Selección de la actividad productiva

La selección de medidas de adaptación es uno de los pilares del bloque de construcción 1 (construcción de la confianza) pero en sí mismo es un bloque importante que se debe desarrollar con la comunidad. El enfoque que se ha tenido, es basar la selección de las medidas en el conocimiento local de la población, es decir, que ellos mismos decidan qué actividad (o actividades) es/son la más adecuada para ellos. El conocimiento de la realidad local, en términos de oportunidades y desafíos, es muy amplio, y solo basta realizar preguntas que guíen a la población para determinar conjuntamente con ellos las condiciones para implementar tal o cual medida de adaptación. Hay herramientas ya diseñadas para realizar esto como por ejemplo el CVCA de CARE y el CRISTAL de SEI.

  • Apertura de parte de los facilitadores del taller para recibir propuestas y guiar a la población en la adecuada toma de decisiones sobre qué medidas de adaptación implementar en la comunidad.
  • Es fundamental que los facilitadores del taller tengan conocimiento en desarrollo rural, adaptación al cambio climático y técnicas de facilitación.
  • No deben existir impedimentos técnicos para que una población implemente una actividad productiva como medida de adaptación al cambio climático u otros agentes de cambio.
  • El apoyo técnico que el proyecto debe brindar es en buscar todas las alternativas posibles ante los impactos previstos en los modelos climáticos y adaptar las formas de producción acorde a los impactos esperados.
Creación de la confianza con comunidad y socios locales

La implementación de un nuevo proyecto requiere de la licencia social de la población local. Se tienen que comunicar los objetivos, las estrategias a seguir, el enfoque conceptual de la implementación (en este caso la adaptación basada en ecosistemas frente al cambio climático) y establecer los mecanismos de comunicación y coordinación para la implementación de las actividades. EBA Amazonía, al ser implementado de forma conjunta con el SERNANP y los ECAs (representantes de las comunidades) debe presentar un frente único de los actores involucrados. Por lo que desde el primer día que se entró a las comunidades, en todas las presentaciones, talleres o actividades que se implementan el proyecto establece roles concretos para todos los actores (SERNANP, ECAs) en la implementación de actividades. Esto genera en la población local una visión de unidad y proyección de las actividades (sostenibilidad) más allá de la vida del proyecto ya que el SERNANP y los ECAs son entidades que de forma perpetua interactúan con la población local.

  • Involucrar con roles y responsabilidades a todos los socios del proyecto en cada visita al campo.
  • Apertura, honestidad, rendición de cuentas y puntualidad.
  • (Pre)disposición de la población local para con los objetivos del proyecto.
  • Lenguaje claro y sencillo y en idioma local.
  •  Ir siempre acompañados de los socios locales del proyecto: miembros del ECA y SERNANP, brinda confianza y suma sostenibilidad a la visión de las actividades, más allá de la vida del proyecto.
  • Involucrar a los Gobiernos locales desde la incepción del proyecto.
  • Es difícil ser puntual con todos los acuerdos asumidos en un proyecto que tiene muchos frentes de acción (varias actividades a la vez).
  • Es difícil ser puntual con las actividades en instituciones que tienen procedimientos administrativos largos (como por ejemplo el PNUD).
  • A su vez, es difícil comunicar a la población local lo extendido que son los procedimientos administrativos. En la visión de la población local el proyecto tiene fondos y solo necesita ejecutarlos.
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris

En el componente de "Restauración de Tecnologias de infraestructura verde-gris", se rehabilitó un antiguo canal en desuso y se reparó la presa de la laguna Chacra. Esto permitió la recuperación de una red de zanjas ancestrales en una parte de la granja comunal y en zonas altas de Yanaotuto y Pumapanca. Estas áreas suministran agua a 560 ha de pastizales (Hidroandes, 2015). Además, el agua está recargando estanques temporales y acuíferos subterráneos, que cumplen el rol de abastecer de agua a puquiales y manantiales en la parte de baja de la microcuenca de Jaramayo y la subcuenca del Cochas – Pachacayo (Ídem, 2015). 

Un área piloto de 3 ha fue cercada para proteger los pastos mientras se recuperan. Esta área es monitoreada por  la Reserva Paisajística con el apoyo de la comunidad. La comunidad también contribuyó con mano de obra a las actividades en este componente.

  • Fuerte compromiso de la comunidad, que contribuyó con el 45% del costo a través de mano de obra, materiales, equipos y maquinaria. 
  • Los investigadores locales fueron un nexo constante entre el proyecto y sus comunidades. 
  • Compromiso por parte de las autoridades comunales. 
  • Relación sólida y trabajo coordinado entre el Instituto de Montaña y la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas / Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. 
  • Acompañamiento permanente del facilitador de campo.
  • Orientado a la demanda: la selección de medidas debe responder a las prioridades e intereses locales (ser coherente con el enfoque AbE).

  • Tener en cuenta como criterio de selección el porcentaje de la población que depende directamente de los servicios ecosistémicos.
  • Considerar un tiempo holgado para las obras de infraestructura, especialmente en ámbitos de topografía agreste y clima extremo; en particular cuando la obra de infraestructura va a usar mano de obra local en forma de faena comunal. Considerar la envergadura de la obra si va acorde a los tiempos de implementación de la medida.
  • Reservar tiempo para la reflexión durante la fase de implementación con el fin de tomar medidas que mejoren los impactos positivos.

  • Buscar el compromiso de las autoridades locales e involucrarlos en los procesos de decisiones clave. Fomentar alianzas con los gobiernos locales, que ayudarán a dar sostenibilidad a la medida.
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Como parte del componente "Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales",  realizamos cursos y talleres, facilitamos eventos de debate y dirigimos la capacitación sobre cómo aplicar técnicas de recuperación de pastos y evaluar su efectividad. Estas actividades ayudaron a sensibilizar a ganaderos de la comunidad, inspirándolos a crear nuevos proyectos pequeños, como el cercado y la recuperación de pastos o la gestión del agua y el ganado. Además, el sistema de monitoreo aplicado muestra que las capacidades para el manejo de pastos, con respecto a la evaluación, el cercado y la recuperación a nivel familiar y comunitario, han aumentado (IM, UICN, 2015). Como parte de las actividades de comunicación, se produjo una vitrina informativa, dos videos participativos, una obra de teatro y publicaciones. Esto contribuyó a crear conciencia entre el grupo de ganaderos con respecto a los pastos, el manejo del agua y el ganado, y ayudó a difundir información sobre el proyecto a nivel comunitario y de reserva paisajística (IM, UICN, 2015). La información fue generada a través de diagnósticos rurales participativos (estudios específicos en agua, pastos, arqueología, organización social, actividades productivas) y un estudio hidrogeológico en el área de influencia del canal de agua.

 

  • Uso de herramientas de comunicación para aumentar la conciencia local y la comprensión del proyecto. 
  • Diálogo e intercambio de conocimientos entre expertos locales y externos. 
  • La comunicación como componente central. 
  • Apoyo constante a través de un facilitador.
  • Los investigadores locales sirvieron como puente entre el proyecto y toda la comunidad. 
  • Planificar las actividades de comunicación como un eje transversal a todo el proyecto.
  • Incluir actividades que permitan involucrar a aquellos grupos dentro de la comunidad que puedan estar sub-representados. Por ejemplo, los videos participativos, las obras de teatro y las actividades artísticas tienen gran capacidad de convocatoria entre los jóvenes, mujeres y niños.
  • Contar con un equipo entrenado en la aplicación del enfoque participativo, en el uso de herramientas participativas y en la facilitación para el aprendizaje colectivo.
  • Diversificar las herramientas de trabajo con los socios locales, combinando talleres con otros métodos y herramientas más prácticas y basadas en el campo ("aprender haciendo").
  • Diseñar e implementar una estrategia de comunicación que ayude a difundir los avances intermedios del proyecto. Esto podría incluir herramientas de comunicación de gran atractivo e impacto, como los videos participativos y obras de teatro.
  • Mantener un alto nivel de presencia en el campo y compartir la vida cotidiana con la comunidad.
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

Bajo el componente "Fortalecimiento de la organización comunal", se desarrolló un plan de manejo para promover el manejo integrado de pastos, agua y ganado en todo el territorio comunal de Canchayllo. El objetivo era fortalecer la organización comunal para que el agua pudiera distribuirse de manera más efectiva y las áreas de pastoreo pudieran beneficiarse de una rotación mejorada. El proceso de desarrollo del plan de gestión fue facilitado por el Instituto de Montaña utilizando una metodología para fortalecer las capacidades, estimulando las prácticas colectivas y sociales dentro de la comunidad. El plan se define como un conjunto de ideas que surgen de una población dada mediante un proceso de análisis en profundidad basado en sus propias perspectivas. El plan de gestión también puede servir como herramienta para la gestión local a medio plazo.

 

Debido al gran interés de la comunidad, el análisis y la planificación se han centrado en los pastizales y el agua. El plan también alentó a la comunidad a establecer un comité para mantener y operar la infraestructura renovada del agua para que continúe fluyendo y los pastizales continúen siendo regados. Además, se desarrolló un documento con recomendaciones técnicas para el manejo de pastizales comunales. 

  • Intercambio de conocimiento local y científico: participación entre expertos locales y externos.
  • Enfoque participativo y metodología de investigación-acción participativa.
  • Compromiso por parte de los socios comunales.
  • Relación sólida y trabajo coordinado entre el Instituto de Montaña y la Reserva Paísajistica Nor Yauyos-Cochas / Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

  • La comunicación como componente central.

  • Interés de los agricultores.

  • Apoyo constante a través de un facilitador. 

  • Una evaluación sólida del componente social es clave en el diagnóstico; para ello se deberá incluir el análisis del contexto actual, pero también los conflictos pasados y presentes, así como las tensiones. Prestar especial atención a las actividades incompatibles con el enfoque AbE o con las posibles medidas robustas que se estén considerando.
  • Se requiere tiempo suficiente para abordar las dimensiones socioeconómicas, políticas y culturales, además de los aspectos biofísicos (que a menudo reciben menor atención). Igualmente importante es la gobernanza local, incluyendo el mapeo y análisis de conflictos pasados y presentes dentro de la comunidad, la dependencia directa de los servicios ecosistémicos y el tipo de gestión del territorio en las áreas específicas de las medidas preseleccionadas. 
  • Una buena comprensión de la toma de decisiones con respecto a la gestión de recursos en un área específica es clave. Esto podría ser una junta comunal, una o varias familias , una asociación dentro de la comunidad, etc. 
Desarrollo de infraestructura de manejo

El bloque tiene por objeto la implementación de las medidas AbE en campo (manejo de vicuñas en silvestria acompañado de ordenamiento ganadero y manejo pastizales nativos en Tanta y Tomas; y la restauración de infraestructura hídrica ancestral y manejo de pastos en Canchayllo y Miraflores). Para llegar a la implementación de medidas se requirió además de la información del EVI, de un trabajo conjunto entre el proyecto y la jefatura del ANP para asegurar que las medidas se articularan y reforzaran al plan maestro. Igualmente se realizó una priorización de las medidas AbE conjuntamente con las comunidades locales, quienes eligieron aquellas medidas de su interés. Este proceso fue acompañado del compromiso de apoyo por parte de las autoridades comunales y en algunos casos distritales. Además, se desarrollaron capacitaciones a grupos de interés y guardaparques de la RPNYC, todo esto para asegurar la implementación, el apropriamiento y sostenibilidad de las mismas. Finalmente fue importante la elaboración de Planes de manejo locales para cada comunidad. Estos planes de manejo son parte del compromiso de cada comunidad de continuar con las medidas AbE. Estos planes de manejo van de la mano con el Plan Maestro de la RPNYC.

  • Compromiso de los actores locales que participarán en la implementación y la toma de decisiones.
  • Material y equipos puestos por el proyecto para poder implementar las medidas identificadas
  • Procesos de fortalecimiento de capacidades de los actores locales y el personal del ANP para la implementación de la AbE.
  • SERNANP y Comunidades trabajando de manera coordinada.
  • Procesos de diálogo y sensibilización a nivel local.
  • Importante que desde el principio el SERNANP y el proyecto trabajen en conjunto. El SERNANP estará a cargo, una vez el proyecto termine, de monitorear y dar asesoría y apoyo a las comunidades en la continuidad de acciones.
  • Se requiere de compromiso de los actores para establecer acuerdos para la sostenibilidad de los procesos.
  • Es clave la relación de la población con los servicios ecosistémicos que van a ser utilizados en la medida de AbE, así como el tejido social en una comunidad, o la fortaleza de las organizaciones locales para que haya un compromiso y un apropiamiento.
  • Es necesario sensibilizar a la población y a todos los actores involucrados, buscar un trabajo coordinado con las autoridades, y dedicarle tiempo suficiente a las actividades de fortalecimiento organizacional. La implementación propiamente dicha puede verse afectada por la falta de información, la limitada disponibilidad de recursos, y la falta de apoyo de las autoridades o instituciones locales.