Reforzar la colaboración entre los sectores público y privado en favor del patrimonio local

La falta de una gestión local compartida del patrimonio tiene su origen en los numerosos cambios de propiedad y en el marco de protección del patrimonio nacional de Rumanía, altamente centralizado y burocratizado.

El Laboratorio del Patrimonio de Govora sensibiliza sobre la necesidad de una responsabilidad compartida a la hora de encontrar soluciones para proteger y reutilizar edificios históricos abandonados. A través de sus proyectos, el equipo ofrece ejemplos de cómo las acciones de cualquier ciudadano o agente pueden beneficiar al patrimonio local y crear nuevas oportunidades para las personas y el patrimonio a través de un marco de cooperación público-privada-personal.

Estas acciones incluyen: voluntariado en obras de restauración, colaboración continua con agentes públicos y privados, asesoramiento sobre posibilidades de financiación o intervenciones necesarias, actos culturales en edificios patrimoniales, etc.

Históricamente, el complejo siempre se ha basado en la cooperación público-privada para funcionar con éxito, y hoy en día la colaboración público-privada se ha convertido en un requisito imprescindible de la mayoría de los programas de financiación dedicados a la rehabilitación del patrimonio.

Govora cuenta con algunos edificios históricos restaurados y espacios públicos infrautilizados, y los propietarios necesitan ayuda de la sociedad civil para crear eventos y atraer público.

  • Las oportunidades de financiación suelen pedir la colaboración entre el sector público y el privado, pero incluso en esos casos la colaboración no suele ser equilibrada, con estructuras descendentes en las que las ONG desempeñan un papel secundario y los ciudadanos individuales sólo son considerados usuarios finales.
  • Las asociaciones público-privadas dependen en gran medida de la capacidad y el compromiso de las autoridades locales para ponerlas en práctica.
  • La financiación pública sigue estando mayoritariamente a disposición de los propietarios públicos (ayuntamientos, municipios) y menos de los privados
  • Las asociaciones entre el sector público y el privado suelen funcionar bien en las sociedades con un alto nivel de confianza y siguen siendo un reto en las que tienen un bajo nivel de confianza, como Rumanía. A falta de un marco jurídico claro que regule las asociaciones público-privadas, éstas siguen siendo vistas con desconfianza tanto por las autoridades como por los ciudadanos. De ahí que la participación de la comunidad en las actividades sea esencial para generar confianza a nivel individual y comunitario.
  • La colaboración público-privada y las acciones puestas en marcha para apoyar a los propietarios locales han propiciado un mayor interés de los ciudadanos por participar en actividades relacionadas con el patrimonio.
Acciones de sensibilización y educación ambiental

El trabajo de sensibilización y educación ambiental que el Santuario ha venido desarrollando han sido clave en el aporte de la conservación del páramo y de su biodiversidad. Gracias a estas acciones, hoy en día las personas de las veredas aledañas y propietarios de predios y RNSC, para quienes el Santuario se ha convertido en un sitio que les brinda conocimiento y en donde pueden interactuar con otros en torno al aprendizaje y la conservación, lo definen como un “aula ambiental abierta”. Fabio Muñoz, actual jefe del Santuario y su equipo, trabajan por consolidar la Escuela de Formación para la Conservación del Páramo, propuesta que busca continuar con las acciones de educación ambiental y de enseñanza sobre el ejercicio de restauración del Santuario a toda aquella persona y entidad que desee aprender y replicar en otra zona del país. Dentro de las capacitaciones realizadas, se cuenta con la participación del Ejercito Nacional del Batallón Silva Plazas y su base militar de Peña Negra, por ejemplo.

-Constante relacionamiento con la comunidad local de los municipios de Encino, Charalá y Gámbita (Santander) y Duitama (Boyacá), la cual ha generado confianza, cercanía e interés por aprender.

-Creatividad para enseñar por parte del equipo del Santuario, todo aquello que se relaciona al proyecto de propagación de las especies con las que se trabaja en el vivero.

- Articulación con la Reservas Naturales de la Sociedad Civil para desarrollar actividades conjuntas que favorecen el proceso de restauración.

-La educación ambiental y la sensibilización son necesarias en el arte de conservar los ecosistemas y las especies de interés.

Investigación-monitoreo

Guanentá se ha caracterizado por su trabajo investigativo con diferentes especies de páramo y alta montaña, se incluyen en la lista tres especies endémicas de los páramos de Colombia, se trata de Espeletia cachaluensis, E. chontalensis y E. laxiflora, también al Coloradito (Polylepis quadrijuga), siendo estas especies Valores Objeto de Conservación (VOC) del área protegida y de gran valor para las comunidades locales.

La investigación se ha realizado de la mano con instituciones educativas las cuales han tenido la oportunidad de apoyar el levantamiento de información de estas y otras especies del Santuario, generando información que se ha complementado con el conocimiento local de los pobladores del área de influencia, la cual, ha sido clave en todas las fases del proyecto, desde la recolección de las semillas, de cada especie, el proceso de propagación, el mantenimiento de las plántulas en el vivero y la posterior siembra de los individuos.  Adicionalmente, Guanentá, al ser el AP con la mayor diversidad de frailejones del país, la convierte en un excelente escenario para la investigación.

-Convenios con universidades para el desarrollo de investigaciones en especies endémicas de los páramos.

-Saber local de los campesinos para complementar la información generada.

-Seguimiento y monitoreo a las especies  de frailejón y de alta moontaña que se propagan y siembran.

- La información obtenida con respecto a los métodos efectivos de propagación, tiempos y estrategia de restauración, producto de la investigación ha sido clave para la generación de acciones en torno a la conservación y la toma de decisiones.

- La línea base de frailejón, monitoreo y parcelas, permite conocer más sobre la biología y ecología de la especie para poder implementar acciones que favorezcan la conservación de las especies.

-Efectividad de las siembras es mejor cuando se realiza con personal local que tiene conocimiento del área que con mano de obra externa.

Participación de actores clave (Financiamiento, convenios, alianzas, etc)

La financiación de alternativas productivas y/o mejoramiento de las prácticas agropecuarias por fuera del Santuario para las familias con predios al interior del área protegida, ha estimulado la liberación de áreas que se usaban para ganadería; de esta forma las acciones se han enfocado en recuperar las zonas que fueron impactadas. De otro lado, la gestión de recursos técnicos y financieros con actores públicos y privados facilita el desarrollo y la permanencia a largo plazo del proceso de restauración, pues además de lograr la construcción de la infraestructura y su puesta en operación del vivero (equipo técnico e insumos), también se llevan a cabo las labores de siembra, mantenimiento y cuidado.

Gran parte del trabajo de restauración que se realiza desde PNNC se da gracias a la participación y esfuerzos interinstitucionales de CAS, CORPOBOYACA, WWF Colombia, Asociación AGROSOLIDARIA, Ejército Nacional, las alcaldías, empresas privadas y otros actores clave, quienes han aportado insumos, mano de obra e infraestructura, principalmente.  Sin duda alguna, las alianzas estratégicas en pro de la conservación de la biodiversidad del Santuario son clave para continuar con el arduo e importante trabajo que el área ha venido implementando con dichos actores clave.

 

- El buen y constante relacionamiento entre las comunidades locales y el AP.

- Cumplimiento del plan de trabajo entre los actores interinstitucionales.

-Gestión de recursos por parte de los socios y aliados

Las alianzas y convenios con diferentes instituciones hacen posible que proyectos de gran alcance como el que realiza el SFF Guanentá se logren mantener en el tiempo, gracias al trabajo en equipo con ONG y la academia hoy en día se continúa en la labor de propagación, restauración e investigación de estas importantes especies.

El trabajo en el vivero

La producción de material vegetal en el AP para su propio uso facilita el proceso de restauración que se realiza dentro del área, pues no es fácil conseguir estas especies en viveros externos. Teniendo en cuenta dicha necesidad, en 2021 se inauguró el vivero del SFFG, éste cuenta con una capacidad para propagar y albergar más de 80.000 individuos de 23 especies, entre estas, 13 especies de frailejón que incluyen 3 endémicas. 

Las condiciones específicas de propagación, mantenimiento y producción específica de las especies ha sido generada a partir del proceso desarrollado con el equipo del área protegida. El proceso de propagación se inicia con la recolección de las semillas, en el caso de los frailejones, estas se encuentran en el capítulo de las varas florales, luego se tamizan y se seleccionan las mejores. Luego son llevadas al vivero para su germinación. El trabajo en el vivero incluye actividades tales como el riego de las plántulas dos veces al día, deshierbe, llenado de bolsas, trasplante a las bolsas o encapachado, seguimiento, experimentación y por supuesto, el mantenimiento del vivero.

-Personas trabajando tiempo completo en el vivero.

-Experimentación e investigación dirigida a optimizar procesos de germinación y cuidado de plántulas, así como el mantenimiento del vivero.

-Aliados estratégicos para gestión de recursos y capacitación.

-Proceso de germinación mejorados: almacenamiento y selección de semillas y procesos pre germinativos tecnificados.

-Equipo con capacidad técnica y experiencia.

-El trabajo in situ permite la constante observación y experimentación de manera que se logra generar conocimiento acerca de la mejor manera de propagar especies de las cuales no se tiene mayor información.

-Vinculación del conocimiento local y las experiencias aprendidas en la construcción de infraestructura.

- Almacenamiento de semillas y tiempos de recolección adecuados para aumentar la viabilidad.

Restauración colaborativa del ecosistema de páramo

La liberación de áreas dentro del Santuario que se usaban para ganadería, en el marco de la firma de los acuerdos de conservación con los campesinos, para disminuir la presión sobre el Páramo, fue el primer paso en el proceso de recuperación de este importante ecosistema, el cual ofrece servicios ecosistémicos vitales para el territorio como el abastecimiento de recurso hídrico, regulación hídrica, purificación, captura de carbono y la provisión de hábitat, además de ser una zona que se caracteriza por ser un corredor de diversas especies de fauna, riqueza en diversidad de flora y presencia de endemismos.

En ese sentido, esta iniciativa de restauración ayuda a garantizar que las comunidades locales puedan continuar gozando de los beneficios que ofrece y a su vez se obtiene conocimiento sobre la propagación y manejo de especies de alta montaña.

Así, el Santuario le apuesta a la conservación, restauración y manejo sostenible del ecosistema de la mano de aliados estratégicos como las autoridades ambientales regionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales, entidades públicas y empresa privada.

- Comunidades locales dispuestas a vincularse en las acciones propuestas por el Santuario para la conservación del páramo.

- Capacidad de gestión y sensibilidad frente a los aspectos socioculturales por parte del equipo del Santuario, para lograr establecer canales de diálogo y confianza con los actores institucionales y comunitarios.

- Equipo de trabajo con conocimiento sobre restauración en páramos. 

-Integración de acciones de restauración que ayuden a prevenir y mitigar las presiones por uso.  

- La información de investigación y monitoreo es clave en la implementación de acciones de prevención y mitigación de presiones que impacten ecosistemas estratégicos como los páramos. 

Datos de drones

Los drones desempeñan un papel fundamental en el sistema de vigilancia del 3LD, como complemento de otros métodos de recogida de datos. Estos conocimientos abarcan la planificación del vuelo, la navegación y la evaluación de imágenes. El seguimiento con drones pretende capacitar al personal del proyecto para capturar datos adaptados a los análisis fotogramétricos, de los que surge una geoinformación crucial.

La metodología de cartografía con drones comprende cinco etapas, de las cuales las dos primeras se centran en las operaciones con drones:

  1. Preparación de la misión cartográfica (trabajo de escritorio)
  2. Ejecución de la misión cartográfica (trabajo de campo)
  3. Desarrollo del modelo digital de superficie (MDS) y generación del ortomosaico (trabajo de escritorio)
  4. Análisis y perfeccionamiento de datos (trabajo de escritorio)
  5. Integración en el sistema de datos vigente (trabajo de escritorio)

Los datos de los drones ayudan a evaluar los indicadores vinculados al carbono/biomasa, como las tasas de mortalidad y los tipos de bosque. En particular, con la aplicación de ecuaciones alométricas y una caracterización adecuada del tipo de terreno, se pueden determinar estimaciones de la biomasa por encima del suelo de los árboles.

Los drones con capacidad de planificación de vuelo preestablecida garantizan la creación perfecta de ortofotos a partir de imágenes individuales. De este modo, las instantáneas individuales se fusionan a la perfección en una ortofoto (fotografía aérea corregida de distorsiones que permite mediciones precisas). También es fundamental tener en cuenta la disponibilidad de estos drones en los mercados locales de los países socios. Aprovechar los conocimientos locales implicando al mundo académico local es primordial en este proceso. Pueden proporcionar ecuaciones alométricas esenciales, basadas en la altura de los árboles, que faciliten cálculos precisos de la biomasa.

Los drones generan imágenes de alta resolución que permiten obtener una visión detallada de los cambios en la cubierta terrestre, la supervivencia de los árboles y los índices de erosión, entre otros. Combinado con datos de campo, el seguimiento con drones se refuerza, garantizando una vigilancia sólida.

La heterogeneidad de los árboles y de la densidad de la vegetación dificulta a menudo una extracción sólida de puntos clave comunes entre las imágenes, lo que es necesario para estimar las alturas y otros indicadores. En este sentido, aumentar el solapamiento entre imágenes hasta un mínimo del 85 % de solapamiento frontal y lateral puede mejorar la extracción de puntos clave. Asimismo, aumentar la altura de vuelo del dron reduce la distorsión de la perspectiva, lo que facilita la detección de similitudes visuales entre imágenes solapadas. Sin embargo, un solapamiento excesivo, es decir, porcentajes de solapamiento elevados, da lugar a una mayor cantidad de datos, lo que hace que su procesamiento requiera más tiempo.

Otro aspecto ya mencionado es la disponibilidad de drones adecuados en los países socios. La importación de drones a los respectivos países es difícil y persisten las barreras burocráticas.

Datos por satélite

Los datos de satélite constituyen la base del sistema de vigilancia 3LD, que aprovecha las capacidades de las imágenes de código abierto de los satélites Copernicus Sentinel-2 y LANDSAT. Un algoritmo, meticulosamente desarrollado por Remote Sensing Solutions (RSS) GmbH, revoluciona este proceso. Los usuarios pueden enviar sin problemas el shapefile de su área de interés, lo que hace que el algoritmo busque y analice automáticamente los datos pertinentes. Se lleva a cabo un amplio abanico de sólidos análisis, como la tendencia de la vegetación a 5 años mediante NDVI para evaluar las ganancias o pérdidas de vegetación, el análisis de la humedad de la vegetación a 5 años mediante NDWI y una evaluación matizada de la tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, el algoritmo facilita la visualización de los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto, reforzando el marco de seguimiento con una visión dinámica. Los datos de satélite, un componente vital del sistema de vigilancia 3LDM, aprovechan las imágenes de código abierto de la misión Sentinel-2 de Copernicus y de los satélites LANDSAT. Para zonas predefinidas, estos datos se obtienen automáticamente y se analizan en función de parámetros específicos. Los análisis clave incluyen una tendencia de la vegetación a 5 años utilizando el NDVI como indicador de las ganancias o pérdidas de vegetación, una tendencia de la humedad de la vegetación a 5 años mediante el NDWI y una tendencia de las precipitaciones a 5 años. Además, pueden visualizarse los cambios en la vegetación desde el inicio del proyecto.

El uso eficaz de este bloque depende de que los usuarios dibujen y guarden las áreas en plataformas SIG como QGIS. Además, la mejora del shapefile con datos específicos del proyecto, como las fechas de inicio y el tipo de FLR, optimiza el análisis. Una formación adecuada en estas habilidades garantiza la introducción de datos precisos y un seguimiento adaptado, por lo que el desarrollo de capacidades en estas áreas es esencial si no existe.

Aunque los datos de satélite, especialmente los de libre acceso, ofrecen una amplia perspectiva, su capacidad para la identificación de especies es muy restringida, cuando no inalcanzable. Esta limitación pone de relieve el papel indispensable del trabajo de campo para discernir la composición y las características de las especies. Además, la comprensión de las limitaciones innatas de las imágenes por satélite, especialmente con plantaciones de árboles jóvenes, refuerza la necesidad de integrar datos de campo y de drones para obtener una visión completa de los terrenos forestales.

Datos de campo

Las imágenes de satélite y de drones, a pesar de su innegable contribución al seguimiento, son limitadas en los primeros años de los esfuerzos de FLR. La recopilación de datos sobre el terreno es crucial en los primeros años de los proyectos.

La recopilación de datos sobre el terreno se divide a su vez en tres enfoques participativos:

  • Parcelas permanentes de muestreo: Parcelas fijas, en las que se estimará la altura de los árboles, el DAP y las tasas de supervivencia de los árboles. Las parcelas permanentes de muestreo se evaluarán en intervalos de 3 años, debido a su elevado coste en mano de obra y tiempo.
  • Ordenación del territorio: Rondas de discusión para la evaluación de la información, así como identificación de especies amenazadas según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Se integra en otros procesos de planificación del uso de la tierra, por lo que no tiene un intervalo de evaluación definido.
  • Transectos: Identificación de especies florísticas y faunísticas, así como de la composición de la estructura forestal, en un intervalo de evaluación de tres meses.

Todos los indicadores relevantes incluidos en los tres enfoques participativos se recogen utilizando la caja de herramientas KOBO. Este software ofrece condiciones adecuadas y es fácil de manejar, alineándose con los objetivos de seguimiento del proyecto.

Un enfoque participativo es esencial para garantizar un seguimiento a largo plazo de las zonas restauradas. La simbiosis de los conocimientos locales y la formación y capacitación del personal local y los socios regionales es el núcleo de este enfoque. Identificar las necesidades de la comunidad, organizar rondas de debate, implicar a la comunidad local en el desarrollo y la puesta a prueba del sistema de seguimiento, fomenta la concienciación y la conexión con el paisaje restaurado.

  • Prioridad a los datos de campo: En las primeras etapas de la FLR, la recopilación de datos sobre el terreno es más eficaz que basarse únicamente en imágenes satelitales y de drones.

  • Enfoques participativos: El empleo de métodos participativos como parcelas permanentes de muestreo, planificación del uso de la tierra y transectos implica a las comunidades locales y mejora el seguimiento.

  • Tecnología adecuada: El uso de herramientas fáciles de usar como KOBO Toolbox se alinea bien con los objetivos del proyecto y simplifica la recopilación de datos.

  • Participación de la comunidad local: Involucrar y formar a las comunidades locales garantiza el éxito a largo plazo y fomenta la conexión con los paisajes restaurados.

Evaluación y refuerzo de la capacidad institucional para integrar la restauración del paisaje en los planes sectoriales

Para garantizar que la restauración del paisaje se integra adecuadamente en los planes de acción sectoriales y locales, TRI Tanzania llevó a cabo una evaluación de la capacidad institucional para integrar la restauración en las instituciones con mandatos relacionados con el SLR. El objetivo es identificar las principales deficiencias de capacidad y generar recomendaciones para mejorar la capacidad institucional para la integración de la restauración del paisaje en los planes específicos. Los sectores destinatarios son los que tienen mandatos relacionados con el SLR, como la agricultura, la ganadería, la tierra, el agua y la minería. En cuanto a los mandatos ministeriales y las disposiciones operativas, la evaluación reveló bajos niveles de personal y competencia en materia de SLR. En cuanto a los instrumentos políticos y jurídicos de apoyo, las políticas y estrategias sectoriales existentes deben revisarse y actualizarse para dar cabida a las nuevas cuestiones y ambiciones medioambientales globales. Existen estructuras de coordinación intersectorial, la mayoría de ellas pasivas y con capacidades limitadas para coordinar el SLR. Las lagunas y recomendaciones identificadas servirán de base para el diseño y la aplicación de módulos y programas de desarrollo de capacidades para mejorar la integración de la restauración en los planes intersectoriales. El fortalecimiento continuo de la capacidad institucional es un paso fundamental para apoyar la restauración medioambiental y la conservación de la biodiversidad en Tanzania.

El TRI fue capaz de crear capacidad institucional para la integración del SLR gracias a la experiencia que reunió el proyecto. Otros factores importantes son el interés y la voluntad de los ministerios y las autoridades de los gobiernos locales destinatarios de participar en la evaluación. La eficacia del programa de desarrollo de capacidades depende de la medida en que refleje y aborde los problemas de las partes interesadas. La evaluación participativa de la ROAM sirvió de base al proceso de formulación del Plan Maestro Nacional de Medio Ambiente y garantizó que se diera prioridad a las áreas adecuadas en las recomendaciones.

La existencia de marcos reguladores de la conservación por sí sola es insuficiente para avanzar y mantener los objetivos de restauración frente a prioridades sectoriales y usos del suelo que compiten entre sí. Un proceso crítico es la integración de la restauración en los planes de acción sectoriales y locales. La integración es fundamental para minimizar los efectos negativos de los marcos normativos sobre el SLR y maximizar las sinergias entre la restauración y los objetivos de desarrollo. Mediante la realización de evaluaciones y la impartición de cursos de formación a medida, TRI Tanzania ha aprendido a reforzar la capacidad institucional para la integración del SLR en los planes sectoriales y locales. La capacidad institucional para integrar el SLR comprende tanto la capacidad técnica interna como la adecuación de los marcos normativos. La identificación y evaluación de la pertinencia y solidez de los marcos existentes define la naturaleza del impacto de dichos marcos en el SLR.