Establecimiento de mecanismos de planificación intersectorial para la restauración sostenible del suelo

Para ayudar a incorporar mecanismos y marcos de planificación intersectoriales, TRI Tanzania ha trabajado para establecer y apoyar grupos de trabajo nacionales intersectoriales (un comité nacional SLR) con un mandato básico para promover la integración sectorial, así como para guiar y coordinar la implementación de programas SLR. Con ello se pretende garantizar que Tanzania alcance su objetivo de restauración AFR100 / Bonn Challenge. Además, el TRI ha iniciado el establecimiento de plataformas de múltiples partes interesadas a nivel de paisaje para abordar los intereses de uso de la tierra que compiten y entran en conflicto hacia una visión compartida. Se espera que los mecanismos de planificación intersectorial aborden los silos en la planificación, la toma de decisiones y la implementación de iniciativas SLR para mejorar la conservación de la biodiversidad, la resiliencia climática y los medios de vida locales. El compromiso y la participación de las partes interesadas están previstos en diferentes marcos políticos que definen la posición, así como las funciones y responsabilidades específicas de las distintas partes interesadas y sectores. Al abordar cuestiones multisectoriales e incluir a diversas partes interesadas, el TRI pudo incorporar mecanismos de planificación intersectorial en las políticas SLR que también abordan cuestiones transversales como la buena gobernanza, la movilización de recursos y el género.

Los mecanismos intersectoriales no se habrían establecido y puesto en funcionamiento con éxito sin el interés y la voluntad de las partes interesadas. Los retos compartidos, el deseo de una visión común y las prioridades claramente definidas catalizaron la necesidad de esfuerzos concertados, y la comunicación, el compromiso y la coordinación eficaces garantizaron la participación efectiva de las partes interesadas en los grupos de trabajo sobre SLR. Los mecanismos ofrecen oportunidades para abordar y capitalizar las prioridades conflictivas y las sinergias, lo que conduce a resultados socioeconómicos y de conservación beneficiosos para todos.

Al trabajar para incorporar mecanismos de planificación intersectorial y contribuir a los procesos políticos que recurren a la participación multisectorial y de múltiples partes interesadas para abordar cuestiones medioambientales transversales, TRI Tanzania aprendió qué intereses y prioridades tiene cada uno de los distintos sectores y cómo estos pueden influir en la restauración y aplicarla. Además, gracias a la utilización del grupo de trabajo intersectorial para orientar y coordinar la labor de restauración sostenible, TRI aprendió cómo los distintos organismos y partes interesadas colaboran para negociar, formular políticas e integrar la labor de restauración. El proceso permite al TRI identificar dónde pueden establecerse y reforzarse relaciones, alianzas y asociaciones, qué sinergias pueden aprovecharse y cómo enfocan las distintas partes interesadas el proceso y la aplicación de la política de restauración. Todas estas lecciones enseñaron a TRI la mejor manera de diseñar y poner en marcha mecanismos intersectoriales que integren los intereses y prioridades sectoriales y una serie de cuestiones transversales.

Revisión de las políticas nacionales pertinentes: Identificación de lagunas y formulación de recomendaciones

TRI Tanzania recopiló datos de referencia en los ámbitos de la política, los planes de desarrollo y los marcos jurídicos que afectan a las iniciativas de SLR y evaluó en qué medida apoyaban el SLR, incluida la participación de la comunidad y el sector privado en la restauración. Este proceso dio lugar a la identificación de lagunas políticas y a la generación de recomendaciones clave para mejorar el entorno normativo propicio para el SLR. Se espera que las recomendaciones políticas propuestas a alto nivel y a nivel de intervención den lugar a la reformulación de los marcos normativos a nivel nacional y local. Además, el proyecto llevó a cabo un estudio de salvaguardias medioambientales y sociales en los siete distritos de ejecución del proyecto para determinar los posibles riesgos medioambientales y sociales. El informe sobre salvaguardias sirvió de base para diseñar el Plan de Gestión Medioambiental y Social, en el que se detallan medidas y estrategias clave para minimizar los principales riesgos e impactos negativos que puedan surgir durante la ejecución del proyecto. Esta sólida revisión permitió al TRI impulsar intervenciones prioritarias en su labor de desarrollo de políticas y garantizar que se mitigue cualquier impacto negativo.

La revisión de las políticas nacionales y la identificación de las lagunas existentes en materia de restauración, así como la generación de recomendaciones concretas, fueron posibles gracias a la aportación técnica de los expertos y socios de TRI Tanzania. Además, esto fue posible gracias al interés y la voluntad de las partes interesadas, respaldados por una visión compartida y prioridades estratégicas. Además, el compromiso y la coordinación eficaces de las partes interesadas garantizaron el éxito de la revisión de las políticas.

Mediante la revisión de las políticas, legislaciones y planes existentes relacionados con la restauración, TRI Tanzania ha aprendido lecciones sobre dónde deben reforzarse los marcos políticos y legales de restauración y qué acciones existentes han tenido éxito a la hora de facilitar la restauración. La revisión de los marcos existentes también proporciona información sobre dónde se puede utilizar la experiencia de los diferentes organismos y partes interesadas para mejorar las políticas de restauración y aplicarlas de manera más eficiente. Además, el proyecto TRI Tanzania, iniciado para identificar las salvaguardias medioambientales y sociales, aprendió qué estrategias y medidas debían establecerse para minimizar los impactos negativos que pudieran producirse debido a las actividades emprendidas por el proyecto sobre el terreno. A través de la revisión exhaustiva de las políticas y la identificación de las salvaguardias, TRI Tanzania descubrió qué lagunas políticas debían abordarse para mejorar los marcos normativos que apoyan el SLR, así como el conjunto de estrategias para salvaguardar el medio ambiente y las comunidades locales.

Desarrollo de un marco político para la comercialización sostenible de productos y servicios forestales no madereros

El equipo ASAL de Kenia de TRI también ha apoyado el desarrollo de un marco político para la gestión y utilización de los PFNM. La Primera Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Comercialización Sostenible de Productos y Servicios Forestales No Madereros en Kenia se ha desarrollado para apoyar la producción sostenible, la extracción, la utilización, el acceso a la financiación y el desarrollo del mercado de las cadenas de valor de los PFNM y los Servicios en Kenia.Mediante un enfoque consultivo de múltiples partes interesadas a través de un Grupo de Trabajo Técnico (GTT) que incluye al Coordinador Nacional de Proyectos de TRI (un reconocido especialista en PFNM), se celebró una reunión inicial y se desarrolló la estructura de la estrategia y el plan de acción que KEFRI utilizó para elaborar un borrador inicial. Se celebraron varias reuniones para revisar y mejorar el borrador de la estrategia y el plan de acción antes de someterlo a la participación pública en siete agrupaciones de todo el país. Además, TRI ha ayudado al gobierno a desarrollar su normativa forestal de 2016 sobre beneficios equitativos la Ley de Conservación y Gestión Forestal, compartiendo con talleres de sensibilización y recomendaciones para garantizar que los beneficios de los PFNM se distribuyan adecuadamente.

El desarrollo de la estrategia sobre PFNM fue posible gracias a la sólida revisión bibliográfica, las encuestas y las consultas llevadas a cabo por el KEFRI. Sin la revisión y los análisis de la situación, la estrategia no habría tenido en cuenta las medidas de intervención apropiadas, las necesidades de las partes interesadas y los contornos de los diversos subsectores de PFNM. El TRI tampoco habría podido aplicar medidas relacionadas con el reparto equitativo de beneficios en la silvicultura sin la aplicación de políticas por parte del gobierno nacional.

Al apoyar la elaboración de la Estrategia sobre PFNM, el TRI obtuvo información fundamental sobre cómo la generación de información con base científica junto con las consultas ayuda a desarrollar políticas más sólidas. Mientras el equipo ayudaba a identificar 14 PFNM, entre ellos aceites de semillas, frutos autóctonos, plantas medicinales aloes, tintes y taninos, y ecoturismo, así como posibles intervenciones gubernamentales el gobierno, el TRI trabajó para destacar la información de base científica y cómo podría utilizarse en la restauración. El proceso de consultas también puso de relieve posibles intervenciones clave incluidas en la estrategia, como la creación de viveros de árboles locales y la marca y certificación de plantas medicinales. Al trabajar en la promoción y el desarrollo del reglamento sobre el reparto equitativo de beneficios, TRI pudo aprender más sobre cómo comunicarse con las comunidades locales y sobre la forma más eficaz de conseguir un reparto equitativo de beneficios en el sector forestal. En conjunto, TRI Kenia ASAL aprendió que la unión de los conocimientos basados en la ciencia con las aportaciones de las comunidades locales permite elaborar políticas que abordan los problemas locales con medidas basadas en pruebas.

Facilitar la integración de la gestión de los recursos naturales y las políticas de FLR a nivel local y de condado

El TRI ha trabajado para integrar la gestión de los recursos naturales y las políticas de FLR a nivel de condado y local, facilitando la elaboración de múltiples políticas de condado. Esto incluye la creación de un plan de influencia política (PIP, por sus siglas en inglés) para integrar FOLAREP en las unidades de condado y permitir una restauración integrada eficaz que tenga como objetivo múltiples beneficios tanto para las personas como para el medio ambiente. TRI también proporcionó aportaciones técnicas y apoyo logístico para la creación de tres planes de acción medioambientales de condado en los condados de Marsabit, Isiolo y Laikipia. Ya se han redactado los planes de acción definitivos y se celebrarán talleres de validación ahora que han concluido las recientes elecciones. Una vez validados, los planes pasarán por la asamblea del condado, donde podrán ser aprobados y actualizados. Estas políticas facilitarán la aplicación del FOLAREP y promoverán aún más la FLR con un mayor contexto local en los tres condados. Además, el condado de Isiolo ha elaborado una política de cambio climático y un proyecto de ley de gestión de los pastizales, ambos pendientes de aprobación, y ha puesto en marcha un plan de gestión de la especie Prosopis.

Para poder elaborar estas políticas comarcales, el TRI se benefició de la voluntad de los funcionarios comarcales de aplicar políticas que incluyeran la FLR y medidas de gestión sostenible de los recursos naturales, así como de la entusiasta participación de los líderes locales en las consultas y talleres necesarios para redactar los planes de acción. Sin la voluntad política de aplicar políticas de FLR, no se habrían podido redactar los planes de acción.

A lo largo del proceso de creación de las distintas políticas comarcales, el TRI pudo aprender lecciones sobre cómo las políticas y los marcos normativos comarcales pueden ser más adecuados para integrar eficazmente la FLR en la gestión de los recursos naturales y aplicar las políticas nacionales de FLR. El proceso también proporcionó una hoja de ruta sobre cómo elaborar y adoptar políticas a nivel de condado. Al trabajar en la elaboración de los planes de acción de los condados, el TRI sabe ahora mejor cómo promulgar con éxito futuras políticas que promuevan aún más la FLR y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Elaboración de un plan de acción para la restauración forestal y paisajística (FLR) y de un marco de seguimiento

El equipo ASAL de TRI en Kenia apoyó el desarrollo del Plan de Implementación de Restauración de Bosques y Paisajes (FOLAREP), una estrategia de FLR y un marco de monitoreo formulados a través de un proceso de consulta de múltiples partes interesadas que involucró a expertos de instituciones nacionales, el Consejo de Gobernadores, los Gobiernos de los Condados y actores no estatales. El Ministerio de Medio Ambiente y Bosques (MoEF) estableció un grupo de trabajo técnico diverso (TWG) en 2019 para desarrollar FOLAREP. A continuación, el borrador se sometió a la participación pública en siete grupos que involucraron a las principales partes interesadas antes de ser validado en un foro nacional de partes interesadas. El plan garantizará la restauración sostenible de los paisajes seleccionados y describe las actividades clave que se llevarán a cabo, los recursos necesarios, el marco de coordinación y un sólido marco de seguimiento y evaluación para promover un programa de FLR eficaz y eficiente en el país. El papel de TRI consistió, entre otras cosas, en realizar aportaciones técnicas como parte del grupo de trabajo técnico nacional, así como en ayudar a celebrar consultas públicas para garantizar la integración de las aportaciones de las comunidades locales. Además, el responsable de seguimiento y ejecución del TRI desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de un marco de seguimiento y evaluación, que hará un seguimiento de los resultados de los marcos políticos y normativos.

Para ayudar a preparar con éxito el FOLAREP, el TRI también contribuyó a redactar la Hoja de Ruta para un Plan de Acción de FLR, que esbozaba el proceso de elaboración de la política. Con una estrategia coherente, el equipo del TRI pudo facilitar al KFS la redacción del FOLAREP. Además, sin un proceso participativo que incluyera consultas en los condados y aportaciones de numerosas partes interesadas, la elaboración de la política habría sido menos integradora y habría dejado de lado las prioridades de las comunidades locales, lo que a su vez habría dificultado mucho su aplicación.

A través del proceso de elaboración del FOLAREP, el equipo adquirió muchas enseñanzas, entre ellas las distintas partes del proceso político, las prioridades de los condados y las posibles estrategias para promover la FLR. Al participar en la elaboración, validación y aprobación de la política, el TRI aprendió cómo los procesos participativos facilitan más la creación de políticas basadas en la FLR y en qué puntos del proceso existen obstáculos. El proceso participativo también puso de relieve las prioridades de los condados, proporcionó información sobre cómo aplicar la política de forma más eficaz y mejoró la participación de las comunidades locales y su apropiación del FOLAREP. Además, a través de los aportes del grupo de trabajo técnico nacional en reuniones tales como la Conferencia Nacional sobre la Ampliación de la Restauración del Paisaje, el TRI reunió información sobre las medidas que deberían tomarse en la política para impulsar la acción de RPF en Kenia.

Revisión de los marcos políticos y normativos para fomentar el uso de mecanismos financieros innovadores y sostenibles

TRI Pakistán revisó los marcos políticos y normativos para identificar, comprender y facilitar el uso de mecanismos financieros innovadores y sostenibles, como el pago por ecosistemas y servicios y los fondos específicos a nivel de distrito para incentivar los servicios ecosistémicos (PSE). Esto incluye una misión inicial para evaluar la viabilidad del pago por servicios ecosistémicos, que incluye la formación de 26 participantes en valoración de servicios ecosistémicos, incentivos y PSE. Este plan de PSE se puso a prueba en Chitral con un consultor encargado de estudiar las distintas opciones para generar recursos destinados a la conservación y la gestión sostenible de las tierras del bosque de Chilgoza. TRI Pakistán también elaboró un estudio de valoración económica de los servicios ecosistémicos del bosque de Chilgoza, en el que se indicaba al gobierno el beneficio económico que pueden reportar la FLR y la gestión sostenible de la tierra y se instaba a los responsables de la toma de decisiones a asignar más recursos a la restauración forestal. Además, TRI Pakistán convocó talleres de capacitación para cientos de empleados sobre el uso de cocinas y gasificadores de bajo consumo. En conjunto, este examen permitió a TRI Pakistán conocer mejor las posibles intervenciones de RPF y los incentivos a la conservación.

Para poder revisar los marcos que facilitan el uso de mecanismos financieros innovadores y sostenibles, TRI Pakistán necesitaba formar a los participantes en sistemas como el pago por servicios ecosistémicos y en el uso de tecnologías como las cocinas de bajo consumo y los gasificadores. Con la formación, los participantes podrían poner en práctica las intervenciones y aportar datos suficientes sobre su viabilidad. Además, proporcionar a los organismos gubernamentales un estudio de valoración económica que muestre el valor de la restauración resultará muy valioso a la hora de aplicar políticas de FLR.

La revisión de los marcos políticos y normativos que podrían promover mecanismos financieros innovadores y sostenibles enseñó a TRI Pakistán la viabilidad de las posibles intervenciones para facilitar la restauración y la gestión sostenible de la tierra en los ecosistemas del bosque de Chilgoza. Estudiando los efectos y la aplicación de los pagos por servicios ecosistémicos, así como el uso de cocinas y gasificadores de bajo consumo, TRI Pakistán aprendió cómo afectaban los mecanismos a la restauración y si eran intervenciones que merecían la pena. Con estas conclusiones, el equipo pudo hacer mejores recomendaciones para las políticas que se estaban elaborando. Además, el estudio de valoración económica de los servicios ecosistémicos de los bosques de Chilgoza proporcionó a TRI Pakistán información fundamental que mostraba el valor económico que la restauración y la gestión sostenible de la tierra podían aportar a las comunidades. Esto permitió a TRI Pakistán ofrecer recomendaciones y continuar con la elaboración de políticas, ya que el estudio también muestra a los organismos gubernamentales que elaboran las políticas el potencial económico de la FLR.

Desarrollar marcos políticos y normativos para promover la restauración, la gestión sostenible de la tierra y la reducción de emisiones.

TRI CAR está trabajando activamente para facilitar el desarrollo de marcos políticos y normativos que promuevan la restauración, la gestión sostenible de la tierra, el mantenimiento y la mejora de las reservas de carbono en los bosques y otros usos de la tierra, y la reducción de las emisiones del sector del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF) y la agricultura. Esto incluye iniciar conversaciones con el Ministerio de Aguas, Bosques, Caza y Pesca sobre el proceso de revisión de la política forestal de la RCA. TRI CAR reunirá a todas las partes interesadas para definir y planificar el proceso de revisión y proporcionará al ministerio información técnica. TRI CAR también está llevando a cabo un análisis documental de los planes de desarrollo local de cinco comunidades forestales - Mbata, Mongoumba, Nola, Pissa y Yobé - y está en conversaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Ordenación del Territorio para elaborar un plan de gestión conjunto para el territorio suroccidental, de modo que los planes de desarrollo local puedan aplicarse con una visión más amplia. Además, TRI CAR está ayudando a actualizar el Plan de Suministro de Dendroenergía (WISDOM) de Bangui con recomendaciones elaboradas a partir de la investigación sobre la producción y el mercado de la dendroenergía.

El TRI CAR puede ayudar a desarrollar políticas de apoyo a la FLR y a la gestión sostenible de la tierra gracias a la voluntad política de los principales ministerios de la RCA de mejorar las leyes y normativas para apoyar sus objetivos de restauración. También es posible gracias a la capacidad de TRI CAR para reunir a las distintas partes interesadas implicadas en el sector LULUCF y las actividades de restauración en la RCA. Sin las aportaciones y recomendaciones de los numerosos actores, las políticas no podrían abordar tan adecuadamente las diversas prioridades de todos los afectados por la FLR.

A través del proceso de ayudar a los distintos ministerios de la RCA a actualizar las políticas relacionadas con la restauración, la gestión sostenible de la tierra y la reducción de emisiones, TRI CAR ha aprendido múltiples lecciones sobre el proceso de elaboración de políticas en la RCA y sobre cómo las actualizaciones de las políticas pueden responder mejor a las necesidades de las distintas partes interesadas. Entre la colaboración con el Ministerio de Aguas, Bosques, Caza y Pesca en la revisión de la política forestal del país y la del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Ordenación del Territorio en la elaboración de un plan conjunto de gestión del territorio suroccidental para aplicar mejor los planes de desarrollo local, el TRI CAR está aprendiendo cómo enfocan los distintos ministerios la elaboración de políticas y cómo puede trabajar el equipo con todos ellos para garantizar la cohesión de las políticas en todos los sectores. Además, en su labor de información sobre el mercado y las prácticas de producción de dendroenergía en Bangui, el TRI CAR ha adquirido conocimientos sobre cómo la dendroenergía puede afectar a la restauración y cuál es la mejor manera de enfocar su gestión.

Escuela de Campo Agroecología

La Escuela de Campo Agroecología El Nogal, surgió como una necesidad de crear un espacio en donde las mujeres aprenden y conocen acerca de las buenas prácticas implementadas por sus propietarias, pero, sobre todo para que se empoderen en técnicas de producción agroecológicas que les permita pasar del modelo convencional de producción agroquímico por uno más amigable y sostenible. El Nogal forma parte del grupo de Fincas Modelo que PROCAMBIO impulsó en la reserva de biosfera, las cuales son una unidad productiva que integra buenas prácticas agrícolas (BPA), en donde la familia produce una diversidad de productos agropecuarios, forestales y energéticos para satisfacer necesidades básicas, promoviendo a la vez, el desarrollo sostenible y aplicando medidas de adaptación al cambio climático.

  • Crear un centro de formación agroecológica en donde mujeres puedan capacitarse en temas de agroecología, resiliencia ambiental y cambio climático, entre otros.
  • Implementar un modelo de formación para aprender en la práctica, sobre abonos orgánicos, biofoliares,  recuperación del suelo, semillas criollas y otros.
  • El liderazgo de las propietarias de la Escuela de Agroecología ha inspirado a estudiantes, productoras, técnicas de otras organizaciones, a ser agentes de cambio en una reserva de biosfera más participativa y sostenible.   
  • Crear espacios de aprendizaje, permite empoderar a las mujeres en temas de conservación y producción agroecológica, así como a involucrarse en el desarrollo sostenible de sus comunidades.
  • Los procesos de formación no solo generan competencias en las participantes, sino también autoconfianza y habilidades agroempresariales.
  • Las Fincas Modelo pueden ser utilizadas como centros de transferencia de metodologías de producción con medidas de adaptación al cambio climático, como protección del suelo, la diversificación de cultivos, integración de sistemas agroforestales, la producción agrícola sin uso de agroquímicos, la producción de abonos orgánicos, entre otras medidas de adaptación.
Producción en manos de mujeres

Es  importante reconocer el papel fundamental de la mujer en la agricultura y el desarrollo rural, por ser las responsables de la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de sus hogares. Sin embargo, a menudo enfrentan desafíos y desigualdades en el acceso a recursos, a conocimientos y oportunidades económicas. Ante esta realidad, PROCAMBIO adoptó una estrategia de transversalización de género que promoviera el fortalecimiento de capacidades en diversos temas a todos los miembros de la familia, a fin de garantizar la participación de las mujeres en prácticas agroecológicas y proporcionar herramientas para contribuir con sus medios de vida de manera sostenible y con su empoderamiento.

  • Se promovió el conocimiento y la aplicación de prácticas de agricultura orgánica en talleres y diplomados. 
  • Se organizaron talleres sobre la producción de hongos, como alternativa para la generación de ingresos de manera sostenible. 
  • Se establecieron escuelas de campo agroecológicas para la formación de mujeres, como espacios de aprendizaje y generación de medios de vida en armonía con el medio ambiente. 
  • Pese a que las mujeres son responsables de los huertos familiares, los patrones culturales limitan su participación en procesos de formación, por tanto, los proyectos deben de orientar lineamientos que fomenten su inclusión a fin de brindar herramientas y conocimientos en alternativas de producción más sostenibles dirigidos a las mujeres.
  • La participación de la mujer es importante en la agricultura y genera orgullo y satisfacción personal entre las productoras, además promueven la participación de las jóvenes, como parte del relevo generacional en la reserva de biosfera.
  • La agroecología promueve una producción segura para el consumo, implementa sistemas de producción ecológicamente equilibrados, socialmente justos y económicamente viables y se basa en el conocimiento y la valorización de los procesos naturales mediante el uso de prácticas orgánicas y sostenibles que contribuyen a disminuir los impactos del cambio climático.
Red de Mujeres

La Red de Mujeres de la Reserva de Biosfera Cacique Lempira Señor de las Montañas (RBCLSM) surgió como una necesidad por parte de un grupo de mujeres lideres y técnicas de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) para el involucramiento de las mujeres en la gestión de la reserva de biosfera. Funciona como un órgano operativo del Comité de Gestión Local de la reserva de biosfera, al desarrollar actividades que empoderan y vinculan a las mujeres en la gestión de los recursos naturales y la sostenibilidad. Otro de los atributos de la red, es fortalecer no solo al equipo técnico de las municipalidades en temas de reservas de biosfera, cambio climático y su vinculación con sus derechos como mujeres, sino también a grupos de mujeres organizadas por las OMM del territorio.

  • Mayor incidencia en eventos, talleres y encuentros que contribuyen a la formación en temas que afectan a las mujeres, como la migración por efectos del cambio climático, así como en gestión de las reservas de biosfera, mujeres indígenas y biodiversidad, entre otros.
  • Creación de una revista digital para promover los emprendimientos liderados por mujeres de la reserva de biosfera.
  • La red ha contribuido al fortalecimiento del liderazgo de las jóvenes como parte del relevo generacional, para que asuman posiciones de mando en la gestión de la reserva de biosfera.
  • Crear espacios de formación para las mujeres, permite que puedan involucrarse en la producción agroalimentaria y que contribuyan con la generación de ingresos familiares.
  • Involucrar a las mujeres dentro de las diferentes organizaciones locales, permite que las mujeres se inserten y participen con voz y voto en espacios que, por el contexto histórico han sido muy masculinos.
  • Revalorizar los saberes ancestrales de las mujeres indígenas, quienes participan no solo en el cuidado de las familias, sino también en el cuidado de los bienes comunes, es decir del agua, el suelo y la biodiversidad.