Implementación de Buenas Practicas Silvopartoriles

El objetivo de este building block, es brindarle a los productores ganaderos los parametros tecnicos para implementar un sistema silvopastoril optimo, de acuerdo con las caracteristicas de su unidad productiva y al mismo tiempo que contribuye a restaurar los servicios ecosistemicos del sitio.

 

Las buenas practicas agricolas se implementaron en tres rubros: 1) el animal y su manejo, que incluye, alimentación, salud y bienestar animal; 2) ambiente y producción, que trabaja suelo, agua y forraje, asi como, gestion de residuos, estiercol y efluentes; y, 3) infraestructura para la produccción con, instalaciones, equipo y herramientas para limpieza e inocuidad del producto.

 

  1. Concientizar a los productores sobre los beneficios que la introducción de buenas practicas silvopastoriles puede traer a su unidad productiva.
  2. Capacitar a los productores ganaderos con contenidos relevantes y actuales, acompañado de profesionales de alta calidad, con experiencia y resultados demostrables.
  3. Complementar las capacitaciones con giras tecnicas, donde se puedan observar los resultados de medidas implementadas, asi como, testimonios de personas que se han beneficiado por los cambios realizados
  • Requiere un alto compromiso de los productores ganaderos, tanto en la preparación tecnica (participación en las capacitaciones y en las giras de campo), asi como, en el estalbecimiento de los sistemas, cumplimiento de los planes y disciplina en la continuidad de las acciones mientras se llegan a los resultados esperados.
  • Para lograr un compromiso de los participantes, se requiere que el proceso formativo sea relevante y que pedagogicamente estimulante; esto demanda de una buena planificación del proceso, enfocado principalmente en la duración, asi como, en la calidad del proceso formativo. 
  • Todo el material formativo debe ser mediado y orientado a la practica, para que el productor ganadero pueda ponerlo en practica sin mucha dificultad.
Control y análisis acústicos

El componente acústico del proyecto reviste especial importancia, ya que desempeñó un papel fundamental en la detección automática de más de 138 especies, 95 de las cuales se integraron en nuestros algoritmos de comparación de patrones. Esto constituye una base sólida para el seguimiento continuo de la región en los próximos años, lo que nos permitirá observar cómo influyen los diversos factores ambientales en la presencia de especies.

Nuestro éxito en la detección de especies fue posible gracias a los datos recogidos con los dispositivos y a las asociaciones estratégicas que establecimos, en particular con Rainforest Connection. Además, los expertos locales desempeñaron un papel crucial a la hora de validar la presencia de especies.

El seguimiento acústico pasivo integrado, combinado con técnicas de IA, permitió identificar 95 especies. Existe una correlación positiva entre la riqueza de especies y la cubierta forestal de dosel bajo. Además, los análisis del paisaje sonoro revelaron variaciones ligadas a las distintas estaciones y tipos de hábitat. Sin embargo, el proyecto piloto se topó con el problema de la escasez de datos de formación sobre especies raras. Para mitigar este problema, realizamos varias rondas de despliegue de sensores en distintas estaciones.

Simposio internacional

El simposio fue dirigido por la Oficina de Asuntos Exteriores de la provincia de Hainan, el Departamento de Recursos Naturales y Planificación de la provincia de Hainan, el Departamento de Ecología y Medio Ambiente de la provincia de Hainan, el Departamento Forestal de la provincia de Hainan; y contó con el apoyo del laboratorio de macrodatos del Instituto de Investigación para la Ecocivilización de la CASS, el grupo de expertos en investigación del Instituto de Investigación para la Ecocivilización de la CASS, el Instituto de Zoología de la Academia China de las Ciencias, el Jardín Botánico Tropical de Xishuangbanna de la Academia China de las Ciencias, el Instituto para la Neutralidad del Carbono de la Universidad Tsinghua, el Instituto Interdisciplinario Avanzado de Medio Ambiente y Ecología, Huawei Technologies Co., Ltd., la Universidad de Hainan, la Universidad Normal de Hainan, la Federación de Académicos de Hainan, la Base de Investigación de Sanya del Centro Internacional del Bambú y el Ratán.

El simposio, de dos días de duración, se centró en el tema de la "conservación de las especies emblemáticas de las selvas tropicales: los gibones" y la "conservación de la biodiversidad de las selvas tropicales", y se celebró combinando actividades en línea y fuera de línea.

Con motivo del tercer aniversario de la creación del Instituto de Parques Nacionales de Hainan y del 8º Día Internacional del Gibón (24 de octubre de 2022), el Departamento Forestal de la provincia de Hainan, el gobierno municipal de Wuzhishan, la Fundación de Bienestar Público de la Selva Tropical de la Isla Verde de Hainan y el Instituto de Parques Nacionales de Hainan copatrocinaron el "Simposio Internacional de Conservación de la Selva Tropical 2022" con el lema "Proteger la selva tropical: hacer realidad los valores ecológicos", que contó con el apoyo de Eco Foundation Global (EFG).

La Conferencia alcanzó los siguientes resultados concretos

  • Firma de la Carta de la GGN (Global Gibbon Conservation Network Charter).
  • l Anuncio del establecimiento de la primera Secretaría de la GGN en el Instituto del Parque Nacional de Hainan, y el lanzamiento mundial del logotipo de la GGN.
  • Se trata del primero de los cinco primeros parques nacionales de China, las primeras organizaciones nacionales de investigación para la conservación iniciaron el establecimiento de organizaciones internacionales para la protección de especies apreciadas, lo que tiene una importancia histórica.
  • Publicar la Global Gibbon Network la declaración de conservación en forma de GGN uniendo sus manos con la UICN SSA, con el gibón como representante.
  • Presentar la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación en el Parque Nacional de la Selva Tropical de Hainan con el caso de las KBA, y publicar oficialmente la Lista de Especies Prioritarias para la Conservación en el Parque Nacional de la Selva Tropical de Hainan.
Análisis de patrones sonoros

Se ha completado el cribado manual de 532 muestras acústicas de gibones de Hainan, incluidas las obtenidas durante el seguimiento y la observación de gibones con una grabadora portátil y las obtenidas con una grabadora automática. Durante el proceso de cribado, se categorizaron inicialmente tres calidades de grabación, a saber, alta, media y baja. Se obtuvieron 44 grabaciones de alta calidad de siete llamadores individuales. Los siete llamadores individuales eran GAM1、GBM1、GBSA、GCM1、GCM2、GDM1、GEM1, donde la letra después de "G" representa el número de grupo familiar y la letra después de "M/S" representa el número individual de macho adulto/macho subadulto. Sólo alrededor del 40,9% de las grabaciones se realizaron manualmente. Los archivos en bruto de todas las grabaciones automatizadas fueron proporcionados por el equipo del profesor Wang Jichao, y los datos relacionados se guardaron en el Instituto del Parque Nacional de Hainan.

Los coeficientes Mel-frequency cepstrum (MFCC) son un método de extracción de características de la envolvente de frecuencia por cepstrum tras debilitar la información de alta frecuencia sobre la base de la audición humana[1], que tiene una amplia gama de aplicaciones en el campo de la bioacústica y humana. En este estudio, se utilizan los MFCC y las diferencias de primer y segundo orden (△、△2) para lograr la extracción automatizada de características.

Se han identificado 5 notas características del gibón macho de Hainan (Fig.1), incluyendo la nota boom, la nota aa, la nota pre-modulada, la nota-R0 modulada y la nota-R1 modulada.

Según la hipótesis del nicho acústico, las llamadas de las distintas especies se diferencian en los dominios temporal y frecuencial (véase la Fig. 2), por lo que la extracción de características en un rango de frecuencias específico puede reducir en gran medida la influencia del ruido, y cuanto menor sea el rango de frecuencias delineado, más probable será que se excluya más ruido. Además, cuando la estructura de cada unidad mínima de reconocimiento (MRU) es la misma, la dificultad del reconocimiento se reduce considerablemente.

Teniendo en cuenta la situación anterior, en esta fase de la investigación, probamos (1) aplicando sólo pre y (2) utilizando pre + n×mR0 como MRU, respectivamente, y comparando los resultados de clasificación para determinar la extracción de características más adecuada en el trabajo posterior. En el caso de la anotación de voz, todos los pasos anteriores pueden implementarse automáticamente mediante código en lenguaje R.

Caracterización del Ecosistema de Referencia y Definición de Niveles de Degradación

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema (nivel de degradación) y el estado deseado (saludable); parase determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico; para ejemplicar, utilizaremos el caso del Bosque Seco de Guatemala.

 

La caracterización del ecosistema se realiza por revisión documental y analisis geoespacial, identificando las condiciones generales-iniciales del ecosistema y sus asociaciones. Distribución / Clima / Calidad de los Suelos / Elevación Topográfica / Diversidad Flora / Diversidad de Fauna / Características Dasométricas de los Ecosistemas de Referencia. Para el Bosque Seco se identificaron 3 asociaciones: 1) matorral espinoso, 2) bosque seco alto y 3)bosque ripario.

 

La definición de los niveles de degradación se realiza por levantamiento de parcelas, comparando los estados sucesionales del ecosistema de referencia con las características dasométricas obtenidas de las parcelas, para el caso del Bosque Seco se identifican tres niveles de degradación: 1) sucesión pionera,  2) bosque secundario y 3) bosque degradado.

  1. La existencia un marco de politica que defina como prioridad el trabajo en ecosistemas forestales estrategicos.
  2. La existencia de instrumentos de politica (estrategias de conservación,  lineamientos generales de manejo forestal, etc.) que esten orientados a ecosistemas forestales estrategicos.
  3. Grupos interesados en la promoción o actualización de instrumentos de politica publica en los ecosistemas forestales estrategicos donde ellos implementan acciones.
  1. La calidad de la caracterización de los ecosistemicas de referencia y sus niveles de degradación, dependera de la cantidad y calidad de información documental y geoespacial se encuentre disponible; la generación de esta información y el levantamiento de parcelas en campo puede requerir de muchos recursos y tiempo.
Sistema de control experimental

El sistema de seguimiento experimental consiste en un conjunto de parámetros para seguir el comportamiento de la especie, las prácticas de movilidad de los visitantes y la detección de riesgos:

  • Transmisores GPS: están programados para la recogida de datos y con una programación de descarga; hay una zonificación alrededor del nido.
  • SoftwareAxis Station: Axis Loitering Guard realiza un seguimiento de los objetos en movimiento y activa alertas (por ejemplo, un usuario existe en el sendero durante x cantidad de tiempo), alertas sonoras y notificaciones cuando se supera un umbral. Axis Fend Guard detecta eventos de interacción (por ejemplo, el ave abandona el siguiente, dos usuarios abandonan el rastro).
  • Alerta de mortalidad potencial, expulsión potencial del territorio, ausencias en el nido, usuarios cerca del nido y umbrales de ruido.
  • Otros datos relacionados con el uso del sendero por tipo de usuario y el proceso de cría del águila perdicera.
  • Informes anuales sobre movilidad espacial de rapaces, informes semestrales sobre interacciones y eventos críticos.

Es esencial contar con un software fácil de usar y programado con los parámetros deseados. Es fundamental que los parámetros sean lo más pertinentes posible para las necesidades específicas de vigilancia, y lo más concisos posible para que los gestores del parque puedan hacer un seguimiento adecuado y responder a cualquier alerta.

Hay que tener en cuenta que ciertas situaciones relacionadas con la fauna salvaje no se pueden controlar. Por ejemplo, en nuestro caso, nos enfrentamos al fracaso reproductivo de la pareja de águilas perdiceras, lo que modificó en parte el objetivo del seguimiento.

Aunque se está explorando el uso de un software de gestión de alertas más sofisticado basado en inteligencia artificial, un software sencillo como Axis Station puede ser suficiente para empezar a desarrollar un programa de supervisión que funcione y notifique los eventos de riesgo críticos. Los procesos y procedimientos de gestión previa a la alerta y de recopilación y análisis de datos deben optimizarse periódicamente en función de las lecciones aprendidas durante el proceso.

Incorporar Medidas para el Desarrollo de la Caficultura en las Políticas Forestales

El proposito de este building block es desarrollar politicas de manejo de sistemas agroforestales acordes a la caficultura y vincularlas a las politicas de desarrollo forestal del pais, que responda a los desafios del mercado y legislaciones internacionales aplicables.​

 

En escencia, se requiere fomentar politicas de incentivos (economicos y/o comerciales) que estimulen la agroforesteria en cafetales al mismo tiempo, las cadenas de valor en el sector forestal como madera de pequeñas dimensiones.

 

Lo anterior requiere dos elementos principales:

  1. La capacidad de ajustar los programas forestales para dar cabida a elementos agroforestales, sin socavar la producción cafetalera pero manteniendo el espiritu de la politica forestal. 
  2. Fomentar el dialogo intersectorial alrededor del tema de agroforesteria en cafetales, para identificar los puntos de coincidencia tanto tecnica, como politica.

Para ejemplicar este building block, se utiliza el caso del Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE-; que realizo ajustes a la modalidad de incentivos forestales en la modalidad agroforestal, cambiando parametros para incluir el cultivo de café, teniendo un mayor impacto.

  1. Tener un marco de politica forestal claro, que primero, determine los alcances de su objetivo como politica publica, el sujeto que espera beneficiarse y los resultados esperados de su implementación; segundo, los temas donde puede y debe generar sinergias para alcanzar los objetivos de la politica forestal.
  2. Tener instrumentos de politica publica consolidados que permitan una interancción con otros sectores productivos. El Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE- tuvo sus origenes desde 1996 y hasta la fecha continua funcionando.
  1. Se requiere el desarrollo de iniciativas piloto que permitan evaluar y/o comprobar las hipotesis tecnicas de las diferentes partes interesadas en ajustar los instrumentos de politica publica; para este caso el sector forestal publico y el sector cafetalero privado organizado.
  2. Se requiere de amplios procesos de discusión y consulta tanto internos como externos,entre las diferentes partes interesadas, para alcanzar los beneficios de los diferentes sectores, sin afectar los mandatos institucionales y de ley que deben de cumplir las partes interesadas.
  3. Se requiere elaborar materiales tecnicos con el fin de comunicar y difundir información a los potenciales interesados en las nuevas modalidades que ofrece los intrumentos de politica publica.
Elaboración de una Base de Datos sobre Medidas de Restauración

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta para la recopilación de información clave en terreno, que permita medir el impacto de las acciones de restauración propuestas.

 

Los pasos para su ejecución son:

 

  1. Levantamiento de las unidades de manejo: brinda información completa sobre los sitios seleccionados para realizar acciones de restauración e incluye; nombre y sexo del productor, numero correlativo y codigo de la unidad de manejo, limites administrativos, coordenadas geograficas, área y estatus legal de la unidad de manejo, uso de suelo predominante y una fotografia en sitio.
  2. Levantamiento de las subunidades de manejo: brinda información completa sobre las medidas de restauraciónespecificas que se ejecutaran en los sitios seleccionados e incluye; los codigos de las subunidades de manejo, coordenadas y áreas de elas subunidades de manejo, uso actual del suelo, uso futuro del suelo, medidas de restauración y practicas a implementar.

Al ejecutar este proceso, se posee  información que relaciona las acciones de resturacion con la mejora de servicios ecosistemicos en diferentes partes del paisaje.

  • Incoporar nuevas tecnologias y esquemas de distribución de trabajo para hacer costo-efectiva el levantemiento y procesamiento de datos de campo.
  • Desarrollar protocolos de comunicación y actuación, entre los equipos de oficina y de campo; para recopilar datos de calidad.
  • Tener un esquema de supervisión que brinde una retroalimentación oportuna al levantamiento y procesamiento de datos; al mismo tiempo que evite reprocesos.
  • El proceso de levantamiento de unidades de manejo, es el más honeroso de esta solución (se estima que sea el 2% del monto de ejecución de un proyecto), por tal razón, se requiere de una planificación detallada y precisa de las tecnologias a utilizar, la cantidad de personal requerido y las formas en que se procesaran los datos, ya que al no hacerse de forma apropiada puede incrementar los costos.
  • Para cuidar el procesamiento y calidad de los datos, se requieren hacer supervisiones cruzadas (personal interno de la organización que no esta vinculado al proyecto) o tercerizadas (personal externo que han sido contratado para este fin), que puedan identificar incongruencias en las bases de datos y lo ejecutado en campo.
Utilización de datos para la toma de decisiones y la planificación.

Conclusiones del SAGE:

  1. Escasa participación de las pescadoras en la toma de decisiones de las ZMVM, discriminadas por la pesca con mosquitera.
  2. Falta de reconocimiento de los derechos de la comunidad a participar en la toma de decisiones del LMMA.
  3. Grandes deficiencias en el proceso de denuncias y seguimiento de casos relacionados con invasión de las reservas por parte de toda la comunidad debido a la falta de instrumentos de fiscalización.
  4. Déficit de colaboración y coordinación, no se comparten informes y plan de actividades entre los diferentes actores.

Recomendaciones:

  1. Involucrar a las pescadoras de mosquiteros en todas las etapas del establecimiento de las LMMA y priorizar los costos de oportunidad para ellas.
  2. Difundir a toda la comunidad información sobre los derechos a participar en la toma de decisiones de la ZMVM.
  3. Animar a la comunidad a denunciar a los infractores y hacer un seguimiento de los casos relacionados con la invasión de las reservas.
  4. Promover reuniones periódicas para compartir informes y planes de actividades entre los actores.

Basándose en estas recomendaciones, el proyecto está implantando la acuicultura de bivalvos, dando prioridad a la participación de las mujeres para hacer frente a los costes de oportunidad. Estamos apoyando reuniones anuales de las partes interesadas a nivel de distrito, provincial y nacional. Dotamos a los PCC de equipos para mejorar la aplicación de las LMMA. Estamos reforzando las capacidades de comunicación y gobernanza equitativa de los PCC mediante la formación impartida por AMA.

El propósito de este ejercicio debe ser bien comprendido por los miembros del grupo de discusión. Debe existir la voluntad de mejorar las condiciones existentes por parte de los miembros de los grupos focales y éstos deben reconocer que el cambio es posible.

Las metodologías SAGE e IMET son la forma más sencilla, rápida, fácil y barata de evaluar y supervisar el progreso de un proyecto. Antes de adoptar estas herramientas, el proyecto sólo utilizaba EXCEL para analizar los datos, lo que llevaba mucho tiempo y resultaba caro, ya que necesitábamos contratar consultores para realizar las encuestas. El análisis y la interpretación de los datos también se hacían manualmente, lo que también llevaba mucho tiempo.

Evaluación participativa

Recogida, análisis y síntesis de datos:

Para este proceso se reunieron grupos organizados de actores de distintos entornos sociales, se utilizó la lengua local y se contrató a un traductor para que ayudara en la traducción. Para tener en cuenta el nivel educativo de los participantes, se definieron los medios de comunicación adecuados. Las personas participaron según su grupo de interés o estatus social (Consejo Comunitario de Pesca, pescadores, pescadoras, gobierno, miembros influyentes y alternativas de generación de ingresos, entre ellos). En la primera fase, las discusiones se hicieron por separado y posteriormente se discutieron en plenaria; después de la discusión los participantes llegaron a un consenso, es este consenso el que se consideró como la respuesta final. Para garantizar que la selección de los miembros participantes en cada grupo objetivo fuera inclusiva, no se tuvo en cuenta la afiliación partidista, la religión, el nivel social ni el sexo. Durante las reuniones también se explicó la importancia del proceso SAGE.

Deben aplicarse las normas del CLPI (Consentimiento Fundamentado Previo) para maximizar la participación genuina. El equipo de recogida de datos/facilitador debe ser bien conocido por los miembros de la comunidad y reconocido como digno de confianza. Debe existir un sentimiento de compromiso a largo plazo en apoyo de la comunidad.

Una de las lecciones aprendidas fue presentar los resultados de los temas debatidos por separado en una sesión plenaria, donde miembros de distintos grupos debaten las mismas ideas y llegan a un consenso.

Una señal de que estamos valorando el conocimiento local.

Y eso es bueno para el éxito de un área de conservación gestionada por la comunidad.