Acción: Laboratorios de restauración

La estrategia subyacente de este building block es en lugar de perseguir metas cuantitativas de áreas restauradas, iniciar con acciones pequeñas y concretas como son por ejemplo los viveros para semillas de manglar y ensayos en campo con las comunidades. Esto ayuda a reducir las barreras y lleva a resultados tangibles e inmediatos. En combinación con la elaboración y difusión de materiales informativos y el monitoreo participativo, ayuda a la apropiación del enfoque de restauración del manglar como medida de adaptación al cambio climático por parte de los actores locales. Aunado a esto, permite fortalecer las capacidades de los actores locales y generar sinergias entre sus diferentes competencias (ver building block II).

  • Estrecha colaboración con los actores locales y acompañamiento de las medidas.
  • Empoderamiento de las comunidades para mantener el ecosistema y mejorar la provisión de servicios ecosistémicos (medios de vida).
  • Si bien los resultados en cuanto a área restaurada aún son limitados, se espera que las inversiones en el fomento de capacidades y de la gobernanza en la zona resultaran en impactos sociales, ecológicos y económicos a mediano y largo plazo.
  • Para la restauración de manglar se debe zonificar el área de acuerdo con criterios sociales y ambientales: 1) determinando zonas prioritarias donde debe iniciarse la reforestación de manera inmediata, 2) zonas donde debe hacerse otro tipo de intervenciones antes de entrar a reforestar, como son el dragado, la sensibilización y capacitación a las poblaciones locales aledañas, la eliminación de descargas de aguas residuales y 3) otras zonas donde se puede dejar que el manglar se recupere solo (MAE y GIZ 2016).
Mejoramiento de infraestructura hídrica verde- gris

En el componente de infraestructura verde-gris, se realizaron las siguientes acciones:

 

  • Ampliación del cercado del bofedal de Yanacancha,
  • reparación de la tubería de agua de Yanacancha – Curiuna – Huaquis,
  • sectorización (mediante cercado) desde Curiuna a Tuntinia,
  • reparación y construcción de cinco abrevaderos (Curiuna, Wayacaña, Pampalpa, Colulume y Tuntinia), y
  • construcción de una "gruta de agua" en la entrada de Huaquis.

A medida que implementamos este componente, la comunidad contribuyó con su trabajo a través de faenas comunales. La comunidad también fue responsable de trasladar los materiales de construcción a esta área remota.

  • Se desarrolló confianza y buenas relaciones entre el equipo del proyecto y la comunidad.

  • Comunicación abierta y respetuosa como componente central.

  • Interés local, acompañamiento de la RPNYC y compromiso y apoyo de las autoridades comunales.
  • Relación sólida y coordinación efectiva entre el Instituto de Montaña, los administradores de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

  • Durante la fase de planificación, asignar tiempo suficiente para actividades críticas como las obras de infraestructura, monitoreo de impacto, comunicaciones y la sistematización de resultados.

  • El trabajo local/comunitario para el desarrollo y/o mantenimiento de la infraestructura puede llevar más tiempo del previsto.

  • Buscar compromiso y respaldo de las autoridades locales e involucrarlos en los procesos clave de toma de decisiones. Construir alianzas con gobiernos locales para hacer que la medida de AbE sea más sostenible.

  • Presentar el presupuesto de la medida AbE a la comunidad e invitar a la población local a que contribuya. Su contribución puede ser mano de obra, experiencia, equipo, materiales y/o fondos, etc.

  • Analizar cuidadosamente los posibles impactos ambientales y sociales de las medidas de AbE y elaborar una estrategia de mitigación y gestión de riesgos.

  • Implementar medidas AbE desde un enfoque de manejo adaptativo ("No todo se hace bien desde el día 1"). En otras palabras, planear adaptarse a medida que avanza el proyecto.

Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

En éste componente se desarrolló un plan de manejo de pastos y agua, con el fin de promover un manejo integrado de los recursos pastos, agua y ganado de todo el territorio comunal de Miraflores. El objetivo era fortalecer la organización comunal para que el agua pudiera distribuirse de manera más efectiva y las áreas de pastoreo pudieran beneficiarse de una rotación mejorada. El proceso de desarrollo del plan de gestión fue facilitado por el Instituto de Montaña, utilizando una metodología para fortalecer las capacidades, estimulando las prácticas colectivas y sociales dentro de la comunidad. El plan se define como un conjunto de ideas que surgen de una población determinada, basadas en sus propias perspectivas. Esto se logra mediante un profundo proceso de análisis. El plan de gestión también puede servir como herramienta para la gestión local a medio plazo.

 

De acuerdo con el interés de la población, el análisis y la planificación se han centrado en los pastizales y el agua. El plan también impulsó la creación de un comité de mantenimiento y operación de la infraestructura instalada y para el manejo del agua y pastizales en su área de influencia.

  • Interés y compromiso de la población local.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).

  • Compromiso y apoyo de las autoridades comunales y municipales.

  • Intereses alineados entre el proyecto y RPNYC, la autoridad nacional para áreas protegidas (SERNANP), la comunidad de Miraflores y el municipio.

  • Participación de expertos locales y externos e interacciones positivas y útiles entre ellos y los miembros de la comunidad.

  • Enfoque participativo, metodología investigación-acción participativa y comunicación efectiva.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad. Las actividades de comunicación ayudaron a elevar los niveles de confianza y participación, así como de apropiación local.

  • Es esencial que el equipo de campo esté capacitado en la aplicación del enfoque participativo, utilizando herramientas participativas y facilitando el aprendizaje colectivo.

  • Para desarrollar la capacidad de la comunidad para manejar los planes de gestión, es importante fortalecer los vínculos con los gobiernos locales y/o regionales que puedan fomentar la iniciativa de la comunidad y que probablemente participen en la implementación del plan.

  • Es importante dedicar aún más tiempo al diseño e implementación participativos del plan de manejo de pastos y agua.

  • Es útil promover la consolidación de los acuerdos de gobernanza.

Commission for the management and protection of sea turtles.

1.By consensus of the interested parties, INCOPESCA, ADIO, UCR, and SINAC created a commission of co-management and created a legal framework established with executive decree DAJ-020-2005, in order to work together and this group of Co-management launches a management plan for the conservation and sustainable use of turtles (Lepidochelys olivacea) nesting on Ostional beach.

Representatives of the ADIO, UCR, INCOPESCA and SINAC developed jointly and by consensus four products that were the basis for the development of the new five-year management proposal:

·         a basic characterization of the roles of the actors and the main elements of their experience, which identified the keys to a successful plan for future use

·         an interpretation framework as reference to outline the guidelines of the use plan for the next five years

·         the principles governing the plan

·         general and specific rules and objectives

The SINAC and INCOPESCA authorization and supervision of the Ostional Development Association (ADIO) to use eggs as a means of subsistence (consumption and sale). The community benefits from consumption of the egg as food and also to receive the economic resources that are distributed between people and social welfare, while contributing to the conservation of the turtle, through the cleaning of the beach and the care Of turtle hatchlings.

One of the most important lessons derived  was the fact that it was evident that all this process was effectively a management and conservation model, whose most important strategic results are about maintaining and conserving a  habitat that maintains the massive arrivals, the birth and arrival to the sea of more than one million tortuguitas annually, which translates into a significant contribution for the conservation of the turtle population.
The characterization of the actors' roles and the main elements of their historical experience, which allowed us to validate the keys to a successful exploitation plan, with a framework of agreements, norms and rules and decisions shared between the actors indicating the contributions and investments, As well as the obligations during its execution and the usufruct of the benefits, signed and recognized by all the parties involved.

Recuperación de rituales asociados a la conservación y uso del agua.

Para los pueblos andinos como Quispillaccta, en cuyas cosmovisiones el mundo local o Pacha es un ser vivo poblado por seres vivientes y deidades de toda clase. Todo lo que nos acompaña en este mundo es percibido y concebido vivo y persona con quienes los humanos interactuamos y conversamos. El agua es una persona con saber propio, y en momentos de alta emotividad es Yakumama (Madre Agua), y así se ha concebido su relación en términos de reciprocidad. La revitalizacion de rituales colectivos con el objetivo de producir nuevamente lo humano, con alta sensibilidad y capacidad para la conversación abierta y continua, porque sólo así podemos criar la armonía que conviene a Todos (Humanos, Naturaleza y Deidades), así también dejarse criar por los demás. Una actividad ritual no es sino una acción colectiva y colaborativa entre todos; es decir, los humanos haciendo ayni con la naturaleza y con las deidades, que es lo que nos muestra yarqa aspiy (limpieza de canales): los humanos en acción de reciprocidad con el agua que festeja su santo aquel día. Se realizan rituales de permisos y visitas a lugares criadores de agua, con los Yachaq (sabios) y rituales para que las aguas estén tranquilas en años lluviosos.

La presencia de los Yachaq (personas sabias en el tema agua) y las familias consideradas curiosas, puesto que la crianza del agua es una práctica ancestral recuperada de la memoria colectiva en este lugar. Las fortalezas locales, impulsadas por un equipo local (ABA) que interactúa con la comunidad, cuyos efectos son motivadores. Dialogo de saberes, fortalecer la confianza en lo propio y la afirmación cultural.

Se revalora las sabidurías para la mejor adaptación al cambio climático. Asimismo se fortalecimiento las prácticas y actividades para la crianza del agua. También se revaloran las prácticas rituales para la crianza del agua, para llamar la lluvia, para despachar la lluvia, cuando hay exceso, así como para afrontar fenómenos climáticos como la graniza helada, etc. La reciprocidad no sólo sirve para ayudar a las familias en la producción agropecuaria, sino que también proporciona ayuda en todo aspecto, por ejemplo, en la salud de la familia, en la comercialización de productos, en la educación de los hijos, etc. Un aspecto que dificulta la implementación de este bloque es la tendencia hacia una visión extractiva del agua: La concepción moderna de que el agua sea considerada solamente como un recurso físico a ser explotada mediante “proyectos de riego” colocados en la agenda comunal, impide confiar en lo propio. Ello ha requerido un largo proceso de reflexión comunal.

Crianza de las chacras y del paisaje

Incluye la recuperación y conservación de la diversidad de plantas cultivadas y sus saberes de crianza. En el entorno, la construcción de canchas y cercos que son tanto lugar de crianza de animales como infraestructura de protección de áreas degradadas. Asimismo, se desarrollaron prácticas para favorecer el aumento de la cobertura vegetal y mejorar la infiltración, retención de humedad y la escorrentía en áreas adyacentes a las lagunas, como: Construcción de cercos de áreas sin cobertura vegetal y resiembra de pastos nativos en la pradera comunal, prácticas silvopastoriles con cercos familiares para el control del sobrepastoreo en cerros y pradera comunal, construcción de terrazas, forestación y reforestación, clausuras con cercos vivos, incorporación de materia orgánica, protección y conservación de puquiales emergentes, plantación de plantas que “llaman agua”, formación lagunas, mantenimiento festivo de los ojos de agua y diques. Las obras para la formación de lagunas consisten en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla en el punto de convergencia del drenaje natural, vasos naturales o depresiones, para almacenar agua que debe infiltrar y recargar acuíferos. (MINAGRI, 2015,b)

Los sistemas de conocimiento tradicional que hacen parte de los componentes y objetivos de proyectos de afirmación cultural. Es fundamental restituir los grupos de “ayuda mutua” en Ayllus (familia extensa) liderada por Umas (jefes) de Ayllus, movilizando grupos de interés común y potenciando las capacidades y roles innatas de mujeres, varones, jóvenes, niños y ancianos en la recuperación de la agricultura campesina andina en donde se cría el agua, el clima y el territorio.

Esta experiencia responde a una cosmovisión viva y holística del mundo de los pueblos andinos, lo que implica una forma distinta de actuar y relacionarse con el territorio y sus elementos. Esto es lo que llamamos el acompañamiento mutuo, que es distinto y muy distante a la forma de intervenir de un proyecto de desarrollo o un proyecto de riego. Cabe resaltar tres elementos clave en relación al tema hídrico, que debe tomarse en cuenta cuando se trata de implementar estas medidas en comunidades y pueblos indígenas:

  • Tener muy en cuenta la dimensión viva o “biocultural” del territorio andino. La dimensión viva del agua o agua-persona basada en la cosmovisión andina, la cultura hídrica local, saberes y secretos de crianza.
  • El enfoque de la agricultura tradicional, biodiversidad en la chacra y su dispersión en el territorio.
  • La reciprocidad o el apoyo social, fundamento de la comunidad y dinámicas comunales.
Fortalecimiento de la organicidad del Ayllu

En este BB se trabajó la recuperación y fortalecimiento de la organicidad del Ayllu y las Autoridades Tradicionales para el cuidado y crianza de chacras. Se ha trabajado en revalorizar los saberes de crianza, señas, prácticas de cultivo y los llamados “secretos” para conversar y sintonizar en lo posible con toda la variedad de situaciones y circunstancias que determina el clima. El enfoque metodológico ha permitido un diálogo intercultural y mediación cultural, así como un sistema de vigilia comunal para construir confianza y transparencia y un acompañamiento sólido. La práctica de acompañamiento mutuo por parte de ABA, compuesto por técnicos comprometidos con procesos de descolonización y afirmación cultural de la diversidad. La facilitación y acompañamiento de iniciativas comunales y de aprendizajes en el marco del diálogo cultural, con responsabilidades compartidas entre el “grupo meta” y el equipo ABA, genera procesos de reflexión y de acción muy dinámicos y efectivos,lo cual ha facilitado la capacidad de adaptación a los cambios y potenciado la capacidad de las personas para que se auto-reconozcan como actores principales en el desarrollo, sustentado esencialmente en los recursos y capacidades locales y la afirmación cultura.

Confianza en lo propio de la comunidad, que ha permitido buscar soluciones locales involucrando a los comuneros claves que mantienen saberes y prácticas ancestrales. La institución promotora, ABA, forma parte de la institucionalidad comunal reconocida por los estatutos internos de la Comunidad indígena Quispillaccta. Los integrantes de su equipo técnico pertenecen a la comunidad, lo cual refuerza su convivencia indígena con ésta y coadyuva a que la cosmovisión andina surta impactos positivos.

Se ha fortalecido la relación con la naturaleza, la valoración cultural, reforzando una perspectiva de servicio ecosistémico en la ciudad de Huamanga. Ha sido importante reconocer que existen dos cosmovisiones radicalmente diferentes, lo cual requiere de propiciar una conversación respetuosa entre, por un lado, una cosmovisión viva y relacionada con la naturaleza que reafirma la vida a través de la crianza, y por otro, una visión técnica occidental moderna que reafirma la concepción extractiva sobre la naturaleza y sus “recursos naturales". Se fortalece la organización comunal y de ayllus para afrontar las amenazas climáticas, parte de esta organicidad es la recuperación del funcionamiento de las autoridades tradicionales, los Varayoc para el cuidado del paisaje comunal y para la vigilancia del granizo y heladas. Las autoridades locales fortalecidas hacen posible el cuidado del entorno natural.

Transferencia de conocimiento y adopción de medidas por los gobiernos locales

Los proyectos de cooperación son agentes de desarrollo pasajeros mientras que las instituciones del estado, sean de alcance nacional, regional o local son permanentes y tienen como principal objetivo velar por el bienestar de las comunidades en su ámbito de interés. Por cierto, los gobiernos locales (GoLos) son los niveles más cercanos a la población rural. La transferencia de capacidades, tanto técnicas como de conocimiento es otro bloque de construcción importante. Compatibilizar los enfoques de desarrollo de las municipalidades con el enfoque de conservación de RRNN que tiene un ANP es fundamental para sumar aliados no solo a conservación sino también para el desarrollo de la población circundante. Es aquí el building block 4 se amarra con este bloque: la generación de acuerdos de conservación entre una comunidad y los aliados estratégicos (jefatura y ECAs) conforman un frente sólido para canalizar ayuda de los GoLos en el desarrollo e implementación de medidas de adaptación. A su vez, la generación de información y la capacitación a los GoLos, en cómo acceder al sistema de inversión pública del estado, amplía su capacidad para atender a la población local y canalizar financiamiento usualmente desaprovechado.

  • Tener conocimiento y acceso a los programas de inversión pública y apoyo rural del estado.
  • Tener capacidades para el dialogo político.
  • Involucrar a los GoLos desde la incepción del proyecto.
  • Mapear y ubicar las medidas de adaptación según cada tipo de programa de apoyo rural y financiero público.
Acuerdos de conservación

Los acuerdos de conservación forman parte integral de la sostenibilidad financiera de las medidas de adaptación al cambio climático y de la integridad espacial de las reservas comunales. Además compatibiliza los usos del territorio comunal con los del ANP colindante, de cierta manera extendiendo las fronteras de la conservación y uso sostenible de los recursos de la reserva comunal. Los acuerdos de conservación también consolidan el manejo y planificación del territorio comunal, sellando en un contrato con las autoridades pertinentes (ECAs y jefaturas de ANPs) los usos permitidos para sus áreas. En cambio, las comunidades ganan aliados claves para seguir obteniendo apoyo técnico y financiero para ampliar las actividades productivas (medidas de adaptación) que fueron inicialmente apoyadas por el proyecto EBA Amazonía.

  • Medidas de adaptación en implementación o en diseño.
  • Mecanismos de financiamiento público identificados y disponibles.
  • Autoridades comprometidas con la población local.

La generación de acuerdos de conservación debió haberse iniciado desde el comienzo del diseño y construcción de las medidas de adaptación (requisito).

Información de soporte para adecuar actividad según condiciones ecológicas, sociales y climáticas (caso castaña)

Las comunidades nativas de Boca Isiriwe, Masenawa y Puerto Azul decidieron empezar a aprovechar los rodales naturales de Castaña (Bertholletia excelsa) que existen al interior de sus territorios a pesar de no tener experiencia previa alguna en hacerlo de forma comercial. El primer requisito, o condición que puso el proyecto EBA Amazonía fue de descartar la contaminación de los frutos por metales pesados. Se tomaron muestras de suelo y de los frutos de la castaña debido a la cercanía de operaciones mineras resultando en que ninguna de las muestras tenga trazas significativas (por encima de los límites permisibles). El proyecto asumió la oportunidad de apoyarlos debido a que dicha actividad comulga perfectamente con el enfoque ecosistémico del proyecto. Se creó una base de datos completa de la presencia y distribución de la especie para poder modelar con información climática actual y futura los cambios que sufriría la especie. A pesar de pronosticar cambios ligeros en su distribución, la Castaña seguirá siendo una especie con una amplia distribución en todo el ámbito de la RCA. Es decir a partir del interés genuino local el proyecto respondió facilitando la información necesaria para garantizar un proceso productivo sostenible.

  • El proyecto EBA Amazonía previó la exigencia de brindar información científica por lo que se tenían los recursos y capacidades necesarios para realizar los estudios.
  • Conocimiento de los recursos del bosque por parte de la población local: aunque no hayan aprovechado antes la castaña, sabían que existía y donde se localizaba dentro de sus territorios.
  • La vulnerabilidad humana (al cambio climático u otros agentes de cambio) no es una medida estática, o unidimensional, o unidireccional. Tiene múltiples aristas y puede variar rápidamente apenas con la toma de decisiones. En cambio, analizar la vulnerabilidad de una especie vegetal (la castaña en este caso) es menos complejo y más fiable (menor incertidumbre) debido a que solo se precisa analizar variables biofísicas y las variables de exposición al cambio climático u otros agentes de cambio.
  • Teniendo los resultados del análisis es muy ilustrativo para que la población local pueda determinar sus zonas de interés para la protección de las zonas castañeras que a su vez pueden ser destinadas para otros usos de bajo impacto ecológico.