2. Creación de un Business Case de turismo.

La Reserva Villavicencio en un principio contaba solo con dos áreas dentro de su estructura de gestión:  guardaparque y educación ambiental. 

Se desarrolló el proyecto turístico, con estimaciones de presupuesto e ingresos anuales. Se planteó crear el Área de Turismo y contratar guías de sitio dedicados a la atención al visitante. Esto se presentó como business case a la compañía para solicitar soporte financiero (inversión inicial). 

En el año 2013 el Hotel es declarado Monumento Histórico Nacional, por una iniciativa del gobierno nacional. Esta declaración implica un mayor compromiso de conservación y un reconocimiento al patrimonio histórico cultural, sumado al natural, biológico y paisajístico de la Reserva. 

 

El haber realizado la prueba piloto, permitió conocer el comportamiento del visitante y la predisposición a abonar un ticket para ingresar a los predios. Además, el plan de manejo planteaba la creación del área de uso público, lo cual era una necesidad. Por otro lado, ser un atractivo turístico mendocino y contar con un ícono dentro de la propiedad, como el Hotel Villavicencio (a su vez, imagen y marca de un producto muy conocido por los argentinos), fue una gran ventaja para sustentar la idea.  

 

Se logró cumplir lo que se planteó, pero en el camino hubo que realizar ajustes y cambios a lo previsto ya que se había sobreestimado ingresos y, por lo tanto, estructura de personal, entre otras cosas.

También se fueron planteando cambios en el servicio y con el tiempo se detectaron nuevas oportunidades y necesidades asociadas, como la de generar una forma diferente de gestión, por lo que se decidió crear una Fundación.

 

MOCUPP - Monitoreo Satelital

El sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP) es una herramienta que registra con precisión los cambios en el uso y cobertura de la tierra e identifica los procesos de deforestación asociados a la dinámica agrícola en el país. Desde el Proyecto SCALA se apoyó la automatización y actualización de capas sobre pérdida y ganancia de cobertura forestal asociada a la actividad ganadera en la Región Brunca. El mapeo de pastos corresponde a las áreas con una cobertura de copa de árboles, arbustos o palmas inferiores al 70%.  

El MOCUPP se ha configurado como una de las principales fuentes de información al realizar las auditorías en campo, al permitir verificar el aumento o disminución de la cobertura forestal mediante tecnología satelital. 

  • Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, multinivel e intermunicipal. 
  • Promover alianzas público-público y público-privadas para la innovación, investigación, evaluación y gestión del conocimiento que coadyuve al desarrollo de la agricultura digital y mejore los ingresos de productores y productoras. 
  • Desarrollar capacidades en jóvenes, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) 
  • La articulación de los diferentes sectores implicados (enfoque multistakeholder) en políticas relacionadas con acciones climáticas transformadoras. 
  • Sinergias con otros proyectos y agencias para incluir actividades complementarias en proyectos dirigidos a otras agencias e instancias de cooperación. 
Aplicación de norma en fincas Piloto

Con el fin de evaluar la aplicación de la norma técnica, se desarrolló un Piloto en 15 unidades productivas de la Región Brunca. Esto permitirá evaluar si las unidades productivas están contribuyendo a la pérdida o ganancia de cobertura arbórea, en línea con los criterios técnicos de la norma de certificación. 

Como parte de este pilotaje, se trabajó en la implementación de planes en las fincas, así como la aplicación de la herramienta de MOCUPP (https://mocupp.org/). 

  • Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, multinivel e intermunicipal. 
  • Promoción de alianzas público-público y público-privadas que impulsen el desarrollo de la agricultura digital. 
  • Desarrollar capacidades en jóvenes, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). 
  • Mejorar para productores y productoras el acceso al crédito y otros instrumentos financieros con orientación a producción verde. 
  • La importancia de la financiación complementaria. Diferentes sectores involucrados en el proyecto han solicitado financiamiento adicional para invertir a nivel de finca y llevar a cabo estas propuestas.  
  • La articulación de los diferentes sectores implicados (enfoque multistakeholder) en políticas relacionadas con acciones climáticas transformadoras. 
  • Sinergias con otros proyectos y agencias para incluir actividades complementarias en proyectos dirigidos a otras agencias e instancias de cooperación. 
  • La importancia de contar con un estudio de mercado donde se refleje el interés por este tipo de productos, siendo una oportunidad para diferenciar el producto a nivel nacional e internacional. 
Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial

Se modificó la perspectiva de cómo abordar los problemas ambientales a los que se enfrenta la ciudad, integrando los siguientes principios: 

  • Mejorar la la accesibilidad a espacios naturales y la distribución de beneficios ambientales, priorizando zonas de la ciudad con alta marginación y vulnerabilidad.
  • Dar prioridad a la participación social y a las personas cuyos medios de vida dependen de la naturaleza. 
  • Incrementar la  inversión en la restauración ambiental. 

Así como el fortalecimiento de los marcos legales, como en la Constitución Política de la CDMX donde se garantiza la inversión en el suelo de conservación; la modificación a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra de la Ciudad de México, donde se considera el término biodiversidad en sus disposiciones; la adopción de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México y la Ley de Economía circular. Además del Programa Ambiental de Cambio Climático, se construyeron de manera participativa estrategias y planes de acción que articulan las políticas públicas para hacer frente al cambio climático y conservar la biodiversidad. La planeación y ejecución de estos instrumentos ha implicado la participación y coordinación de múltiples sectores además del ambiental y la participación de la ciudadanía, tomando en cuenta la generación de beneficios ambientales, sociales y económicos.

La comunicación con otras dependencias de gobierno de sectores diferentes al ambiental. Esto permite la colaboración interinstitucional, tener una visión más amplia e integral de las necesidades, del conocimiento y de las capacidades requeridas, además del apoyo entre quienes colaboran de acuerdo con sus atribuciones.

Es importante tener claras las atribuciones de cada institución, sobre todo de los sectores diferentes al ambiental, con el fin de reconocer su papel en la Ciudad de México para así mejorar las acciones de coordinación en la implementación de programas integrales como el PERIVE, y realizar talleres o mesas de trabajo que permitan sensibilizar, exponer los intereses y puntos de vista de cada sector.

Aprovechamiento de los polos de conocimiento para el desarrollo sostenible de las capacidades

El Ministerio de Territorio y Medio Ambiente (MTA), en colaboración con la UICN Mozambique, puso en marcha tres Centros de Conocimiento como parte de sus esfuerzos para centralizar y racionalizar la formación en conservación y restauración y el intercambio de conocimientos desde el nivel central al local y desde la administración pública a las comunidades. Estos centros sirven como herramientas esenciales de formación, en particular para la restauración y protección de los manglares, y para la aplicación más amplia de la Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) y las Soluciones basadas en la Naturaleza (NbS) tanto para las comunidades como para los responsables políticos.

Situados en las instalaciones gubernamentales de Maputo, el Parque Nacional de Maputo y Pemba, los centros funcionan como centros de libre acceso donde se comparten manuales, herramientas y cursos de conservación, incluidos los de la Academia de la UICN. Estos recursos (por ejemplo, sobre NBS, otras medidas eficaces de conservación basadas en la zona (OECM), restauración de manglares), traducidos al portugués y adaptados a los proyectos y comunidades locales, ayudan a ampliar el alcance de los conocimientos sobre conservación, especialmente a las comunidades rurales, las mujeres y los jóvenes. Al ofrecer formación sistemática en línea y presencial, los centros proporcionan un espacio tanto para el aprendizaje a medida como para el desarrollo socioeconómico, incorporando importantes dimensiones de gobernanza, género y participación de los jóvenes.

Los Centros de Conocimiento empoderan a las comunidades locales, especialmente a las de las zonas de amortiguación y costeras, para que se conviertan en agentes activos de la conservación y la adaptación al clima, proporcionándoles herramientas sobre temas como la restauración de manglares y las NbS. Esta iniciativa no sólo promueve prácticas sostenibles, sino que también fomenta una cultura de aprendizaje y participación.

Los Centros de Conocimiento han demostrado ser una solución rentable para la formación, ya que utilizan la infraestructura existente y sólo requieren conectividad a Internet. El programa incluye formación presencial, como el programa "Blue Training in Practise", que formó con éxito a más de 20 profesores y personal de la ATM para integrar la gestión costera y marina en los planes y proyectos de desarrollo local. Este enfoque está diseñado como un proceso intersectorial a largo plazo, que garantiza la incorporación de consideraciones sobre biodiversidad, clima y desarrollo en las estrategias de desarrollo local. En la medida de lo posible, el programa también facilita los intercambios personales con las comunidades locales para mejorar el compromiso y la transferencia de conocimientos.

Además, los Centros de Conocimiento han servido también de modelo para otros agentes del desarrollo y la conservación, atrayendo apoyo financiero y en especie, lo que refuerza aún más las asociaciones y aumenta la concienciación.

Las asociaciones con el gobierno y los miembros financiadores de la UICN, como WWF, y los líderes locales han sido fundamentales para el éxito de los Centros de Conocimiento.

El éxito depende de la elaboración de un plan de inversión claro, la selección de proveedores de Internet fiables y la designación de agentes competentes para gestionar el desarrollo y la carga de contenidos. La colaboración con socios locales e internacionales es esencial para sostener los centros y ampliar su alcance.

Al establecer estos centros de conocimiento y dar prioridad a la creación de capacidad, la UICN no sólo ha compartido herramientas esenciales para la conservación, sino que también ha contribuido a la sostenibilidad a largo plazo de los esfuerzos de conservación en Mozambique.

Fomentar asociaciones sólidas para la conservación colaborativa

El planteamiento de la UICN se basó en su unión de miembros, de la que es socio el Gobierno de Mozambique. Mozambique acoge a varios miembros clave de la UICN, como Peace Parks Foundation, WCS y WWF, además de beneficiarse de iniciativas financiadas por la UE como PANORAMA. Esto facilitó a la UICN la evaluación del interés y el apoyo para establecer una plataforma de intercambio de conocimientos e información, como la Plataforma de Diálogo.

La UICN colaboró estrechamente con el Ministerio de Territorio y Medio Ambiente, incluida la ANAC, para implicar a las organizaciones y gobiernos locales en la identificación de áreas temáticas y políticas clave para el debate. Este enfoque ayudó a racionalizar los enfoques y manuales de conservación y desarrollo, creando una voz unificada para influir en la política y alineó el compromiso y el acuerdo de los actores de la conservación. La primera edición de la Plataforma de Diálogo fue un éxito, ya que permitió entablar un diálogo abierto con el Gobierno y los agentes de la conservación para debatir las prioridades en materia de biodiversidad y conservación. En el evento también se entregaron los premios SOMN Mangrove Champion Awards, que fueron entregados conjuntamente por un representante de la UICN, el representante de la Embajada de Alemania y el Secretario Permanente de la MTA, subrayando el valor de las asociaciones y el reconocimiento en la promoción de los esfuerzos medioambientales.

Al fomentar las asociaciones, la UICN se aseguró de que la voz de los actores de la conservación permaneciera activa, influyendo positivamente en las decisiones políticas, especialmente en la integración de la biodiversidad y la adaptación basada en los ecosistemas en todos los proyectos de desarrollo. Las continuas actividades de la Plataforma de Diálogo profundizaron el compromiso en torno a temas como el uso de la tierra y la gestión de intereses contrapuestos sobre la tierra.

La sólida red de miembros de la UICN, su alcance y una imagen positiva ante los actores de la conservación y los donantes, así como la imagen pública, ayudaron a generar confianza y facilitar la cooperación con el Gobierno y las organizaciones locales.

La membresía de la UICN, el alcance y la imagen positiva de la UICN ante los donantes y los actores de la conservación, la visibilidad y la imagen pública y, como ya se ha dicho, la confianza del Gobierno.

El compromiso temprano con el gobierno y los socios fue fundamental para el éxito. Una comunicación clara y una planificación conjunta ayudaron a identificar objetivos comunes y a crear consenso. Una vez establecidos los intereses comunes, se diseñó una agenda para abordar las áreas temáticas clave y garantizar una amplia participación.

Recogida de datos en veleros de regata para muestreo a bordo y despliegue de boyas de deriva.

Además de facilitar el acceso a lugares de difícil acceso, los veleros también constituyen medios de transporte útiles para desplegar instrumentación científica. Los veleros pueden transportar equipos científicos, tanto para su despliegue en el océano como para su medición continua mediante sensores instalados permanentemente a bordo. La velocidad de las embarcaciones de regata permite obtener datos de distintos lugares en cortos periodos de tiempo, algo que no pueden hacer la mayoría de los buques de investigación. Los yates también pueden utilizarse para pilotar y probar nuevas tecnologías y técnicas de investigación, como la tecnología que permite compartir los resultados en tiempo real y el OceanPack, un dispositivo que registra datos oceánicos esenciales desde a bordo de los yates.

En el contexto de una regata, llevar dispositivos que realizan mediciones meteorológicas no sólo es beneficioso para los socios científicos, sino también para los propios participantes en la regata, ya que ayuda a informar y mejorar las previsiones meteorológicas que repercutirán en su propia toma de decisiones y en su rendimiento a lo largo de la regata.

El uso de veleros de regata para la recogida de datos allana el camino para la instalación y el despliegue de dispositivos de medición en otras embarcaciones, como barcos pesqueros o comerciales, así como otros veleros.

  • En los veleros pueden instalarse sensores e instrumentos científicos.
  • Las altas velocidades que alcanzan los veleros permiten recoger datos en cortos periodos de tiempo.
  • Los barcos pueden llegar a lugares específicos para desplegar boyas de deriva o flotadores Argo.

Los dispositivos científicos se diseñaron originalmente para su uso en grandes buques de investigación o comerciales. Esto planteó algunos problemas técnicos en cuanto a su uso e instalación a bordo de yates de regatas, que quedan fuera del ámbito de sus aplicaciones previstas. Al tratarse de barcos de regatas, los dispositivos debían ser resistentes y ligeros.

Los dispositivos de muestreo debían funcionar en un entorno con fluctuaciones del suministro eléctrico, exposición constante a humedad corrosiva y en el que los operadores (es decir, los equipos y los atletas) sufren un enorme estrés físico (y psicológico). Por ello, los dispositivos debían ser fáciles de usar y sencillos de manejar, para que personas con poca formación especializada pudieran utilizarlos con eficacia y eficiencia en condiciones de estrés y presión. La Ocean Race colabora con los fabricantes para hacer avanzar la tecnología y mejorar su fiabilidad para usos futuros.

Formación y capacitación sobre el bambú

El Building Block 5 se centra en la impartición de diversas formaciones sobre el bambú por parte de Forests4Future para apoyar diferentes aspectos de la cadena de valor del bambú en su zona de intervención. Estas formaciones son esenciales como factores facilitadores del éxito y la sostenibilidad de las actividades relacionadas con el bambú emprendidas por el proyecto. Forests4Future proporciona asistencia financiera y técnica para organizar y llevar a cabo estas formaciones. Desde el inicio del proyecto, Forests4Future ha impartido múltiples cursos de formación sobre el bambú adaptados a necesidades específicas, por ejemplo

  1. Propagación del bambú: se imparten cursos de formación sobre la propagación del bambú a los viveros de árboles para garantizar el éxito de la propagación de las plántulas de bambú para el establecimiento de plantaciones.
  2. Gestión y recolección de plantaciones y rodales de bambú: Estas formaciones abarcan diversos aspectos de la gestión de plantaciones de bambú, como técnicas de plantación, prácticas de mantenimiento, gestión de plagas y enfermedades y métodos de recolección sostenibles.
  3. Tratamiento de preservación del bambú: Esta formación es esencial para que las unidades de procesamiento del bambú aprendan las técnicas adecuadas para tratar el bambú con productos químicos, tratamientos con agua caliente y agua fría y consideración del momento de la cosecha para reducir la susceptibilidad de los tallos de bambú a los insectos.
    (...)

Al ofrecer estas diversas formaciones, Forests4Future pretende desarrollar la capacidad y las habilidades de las partes interesadas locales que participan en la cadena de valor del bambú. Esto contribuye a mejorar la productividad, la calidad del producto y la sostenibilidad general de las actividades relacionadas con el bambú. Además, estas formaciones capacitan a las comunidades locales para participar activamente y beneficiarse de las ventajas económicas y medioambientales del bambú.

  1. Recursos de formación: El acceso a formadores cualificados, materiales e instalaciones es crucial para una formación eficaz sobre el bambú.
  2. Participación de la comunidad: La participación de las partes interesadas locales mejora los resultados del aprendizaje y la apropiación de las habilidades.
  3. Aprendizaje continuo: Las sesiones de seguimiento y las redes de pares refuerzan el impacto de la formación.
  4. Adaptación local: La adaptación del contenido a las necesidades locales mejora la eficacia de la formación.
  5. Supervisión: Las evaluaciones periódicas y los comentarios de los participantes sirven para mejorar el programa.
  1. Programas de formación a medida: El diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas y los niveles de cualificación de los participantes mejora los resultados del aprendizaje y la aplicación práctica de los conocimientos.
  2. Formación práctica: La incorporación de ejercicios prácticos y demostraciones en las sesiones de formación mejora el compromiso y la retención del aprendizaje.
  3. Capacitación de la comunidad: Capacitar a las comunidades locales para que hagan suyas las iniciativas de formación y se conviertan ellas mismas en formadoras fomenta la sostenibilidad y la escalabilidad de los esfuerzos de capacitación.
  4. Asociaciones y colaboración: La colaboración con instituciones, organizaciones y expertos locales en campos relacionados con el bambú mejora la calidad y el alcance de los programas de formación.
  5. Mecanismos de retroalimentación: Establecer mecanismos eficaces de retroalimentación, como encuestas, grupos de discusión y formularios de evaluación, permite mejorar continuamente el contenido de la formación, los métodos de impartición y el impacto general.
Unidades locales de transformación del bambú con valor añadido

El Building Block 4 se centra en el establecimiento y apoyo de pequeñas y medianas empresas (PYME) de procesamiento de bambú por parte de Forests4Future en la zona de intervención. El objetivo principal del establecimiento de estas empresas es crear oportunidades de negocio asociadas que se centren en la generación de ingresos sostenibles y la creación de empleo para la comunidad local. La materia prima del bambú procede principalmente de los agricultores locales de la zona, incluidos los que reciben apoyo del proyecto, tal y como se detalla en el Building Block 2. Estas unidades transforman la materia prima de bambú en productos de valor, centrándose en muebles como sillas, mesas, camas, estanterías y diversos artículos de cocina. Un importante factor de éxito es el tratamiento conservante del bambú contra los insectos, que garantiza la durabilidad y calidad del producto. Además, los productos de bambú son asequibles para un grupo más amplio de la comunidad, haciendo accesibles artículos como camas de madera, que de otro modo serían caros. Esta asequibilidad tiene claros beneficios para la población local. Además, el bambú sirve como alternativa o sustituto de la madera, reduciendo la presión sobre los bosques naturales de la zona. Al promover el uso del bambú como recurso sostenible, las unidades de transformación del bambú contribuyen a la conservación del medio ambiente y a la eficiencia en la utilización de los recursos.

  1. Conocimientos técnicos: Para obtener productos de alta calidad, es fundamental tener acceso a conocimientos técnicos sobre la transformación del bambú, el diseño de productos y el control de calidad.
  2. Acceso al mercado: El desarrollo de canales de distribución sólidos es vital para las ventas y el alcance de los clientes.
  3. Gestión de la cadena de suministro: Una logística y un control de existencias eficaces garantizan el buen funcionamiento de la empresa.
  4. Apoyo financiero: Es necesaria una financiación adecuada para establecer y ampliar las unidades de transformación.
  5. Fácil adopción: A diferencia de la transformación de la madera, las técnicas del bambú son más sencillas y requieren menos recursos, lo que las hace accesibles a las comunidades locales.
  1. Diversificación de productos: Diversificar la oferta de productos más allá de los muebles, como suelos o materiales de construcción, puede ampliar las oportunidades de mercado y las fuentes de ingresos.
  2. Control de calidad: La aplicación de rigurosas medidas de control de calidad en todo el proceso de producción es esencial para mantener los estándares del producto y la satisfacción del cliente.
  3. Asociaciones y colaboración: La colaboración con artesanos locales, diseñadores y expertos del sector puede mejorar la innovación de los productos, el posicionamiento en el mercado y la competitividad.
  4. Estudios de mercado: La realización de estudios de mercado exhaustivos y el análisis de las opiniones de los clientes ayudan a comprender las tendencias del mercado, las preferencias de los consumidores y la demanda de productos, orientando la estrategia empresarial y el desarrollo de productos.
  5. Vínculos con el mercado: Mantener fuertes vínculos con el mercado y canales de distribución es fundamental para mantener la presencia en el mercado y garantizar la entrega puntual de los productos a los clientes. Colaborar regularmente con las partes interesadas del mercado y adaptarse a los cambios del mercado puede ayudar a mantener la competitividad y satisfacer las expectativas de los clientes.
  6. Cosecha sostenible: La recolección sostenible del bambú contribuye positivamente al desarrollo de la base de recursos.
El bambú, principal insumo para la rehabilitación de cárcavas

El Building Block 3 analiza el uso de materias primas y productos de bambú para la rehabilitación de barrancos, integrando el concepto ecohidrológico aplicado por Forests4Future. Esta medida de protección contra la erosión, de bajo coste, ha sido probada y ampliada con éxito. Además de vender la materia prima del bambú a las unidades locales de procesamiento (UP), como se describe en el Building Block 2, también se puede utilizar para construir medidas de restauración de cárcavas. Estas unidades de infraestructura consisten en una serie de barreras de madera semipermeables colocadas en los barrancos de erosión teniendo en cuenta la dirección y la intensidad del flujo del agua, formando un sistema de regulación de la escorrentía superficial que controla secuencialmente el flujo de las aguas superficiales. Esta unidad desempeña un papel crucial en la regulación de parámetros hidrológicos clave como la concentración y la velocidad del flujo, que a su vez regulan procesos hidrológicos y biológicos como la escorrentía y la infiltración. Al mitigar la erosión en los barrancos, estas medidas contribuyen a los esfuerzos de restauración de barrancos a largo plazo. Esta técnica y los conocimientos necesarios pueden ser fácilmente reproducidos por otros agricultores debido a su método de construcción relativamente sencillo, lo que la hace accesible para su adopción generalizada.

  1. Conocimientos técnicos: El acceso a expertos en ecohidrología, control de la erosión y construcción con bambú es crucial para la eficacia de los proyectos ecohidrológicos.
  2. Participación de la comunidad: Involucrar a las comunidades locales en la planificación del proyecto fomenta la apropiación y la sostenibilidad.
  3. Disponibilidad de recursos: La disponibilidad de bambú y otros recursos es esencial para la ejecución del proyecto.
  4. Seguimiento y evaluación: Unos sólidos mecanismos de evaluación garantizan la eficacia de las medidas y permiten realizar ajustes para lograr el éxito a largo plazo.
  1. Selección del emplazamiento: Para que las medidas ecohidrológicas sean eficaces, es fundamental seleccionar cuidadosamente el emplazamiento (es decir, el barranco) teniendo en cuenta factores como la pendiente, el tipo de suelo y la cubierta vegetal.
  2. Consideraciones sobre el diseño: Un diseño adecuado de las barreras de madera y de las estructuras de control del flujo de agua basado en las condiciones específicas del lugar y en modelos hidrológicos mejora el rendimiento de las medidas ecohidrológicas.
  3. Mantenimiento y conservación: El mantenimiento y la conservación regulares de la infraestructura ecohidrológica, incluida la reparación de las barreras dañadas y la limpieza de la acumulación de sedimentos, son necesarios para garantizar una eficacia continua.
  4. Participación de la comunidad: La implicación de la experiencia y los conocimientos de las comunidades locales en la planificación y ejecución de los proyectos, así como en las actividades de supervisión y mantenimiento, aumenta la concienciación y garantiza la sostenibilidad de los proyectos ecohidrológicos.
  5. Gestión adaptativa: La aplicación de estrategias de gestión adaptativa basadas en los datos de seguimiento y en la información facilitada por las partes interesadas locales ayuda a afrontar los retos y a mejorar los resultados de los proyectos a lo largo del tiempo.