Trabajar juntos para optimizar esfuerzos y recursos en el Cuerpo de Protección de Kosovo

La adaptación basada en los ecosistemas y la conservación de las áreas no protegidas sólo es posible si se hace a nivel de paisaje. En un paisaje coexisten e influyen múltiples partes interesadas con intereses y agendas diversos, incluidas las comunidades que residen en él. Es fundamental crear un consenso entre esas partes interesadas. Reunir a las partes interesadas requiere una fuerza motriz, que puede ser un individuo, un grupo, una organización, un conjunto de organizaciones, públicas, privadas o de la sociedad civil. Trabajar juntos, especialmente si se hace con agencias gubernamentales, ayuda a crear impactos generalizados y a garantizar una utilización óptima de los recursos (financieros, de tiempo, humanos, comunes, físicos). A menudo, las intervenciones en materia de AbE y conservación se realizan de forma aislada, no logran los resultados previstos y conducen al fracaso de las inversiones. Trabajar juntos reduce este riesgo. Esto adquiere mayor importancia en un país como la India, con estructuras administrativas complejas y prioridades contrapuestas entre las partes interesadas. Trabajar juntos permite poner en común recursos, incluidos conocimientos y aprendizaje, esenciales para abordar la complejidad de los problemas que prevalecen en paisajes como el del KPC. "Trabajar juntos" es un valor que la RBSFI y otras partes interesadas han adoptado a través de la plataforma PSC y constituye la base del éxito del proyecto.

- Un objetivo común: es muy importante que las partes interesadas tengan una visión/objetivo común. En esta solución, todas las partes interesadas tenían el bienestar del Cuerpo de Protección de Kosovo y sus comunidades como

- Una fuerza motriz que reúne a todas las partes interesadas, y un equipo operativo central

- Sistemas transparentes (un Comité de Dirección del Proyecto, salvaguardias ambientales y sociales, así como un mecanismo de reclamación en esta solución) y un sólido marco de ejecución, supervisión y presentación de informes

- Fuentes de financiación sostenibles y variadas

La solución funcionó porque todas las partes interesadas tenían el objetivo común de garantizar el bienestar de KPC (ecológico), de sus comunidades (socioeconómico) o de ambos. Antes de que se pusiera en marcha la solución, las partes interesadas trabajaban en silos con sus ideologías y prioridades, pero esta solución contribuyó a alinear y ampliar su trabajo. Estas organizaciones empezaron a ser flexibles en su enfoque. Por ejemplo, una organización de la sociedad civil que trabajaba en la creación de instituciones y la gobernanza de los bienes comunes empezó a trabajar en cuestiones de género y medios de subsistencia. Otra organización, que trabajaba exclusivamente con mujeres en el ámbito de los medios de subsistencia, empezó a ocuparse de cuestiones de conservación en KPC.

Así pues, respetando la ideología de las distintas partes interesadas, la solución les permitió identificar otras cuestiones relevantes del paisaje.

Además, es fundamental desarrollar este tipo de soluciones en colaboración con organismos gubernamentales como, en este caso, el Departamento Forestal, ya que sin ellos la solución no podrá reproducirse ni ampliarse. El proyecto pasó de 15 a 250 aldeas en 7 años gracias al apoyo del Departamento Forestal y otros departamentos gubernamentales.

Estrategias de seguimiento, evaluación y comunicación

Con el fin de medir la eficacia del trabajo de FONCET, FONCET tiene una estrategia clara para medir y evaluar las actividades, así como una estrategia de comunicación que puede comunicar claramente a diferentes audiencias el trabajo realizado, los objetivos y las formas en que todas las personas pueden participar. Como ejemplo, FONCET ha creado un programa de comunicación en el que se invita a celebridades a visitar la Reserva El Triunfo y utilizar su talento único para llegar a más personas e influir en sus seguidores para que apoyen las actividades de conservación. FONCET ha creado un equipo con actores, cineastas, productores de teatro, diseñadores y chefs, entre otros. Este equipo ha creado increíbles programas de comunicación y recaudación de fondos para conservar El Triunfo. Desde productos que se venden como vino, joyas, botellas de agua, hasta obras de teatro, películas, cenas, entre otros, dando un porcentaje de su trabajo para programas de conservación, que sensibilizan y recaudan recursos financieros para conservar las áreas protegidas.

El monitoreo y evaluación de las actividades y resultados son esenciales para dar transparencia a los fondos invertidos en conservación, así como para hacer los ajustes necesarios en caso de ser necesario.

  1. Plan estratégico sólido: proporciona una visión clara hacia objetivos a corto, medio y largo plazo, así como planes anuales operativos para cada acción estratégica.
  2. Mensajes claros: transmite los valores, logros y aspiraciones de la organización para atraer e inspirar la participación activa de comunidades, donantes y aliados.
  3. Indicadores claros: medibles y cuantificables
  4. Programas creativos para llegar a distintos públicos: comunicación segmentada a distintos públicos para llegar a distintos posibles donantes

En cuanto a la estrategia de comunicación, el FONCET estuvo muy bien hablando de conservación entre conservacionistas; sin embargo, esta estrategia dejó fuera a mucha gente que no era experta en conservación pero que estaba dispuesta a participar y convertirse en donante. La información para este tipo de público empezó a estar disponible hace pocos años, cuando se creó el departamento de comunicación.

FONCET ha establecido sólidas relaciones con donantes y futuros posibles donantes creando un flujo de información para todos los públicos. Una lección aprendida es comunicar los logros de FONCET y ofrecer información relevante sobre El Triunfo. En este punto, FONCET quiere convertirse en una fuente fiable para los medios de comunicación nacionales e internacionales sobre conservación y áreas protegidas.

En términos de monitoreo y evaluación, FONCET utiliza los resultados de la evaluación para conocer el impacto de los programas y hacer los ajustes necesarios. Aunque el seguimiento y la evaluación se aplican desde hace poco, FONCET reconoce su importancia para la transparencia y se convertirán en una parte importante de sus procedimientos.

Asociaciones

La asociación con el gobierno local, empresarios, artistas (actores, cineastas, productores de teatro, diseñadores, chefs, fotógrafos, entre otros), investigadores, académicos y fundaciones nacionales e internacionales es un aspecto clave de esta solución. Crear un equilibrio entre los objetivos de los socios y los objetivos del FONCET permite tener una relación ganar-ganar, en la que los socios ganan más reconocimiento al difundirse ampliamente su trabajo, y además son reconocidos como personas socialmente responsables; a su vez el trabajo del FONCET es conocido en otras esferas y aumenta la posibilidad de atraer más donantes. Las asociaciones ayudan a generar estrategias creativas para conseguir fondos de los socios y coordinar esfuerzos para lograr el mayor impacto positivo posible en la región. Los socios también están motivados por la fuerte participación local de las comunidades locales que trabajan comprometidamente para mejorar sus medios de subsistencia además de conservar la Reserva.

FONCET es una ONG que basa su éxito en alianzas que permiten crear, innovar y comunicar, lo que a su vez permite tener un mayor impacto en la conservación de las áreas naturales protegidas de Chiapas.

  1. Fundaciones internacionales y nacionales: las alianzas estratégicas permiten identificar recursos financieros e intercambiar conocimientos.

  2. Relaciones beneficiosas para todos: permiten establecer asociaciones sólidas y aprovechar el potencial de los socios

  3. Gobierno local: para fortalecer e incrementar los impactos de la conservación

  4. CONANP: trabajar en áreas naturales protegidas requiere una relación fuerte y buena con la CONANP

  5. ONG locales: esenciales para promover la conservación

  6. Comunidades locales: la asociación indispensable en esta solución

En México, especialmente en Chiapas, la mayoría de las ONG tienen su alianza principal con el gobierno; sin embargo, FONCET hizo su primera alianza con la población local, luego con fundaciones y finalmente con gobiernos. Esto permite a FONCET evitar comprometer su trabajo con intereses gubernamentales que pueden o no ser siempre transparentes. También permite que los proyectos de FONCET sean a largo plazo, a diferencia de los proyectos gubernamentales. Por último, una lección aprendida durante estos años, es intentar en la medida de lo posible, tener una mezcla de asociaciones. Esto permite contar con programas sólidos, reducir la vulnerabilidad y potenciar los efectos de los proyectos.

A diferencia de muchas ONG, FONCET decidió centrar su trabajo donde sabía que creaba más valor y crear asociaciones con otros grupos para ejecutar los proyectos. FONCET no cuenta con un gran equipo, sino que se asocia con grupos locales y los capacita para crear una forma eficiente de invertir los recursos. Esta estrategia también ayuda a fortalecer a los socios para que FONCET no sea siempre necesario. Esta estrategia debe hacerse siempre utilizando el principio de subsidiariedad.

Comité Financiero Local

FONCET invitó a personas locales, talentosas y respetadas a formar parte del comité financiero cuya misión es recaudar dinero de personas, familias y empresas de Chiapas. Este comité es una parte vital del mecanismo financiero porque da certeza a otros posibles donantes sobre el uso de su dinero y como empresarios dan una visión sobre nuevas fuentes de financiamiento.

El comité tiene metas claras; por ejemplo, son responsables de organizar un evento cada año con tres objetivos:

1. 1. Dar las gracias a todas las personas que han hecho donaciones.

2. 2. Comunicar los logros y los retos.

3. Recaudar dinero: Se invita a todas las personas a firmar un compromiso en el que dicen cuánto dinero quieren donar a lo largo del año y cómo desean que se les cobre.

Además, cada mes se reúnen para discutir nuevas oportunidades de financiamiento, evaluar resultados y considerar nuevas actividades de conservación, ya sea en otras áreas naturales protegidas o en otras comunidades de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Los miembros son reconocidos empresarios con altos estándares que dan confianza a nuevos donantes para formar parte o apoyar a la organización, sin duda el comité financiero es esencial en el funcionamiento del FONCET.

  1. Individuos altamente comprometidos: los miembros cuentan con un equipo profesional, procedimientos sólidos, valores claros y objetivos compartidos en su vida profesional
  2. Programa de tutoría: como portavoces de FONCET, los miembros cuentan con un programa de tutoría para comprender claramente los objetivos de conservación y desarrollo sostenible.
  3. Compromiso local: los miembros son personas muy comprometidas y respetadas en su sector
  4. Representación de diferentes sectores: así se aporta más experiencia a la organización
  5. Objetivos claros: para atraer nueva financiación

A la hora de formar un comité local, las organizaciones suelen caer en la tentación de invitar a las personas más ricas y no a las más comprometidas. FONCET aprendió que es mejor contar con distintas personas que representen a diferentes sectores con distinto potencial de donación, de modo que puedan dirigirse a personas similares que se identifiquen con ellos.

El director ejecutivo de FONCET es el encargado de coordinar este comité, aunque no siempre fue así, pero no funcionó. La coordinación de este equipo debe estar a cargo del director ejecutivo porque es el puente entre la operación y la planeación estratégica y financiera.

Por último, las personas del comité deben estar formadas en temas de conservación. La ONG debe invertir en un programa continuo de conocimientos para el comité. A la hora de seleccionar a las personas, a veces las organizaciones tienen la tentación de invitar principalmente a expertos en conservación, pero la lección aprendida es que muy a menudo es más importante invitar a personas muy comprometidas y respetadas, y formarlas en temas de conservación.

Transferencia de conocimientos en la gestión regenerativa del suelo.

Este bloque consiste en transferir conocimientos sobre manejo regenerativo de suelos a técnicos, productores y funcionarios estatales.

Ofrecemos un diplomado en Manejo Holístico en el Centro de la Tierra, nuestra instalación educativa que ofrece un promedio de 40 talleres anuales y capitaliza los 30 años de experiencia de GESGIAP en conservación y desarrollo sustentable. Al diplomado en Manejo Holístico asisten funcionarios, técnicos, productores y estudiantes y abarca temas como diseños hidrológicos Key-line, control de plagas, cultivos biointensivos y preparación de biofertilizantes. Está teniendo un impacto real en la formulación de políticas públicas en el estado de Querétaro, la aplicación de recursos, el manejo de hatos ganaderos, y por ende, en la regeneración de suelos.

Los talleres, los eventos de vinculación donde los participantes comparten sus experiencias, y la capacitación técnica permanente y el apoyo a los productores que adoptan herramientas de manejo regenerativo, son también fundamentales para este bloque de construcción.

Nos aseguramos de que se cumplan las condiciones necesarias creando alianzas entre productores, técnicos y funcionarios; guiando y orientando las políticas públicas; proporcionando formación técnica y apoyo a los productores; gestionando recursos para un desarrollo óptimo de las infraestructuras; y fomentando el sentido de la responsabilidad y el cuidado del medio ambiente entre los participantes. De esta manera, creamos una cultura de conservación y ciudadanía participativa y ecológica, receptiva a la implementación del manejo regenerativo del suelo.

Hemos aprendido que para lograr un impacto permanente, debemos acompañar los proyectos hasta estar seguros de que los participantes han desarrollado todas las capacidades necesarias. También debemos apoyar a los participantes en el desarrollo de infraestructuras y la adquisición de equipos; organizar continuamente talleres para la creación de alianzas entre los participantes; optimizar la gestión de los recursos; garantizar un equilibrio entre la conservación de los recursos y la generación de oportunidades económicas; y establecer esquemas de seguimiento y evaluación que sistematicen las experiencias y registren el impacto de las acciones y estrategias.

La conservación de la biodiversidad, a menudo vista como una carga económica para las comunidades rurales, no está garantizada por el solo hecho de decretar un territorio como área protegida. Sin embargo, gracias al trabajo de GESGIAP desde hace más de 30 años -educando, capacitando, brindando acompañamiento técnico- estamos viendo el surgimiento de una sociedad con capacidades de sostenibilidad y sentido de pertenencia, que defiende el territorio y trabaja por recuperar la biodiversidad.

El Mecanismo Estatal de Compensación de Emisiones de Carbono, contextualizado en un protocolo local.

El protocolo local contextualiza el Protocolo de Kioto adaptándolo a las condiciones locales, desarrolla metodologías de MRV (medición, notificación y verificación) formales y contextualizadas, y confiere valor al capital natural de una manera que favorece a los propietarios de la tierra.

Proponemos la réplica de este elemento básico a nivel subnacional: la financiación de la mitigación de la huella de carbono a través de pequeños impuestos estatales que constituyan un fondo estatal -que opere conforme al protocolo local, adaptado a los contextos de los propietarios de la tierra- con financiación adicional de las organizaciones gubernamentales CONAFOR y SAGARPA. Brindamos asistencia técnica a funcionarios de otros estados para adaptar este modelo a sus contextos y prioridades.

Con fines de transparencia y estandarización, utilizamos metodologías validadas del ICAT al calcular las reducciones de carbono que se basan en la recuperación del capital natural. Desarrollamos modelos ecológicos personalizados para diferentes estados y proporcionamos formación para alinear las políticas públicas, promoviendo una financiación innovadora a través de pequeños impuestos sobre el carbono a nivel estatal y una mayor inversión federal orientada a la integración de prácticas regenerativas. Se trata de una política pública que incentiva la mitigación climática y la regeneración de las infraestructuras naturales, arraigada en una respuesta colectiva de la sociedad rural.

La urgencia de integrar prácticas que regeneren el capital natural se ve reforzada por los resultados altamente positivos de los ranchos piloto. Existe un gran interés por parte de otros Estados.

Nuestra iniciativa, plasmada en la NAMA NS-272 "Acciones subnacionales de mitigación para la restauración de bosques degradados y la implementación del pastoreo planificado", propone una acción bien planificada e incluye herramientas que permiten su réplica en otros contextos.

Se ha definido, desarrollado y aplicado una amplia gama de herramientas en el proceso de implementación de este elemento básico. Estas herramientas incluyen la adaptación de modelos para su réplica en estados con diferentes necesidades y contextos; sistemas de seguimiento; informes y verificación del cumplimiento y los resultados en suelos y bosques; acuerdos entre las partes; análisis de oportunidades fiscales; reglas de funcionamiento; y directrices para garantizar la transparencia en la gestión de los fondos medioambientales. Una herramienta importante es la personalización de modelos para replicar este building block en diferentes estados.

El Banco Interamericano de Desarrollo está interesado en continuar su apoyo buscando recursos financieros de fondos climáticos de mayor escala.

La oficina de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) de la administración del presidente electo de México ha mostrado su interés en adoptar este esquema como una línea estratégica de acción para los próximos 6 años. Este apoyo es de gran valor y abre nuevas posibilidades de difusión y aplicación.

Derechos humanos

La Red discute los principales obstáculos para el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales en las comunidades costero-marinas.  Temas como la tenencia de la tierra, el derecho fundamental al agua y a la alimentación y el acceso a la pesca son fundamentales para  la implementación de las Directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca  de pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, herramienta asumida por el país para su pronta y justa implementación. 

Las necesidades de este sector son conocidas y analizadas en términos de promoción de cambio.

Se avanza con una visión holistica de los ambiental, lo social y lo económico en donde la consideracion de los derechos fundamentales de las comunidades como su identidad cultural, la tenencia de la tierra y el acceso al aprovechamiento de los recursos del mar entre otros son considerados.

Participación activa de jovenes y mujeres

Se avanza hacia el aprovechamiento sostenible

La gobernanza compartida y el intercambio de conocimientos entre los pescadores y los sectores técnicos son elementos que favorecen la conservación y el bienestar humano y hacen que los pescadores se preparen mejor en su lucha para la defensa de sus derechos humanos.

Es importante la búsqueda de formas innovadoras de participación de los sectores pesqueros en la conservación marina y la implementacion de una visión de conservación marina garante de los derechos humanos.. 

NO puede haber conservación marina sin respeto a los derechos humanos fundamentales.

Música, danza y teatro

A través de la música, la danza y el teatro se difunde información sobre conservación y mejores métodos de cultivo.

Nuestra filosofía es que la música habla al alma y así se consigue un cambio de actitud.

1. Los grupos de la Academia del Árbol están en marcha para hacer prácticas y llevar a cabo concursos de música, danza y teatro sobre la conservación.

2. 2. Acceso a información relevante sobre la historia cultural de la zona.

3. Disponibilidad de material y vestuario de música, danza y teatro.

1. El teatro y las artes escénicas permiten desarrollar capacidades cognitivas que complementan el estudio de otras disciplinas. Por ejemplo, los estudiantes de arte dramático aprenden a abordar situaciones de diferentes maneras, lo que puede ayudar a desarrollar el pensamiento creativo y nuevas técnicas de estudio. Además, fomenta la confianza en uno mismo, lo que redunda en beneficio de las oportunidades de hablar en público.

2. La comunicación entre compañeros se acelera a medida que los alumnos se exponen a actividades de grupo. Esta experiencia también brinda a los estudiantes la oportunidad de mostrar cualidades de liderazgo cultural.

3. 3. Los alumnos adquieren importantes aptitudes para la vida al aprender el valor de la retroalimentación crítica, tanto positiva como constructiva.

4. Los niños tienen la oportunidad de celebrar la riqueza y la profundidad de la expresión humana en todas sus formas. A través de la expresión creativa, los alumnos aprenden a comprender mejor nuestro mundo y, por tanto, están mejor preparados para afrontar los retos que se les presenten.

5. Las artes también pueden ser una fuente de soledad, un lugar en el que el niño puede aislarse de su entorno y sumergirse en un ambiente creativo.

Utilización de árboles autóctonos en los lugares de restauración

La restauración del bosque tiene un mayor índice de éxito si se utilizan/plantan árboles autóctonos. Las especies arbóreas autóctonas permitirán que el bosque se recupere y conserve su hábitat natural. Esto optimizará el suministro de beneficios forestales y servicios ecosistémicos; reducirá los riesgos de peligros naturales como los corrimientos de tierras; y mejorará las opciones de medios de vida sostenibles.

Las redes, campeonas, adoptaron y promovieron el uso de árboles autóctonos para las actividades de reforestación.

Nuestras tierras forestales (es decir, denudadas y arboladas) han sido reforestadas con especies no autóctonas o introducidas, como las especies de árboles Gmelina, Caoba y Falcata. Estas especies introducidas se plantaron porque crecían más rápido y se podían talar antes que las frondosas autóctonas. Las actividades de "reforestación" pasadas y presentes, cuyo objetivo principal era el mercado y no la conservación, han sustituido a los árboles originales y han dado lugar a un monocultivo y al declive de la diversidad animal y vegetal. El monocultivo de especies de árboles exóticos es susceptible al ataque de plagas y enfermedades y puede acabar con la totalidad de las zonas reforestadas.

Programa Adopte un Semillero (AAS)

El Programa AAS del Movimiento Bosques para la Vida tiende un puente entre el apoyo de los donantes corporativos e individuales y los socios comunitarios in situ. Los programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las distintas empresas recurren al AAS, que cuenta con el apoyo de donantes individuales y voluntarios interesados. Estos socios aportan recursos para llevar a cabo las fases de la restauración forestal, desde la producción de plantones, la preparación del terreno, la plantación de árboles propiamente dicha y el mantenimiento y seguimiento durante tres años.

Concienciación del sector público y empresarial sobre la necesidad de contribuir a la restauración de los bosques filipinos y a la conservación de la biodiversidad.

La comunicación, la educación y la concienciación del público son cruciales para conseguir el compromiso de los distintos sectores de la sociedad para alcanzar los objetivos del movimiento de restauración de los bosques filipinos y proporcionar medios de vida sostenibles a las comunidades locales.