Formación del Comité de Pesca Comunitario

La gestión de la pesca comunitaria es compleja y cada comité de CFi debe convocar y registrar reuniones, celebrar elecciones y ser transparente y responsable desde el punto de vista financiero. Los comités también necesitan competencias para trabajar con las autoridades locales y comprender el marco jurídico en el que operan. Para ello, impartimos módulos de formación sobre procedimiento de reuniones, gestión de comités, legislación pesquera, cuestiones de género en la gestión de recursos naturales, protección del medio ambiente, redacción de propuestas e informes y gestión presupuestaria.

El Comité de CFi debe estar debidamente estructurado y activo antes de que pueda recibir formación sobre procedimiento de reuniones, gestión de comités, Ley de Pesca, género en la GRN, protección del medio ambiente, redacción de propuestas e informes y gestión financiera. Los formadores deben tener experiencia en la formación de aldeanos locales y en los materiales de formación. El equipo del proyecto debe garantizar que las mujeres participen en los debates y que las reuniones se celebren a horas adecuadas para que puedan asistir.

Aumentar la capacidad de gestión de los comités de pesca comunitarios no sólo les ayuda a gestionar sus recursos pesqueros, sino que también genera confianza entre sus miembros, los donantes, las autoridades locales y la administración pesquera. Nuestra formación ha dado a los comités de pesca comunitaria la capacidad de presentar su trabajo a simpatizantes y funcionarios municipales y de la administración pesquera. Los comités CFi son ahora capaces de alinear sus planes de trabajo con la estrategia de inversión de su comuna. La formación sobre género en la GRN ha mejorado la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso y la gestión de sus recursos naturales.

Cartografía de los recursos comunitarios

La creación conjunta de un mapa de recursos naturales y activos comunitarios prepara el terreno para el desarrollo de las capacidades comunitarias. Un mapa de recursos comunitarios representa tanto las características naturales (por ejemplo, arroyos, estanques, arrozales, etc.) como la infraestructura física. A través del mapa de recursos aprendemos cómo los aldeanos gestionan, conservan y utilizan sus recursos naturales. El mapa de recursos de la comunidad debe ser elaborado por al menos 10 miembros de la comunidad bien informados, entre ellos miembros del comité de gestión de CFi y de CFi, mujeres, ancianos y autoridades locales. Con la ayuda del equipo del proyecto, un miembro bien informado de la comunidad redacta el mapa. Antes de ser representada, la ubicación de las características importantes debe ser discutida y confirmada por otros participantes. El mapa también debe representar las zonas oficiales (por ejemplo, zonas de pesca comunitarias o zonas de conservación de peces comunitarias) o debatir las posibles zonas de zonificación.

Una vez terminado el mapa, se celebra un debate en grupo para determinar la dependencia y la interacción de la población con sus recursos naturales, así como los principales problemas de gestión y conservación. Esto permite encontrar áreas de mejora en el desarrollo comunitario, la gestión de los recursos naturales y la conservación.

Se necesita una comunidad adecuadamente motivada para elaborar un mapa de recursos comunitarios preciso e informativo. El equipo del proyecto necesita experiencia en la facilitación de debates de grupos comunitarios y en la elaboración de mapas de recursos comunitarios. El equipo también debe asegurarse de que las mujeres participen en los debates y de que las reuniones se celebren a horas adecuadas que les permitan asistir.

El reto más común al que se enfrentan las comunidades pesqueras es la gestión de sus refugios para peces en la estación seca. Muchos de estos estanques están desconectados del lago en la estación seca y corren el riesgo de secarse a medida que el cambio climático prolongue las condiciones de calor en la estación seca. Nuestros socios comunitarios han sugerido aumentar la profundidad de estos humedales y crear conexiones permanentes con el lago para garantizar que permanezcan llenos durante la estación seca y proteger así a los peces que allí se refugian hasta que el lago vuelva a inundarse. Otro reto al que se enfrentan muchas comunidades es la dificultad de gestionar zonas de conservación remotas. Esto suele dar lugar a la creación de nuevas zonas de conservación más cercanas a las aldeas locales, lo que permite una gestión más cercana y eficaz.

Evaluación de la sostenibilidad financiera

El objetivo de este bloque es proponer mecanismos financieros para mantener la vigilancia de las artes de pesca fantasma y mejorar el cumplimiento del acuerdo de gestión por parte de los pescadores. Se trata de un análisis económico que ayuda a construir una visión compartida de cómo podría gestionarse el problema, cuánto costaría en un periodo determinado y qué opciones de financiación están a disposición de la comunidad, incluida la posible generación de ingresos a partir del reciclaje de artes de pesca fantasma y otros desechos marinos.

  • La existencia de grupos locales activos en ámbitos distintos del buceo, como la comunicación, el reciclaje y el turismo. Pueden desempeñar un papel en el funcionamiento de la estrategia de pesca fantasma.
  • Es importante dirigirse a diversos aliados potenciales de los sectores público y privado para aumentar las posibilidades de encontrar el apoyo y el compromiso adecuados de las partes interesadas.
Evaluación del impacto ecológico y socioecológico

El objetivo de este bloque es identificar las repercusiones de la pesca fantasma tanto en los ecosistemas como en las personas.

Se utilizan evaluaciones ecológicas rápidas para establecer una línea de base de los impactos observados en dos ecosistemas: los manglares y los arrecifes rocosos, identificados como prioridades clave de conservación en el plan de gestión del área protegida regional.

Los aspectos socioecológicos del problema requieren más tiempo para la recopilación de datos. Se utilizan encuestas de percepción, entrevistas en profundidad y talleres para obtener información de la comunidad de pescadores y buceadores sobre cómo se está produciendo el problema en la zona y sus implicaciones sociales y económicas. El objetivo es conocer en profundidad las situaciones que conducen al abandono, la pérdida o el descarte de artes de pesca.

  • Los grupos e individuos de la comunidad proporcionan información, participan en la recogida de datos y motivan a otros para que participen.
  • El equipo de recopilación de datos dedica tiempo suficiente a la recopilación de datos y a la triangulación de los resultados.
  • Existe confianza entre el equipo de recopilación de datos y la comunidad, y se discute y observa el consentimiento informado previo que protege la información personal.

Las evaluaciones ecológicas rápidas realizadas por expertos externos deben incluir

  • tiempo suficiente para la recogida de datos
  • tiempo y compromiso para devolver la información a la comunidad y a los participantes
Capacitación de las comunidades costeras en submarinismo

El objetivo es mejorar la capacidad local para retirar con seguridad artes de pesca fantasma del mar. La existencia de un centro de buceo permanente en la zona es obligatoria para proporcionar seguridad durante todas las actividades acuáticas de las campañas de formación y limpieza.

  • Cohesión social y concienciación medioambiental en la comunidad local.
  • Buena relación entre el centro de buceo y la comunidad nativa.
  • Comunicación transparente con los líderes de la comunidad a lo largo del proceso de implantación.

La respuesta del equipo de buceo debe ser rápida porque las corrientes cambian de dirección y pueden liberar y desplazar de nuevo el arte de pesca enredado. Si la limpieza se retrasa, aumenta el riesgo de no encontrar el arte.

Para obtener los resultados deseados y comunicar los logros a la comunidad, los socios y las autoridades locales es esencial que las funciones y los esfuerzos se distribuyan claramente entre el equipo de buceo y el de apoyo en tierra.

Acuerdo sobre medidas de gestión de la pesca fantasma

El objetivo es animar a los pescadores a prevenir activamente la pérdida de artes de pesca y a denunciarla cuando se produzca. Se invita a los pescadores a participar en entrevistas y talleres, donde comparten sus experiencias e ideas para encontrar soluciones en el contexto local.

  • Los pescadores entienden que sus conocimientos pueden ayudar a otros a pescar de forma más responsable.
  • Se escucha a los pescadores y se respetan sus opiniones.
  • Los pescadores son conscientes de la importancia de mantener los ecosistemas marinos en buenas condiciones para sostener la pesca artesanal.

El acuerdo debe basarse en una sólida comprensión de las causas y efectos de la pesca fantasma en el contexto local.

El respaldo de los líderes locales motiva a los pescadores y a toda la comunidad a participar activamente.

Educar a los usuarios sobre el respeto y el comportamiento responsable en la naturaleza

Además de proporcionar información útil sobre el espacio natural circundante (por ejemplo, senderos, rutas) e información relevante sobre el mismo (por ejemplo, terreno de las rutas, longitud, grado de dificultad, cambios de altitud), los centros de senderos también educan a los usuarios sobre cómo comportarse en la naturaleza. Los códigos de conducta educan a los usuarios sobre cómo respetar la naturaleza mientras disfrutan de su deporte/actividad en un entorno natural. Por ejemplo, los centros pueden proporcionar información sobre cómo respetar la naturaleza al caminar, correr o montar en bicicleta por las pistas, senderos y rutas locales.

Algunos centros también proporcionan información sobre la historia natural y cultural de las rutas, aumentando así la concienciación de los usuarios sobre su entorno natural.

  • Compartir información y buenas prácticas sobre cómo comportarse de forma responsable y respetuosa en la naturaleza.
  • Información y explicaciones claras sobre por qué es importante comportarse de forma responsable y respetuosa en la naturaleza.
  • Canales de comunicación claros, eficaces y de fácil acceso a través de los cuales difundir la información. Los centros pueden actuar como centros neurálgicos y espacios físicos donde exponer la información (por ejemplo, tablones de anuncios).
  • El establecimiento de unos criterios mínimos que obliguen a los centros de senderos a proporcionar a los usuarios información sobre la zona y las actividades que pueden practicarse en ella, anima a los centros de senderos a actuar como centros de información, informando a los usuarios sobre el entorno natural local, las actividades al aire libre y cómo respetar la naturaleza mientras se disfruta de actividades deportivas al aire libre.
  • Facilitar información sobre actividades como caminar, correr o montar en bicicleta (longitud, dificultad, tipo de terreno, etc.) anima a la gente a practicarlas en las zonas designadas y limita la invasión de zonas naturales frágiles o sometidas a estrés.
  • Los centros de senderos pueden indicar a las personas menos familiarizadas con la naturaleza adónde ir, qué hacer, pero también cómo comportarse de forma responsable con la naturaleza y por qué es importante hacerlo.
Aumentar y mejorar el acceso a los espacios naturales y a las actividades deportivas al aire libre

Los Centros de Senderos actúan como espacios físicos que aumentan y mejoran el acceso a actividades físicas en la naturaleza, contribuyendo al bienestar físico y mental.

Sus ubicaciones, cuidadosamente elegidas y próximas a la naturaleza (bosques, agua y senderos), ayudan a establecer lugares de encuentro y puntos de partida de actividades deportivas al aire libre, de libre acceso y abiertos las 24 horas del día. Como algunos están situados cerca de zonas urbanas, también constituyen una puerta de entrada de los entornos urbanos a los naturales.

Su combinación como sede de un club todo en uno, proveedor de instalaciones de servicios y espacio de reunión y entrenamiento, los convierte en lugares ideales para que los utilicen asociaciones deportivas locales, así como grupos o individuos no afiliados. De este modo, se crea un espacio para la socialización dentro y entre los deportes y se fomenta la creación de relaciones entre los usuarios y con las asociaciones deportivas locales.

Facilitar el acceso a instalaciones de servicio para la participación en actividades deportivas al aire libre (por ejemplo, surtidores de bicicletas y estaciones de limpieza; espacio cubierto para entrenamientos; equipos de entrenamiento funcional (escaleras, barras, TRX, etc.); espacio de almacenamiento para equipos; y vestuarios/duchas/aseos). Como lugares de préstamo de equipos (por ejemplo, mapa y brújula, esquís de ruedas, tablas de SUP, etc.), los centros también animan a la gente a probar nuevas actividades en la naturaleza de forma asequible.

  • La elección del emplazamiento: los centros de senderos deben estar cerca de entornos naturales propicios para las actividades al aire libre. Construirlos en la periferia de las zonas urbanas, pero cerca de la naturaleza, proporciona puertas de entrada ideales a la naturaleza. El análisis de las oportunidades recreativas, las infraestructuras, el terreno, etc. ayuda a determinar las ubicaciones ideales.
  • Determinar correctamente las funciones y servicios que deben prestar los centros de senderos para satisfacer mejor las necesidades de los usuarios.
  • La organización de talleres con las partes interesadas permitió debatir y determinar las necesidades de los usuarios, así como las funciones que debían ofrecer los centros de senderos para satisfacerlas. De este modo se configuraron los diferentes diseños de los centros de senderos y se ayudó a determinar las instalaciones básicas que debían ofrecer, así como las instalaciones adicionales específicas para las necesidades o intereses de la comunidad.
  • Los talleres participativos también garantizaron que los centros de senderos ofrecieran acceso a actividades y zonas que pudieran resultar atractivas para los usuarios, tanto para los que practican actividades al aire libre como para los que pudieran estar interesados en descubrir nuevas actividades al aire libre basadas en la naturaleza.
  • La elección de ubicar algunos centros cerca de zonas urbanas también fue importante para mejorar el acceso de la población urbana a la naturaleza.
  • Facilitar información sobre actividades como el senderismo, el atletismo y el ciclismo (longitud, dificultad, tipo de terreno, etc.) es útil para animar a la gente a realizar actividades deportivas en la naturaleza, sobre todo a quienes estén menos familiarizados con la zona o con una actividad concreta.
Herramientas políticas para mejorar la gestión del patrimonio local

Los numerosos edificios que necesitan reparación o conservación crean la necesidad de directrices claras. Las autoridades locales carecen de capacidad para orientar a los propietarios o traducir la normativa urbanística en decisiones, y el paisaje histórico de la ciudad se ve amenazado por nuevas construcciones, ampliaciones y restauraciones que entran en conflicto con su carácter específico y su paisaje natural.

A raíz del aumento de solicitudes de asesoramiento profesional, Studiogovora publicó una guía de buenas prácticas para preservar características valiosas. La guía se basa en un análisis detallado de los edificios, el complejo histórico del balneario y los espacios públicos. Describe cada tipo de elemento arquitectónico: fachadas, ornamentación, balcones y terrazas, cubiertas, etc., extendiéndose al patio y su relación con el paisaje. Esboza una serie de normas, identifica los elementos valiosos y los sitúa en un contexto más amplio, sugiriendo soluciones para la reparación de elementos e intervenciones contemporáneas.

La Guía se elaboró en colaboración con profesionales del patrimonio y ha sido adoptada por las autoridades locales como un conjunto de recomendaciones oficiales que serán apoyadas y supervisadas por una comisión de planificación local de reciente creación. La guía está disponible gratuitamente en línea y también se puede adquirir en formato físico.

  • Necesidad existente de capacitación dentro de la administración local para comprender mejor los requisitos del patrimonio y gestionar las solicitudes de renovaciones y nuevas construcciones.
  • Cooperación con el Ayuntamiento en cuestiones de arquitectura y patrimonio.
  • Red existente de profesionales del patrimonio con formación y conocimientos diversos.
  • Opciones de financiación existentes para elaborar directrices de buenas prácticas: la Cámara Nacional de Arquitectos financia este tipo de proyectos.
  • Las directrices sobre buenas prácticas siguen siendo infrecuentes en Rumanía, donde la práctica administrativa y profesional suele prestar atención únicamente a los documentos oficiales -normas o leyes-, ignorando la responsabilidad política, cívica y administrativa de las políticas locales.
  • Conseguir que los responsables locales acepten y apliquen los consejos de la sociedad civil requiere confianza y tiempo.
  • El asesoramiento de la sociedad civil debe ir acompañado de medidas institucionales y de apoyo: incentivos económicos, mejor aplicación de la normativa de construcción.
  • Existe una importante escasez de artesanos y contratistas con los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en edificios históricos (tanto a nivel local como nacional, ya que muchos trabajadores de la construcción se marcharon a trabajar al extranjero). La formación de otros nuevos exige una reflexión a largo plazo a escala nacional.
Elaboración de un programa de intervenciones en edificios históricos

Con más de un tercio de las estructuras históricas en mal estado, urge realizar obras de conservación. Éstas deben realizarse teniendo en cuenta el alcance de los daños físicos, la propiedad, la disponibilidad de fondos, las oportunidades de inversión, así como los posibles usos y usuarios futuros.

Studiogovora está desarrollando un programa para evaluar y priorizar las intervenciones en los edificios históricos y hasta ahora ha actuado para asegurar una de las villas históricas más antiguas del complejo, ha ayudado a varios residentes con asesoramiento y obras a pequeña escala, y ha restaurado un cenador que data de los años treinta. El equipo también ha empezado a recuperar y almacenar piezas valiosas, como puertas o muebles, hasta que puedan restaurarse.

En la actualidad ya se han completado un par de intervenciones, entre ellas una de emergencia, una restauración completa de un edificio y la reparación de un tejado. Varios proyectos de restauración están en fase de planificación y su ejecución depende de las decisiones que tomen los propietarios.

  • Oportunidades de financiación - gubernamental o privada
  • Colaboración y capacidad de las partes interesadas para apoyar las intervenciones
  • Red profesional para apoyar al equipo con los conocimientos necesarios
  • Contratistas abiertos a trabajar con técnicas tradicionales
  • Residentes dispuestos a pedir ayuda para restaurar sus propiedades
  • Tales actividades requieren una labor de coordinación continua y colaboración constante con propietarios, autoridades, contratistas, así como con donantes y financiadores.
  • Los fondos públicos están principalmente a disposición de las instituciones públicas y en menor medida de las privadas. Además, los fondos públicos sólo están disponibles para los edificios reconocidos oficialmente como patrimonio, es decir, los monumentos históricos. Los edificios situados en zonas protegidas o los que son importantes a nivel local no suelen ser subvencionables.