proceso de planificación del uso del Fondo Medioambiental comienza cuando las ALAC revisan y actualizan sus estatutos y reglamentos al inicio del siguiente ciclo. Los objetivos definidos en términos generales se transforman en usos específicos, utilizando los planes de gestión existentes como "lista de la compra" de las intervenciones que el FA puede apoyar.

- Facilitación eficaz

- Planes de gestión de zonas protegidas

Utilizar los planes de gestión existentes como referencia agiliza la planificación y aumenta las posibilidades de llegar a acuerdos de reparto de costes con otras partes interesadas.

Fuentes de financiación sostenibles y variadas para garantizar la continuidad de las iniciativas

Los proyectos de conservación y AbE a gran escala requieren un largo periodo de gestación para establecer instituciones y prácticas que puedan generar beneficios a largo plazo para los paisajes y su comunidad. Por ello, la participación de los organismos gubernamentales es fundamental para garantizar el éxito de este tipo de soluciones. Los organismos gubernamentales garantizan una sólida capacidad institucional, continuidad y fuentes de financiación para emprender actividades de conservación y desarrollo.

Sin embargo, el éxito de la solución también radica en garantizar que la iniciativa reciba financiación de recursos variados. Por ejemplo, en este proyecto, RBS FI y AF proporcionaron la financiación necesaria para apoyar actividades no cubiertas por los fondos gubernamentales. Los fondos de RBS FI y AF han permitido a las OSC sufragar los costes de sus instituciones y emplear recursos humanos formados a nivel de base. La participación de las OSC facilita la convergencia de las actividades de los proyectos con los planes del Gobierno y garantiza así que los fondos se gasten de forma óptima.

La contribución de la comunidad es también una fuente fundamental de financiación, y en el marco de esta solución todas las actividades e intervenciones cuentan con este elemento. Así se garantiza que la comunidad invierta en el proyecto y se identifique con las actividades promovidas. Contar con un sistema de contribución transparente y sólido da un impulso a la sostenibilidad.

Compromiso a largo plazo de organismos de financiación no gubernamentales: en esta solución, RBS FI lleva comprometiendo fondos desde 2010. Esto ha ayudado a las OSC a integrar las actividades de sus proyectos en los programas gubernamentales y a obtener casi 2 rupias por cada rupia gastada.

- Variedad de fuentes de financiación para garantizar la financiación de los déficits: la financiación de subvenciones disponible viene con ciertas condiciones para, por ejemplo, en el proyecto AF sólo el 9,5% de la subvención puede emplearse para cubrir los costes de gestión. Para cubrir el déficit, una solución debe contar con fuentes variadas para colmar estas lagunas.

- Las fuentes de financiación deben ser diversas. Una solución de éxito -a gran escala, replicable y sostenible- necesita una variedad de fuentes de financiación. Lo ideal es una combinación de aportaciones públicas, privadas y comunitarias.

- La financiación no gubernamental es necesaria para colmar las lagunas y garantizar un gasto eficaz de los fondos públicos. Si estas fuentes de financiación existen a largo plazo, pueden conducir al éxito de la solución.

- La contribución comunitaria debe integrarse en todas las actividades del proyecto y constituir una fuente sostenible de financiación para las futuras iniciativas de desarrollo y conservación del proyecto.