Identificación y análisis de las partes interesadas/análisis del perfil del emplazamiento.

Análisis e identificación de actores/partes interesadas:

Con el fin de conocer las partes interesadas en la zona del proyecto, se clasificaron todos los actores del distrito capaces de apoyar el establecimiento de LMMA en función de su capacidad para contribuir a su aplicación. La clasificación fue de 1 a 3 puntos (1 - baja, 2 - media y 3 - alta). Sólo se seleccionaron las partes interesadas que obtuvieron una puntuación de 3 puntos, a saber, el gobierno, el Consejo Comunitario de Pesca, los pescadores, las pescadoras, los miembros influyentes (líderes comunitarios y religiosos) y los grupos de actividades generadoras de ingresos alternativos.

A continuación, se involucró a las partes interesadas mediante las metodologías SAGE/IMET, a través de los talleres de introducción y antecedentes y mediante la participación en las propias evaluaciones.

Perfil de los lugares de estudio:

Caracterización del sitio de estudio que incluye el tipo de hábitat que estamos protegiendo, las especies, el tipo de reserva que estamos implementando que son reserva temporal y permanente (temporal para especies de corta vida, en este caso el pulpo y con el propósito de incrementar los ingresos familiares, y reserva permanente o repoblamiento para la conservación de la biodiversidad para las generaciones venideras, pero la misma puede causar desbordamiento de peces en la zona donde se permite la pesca) dimensiones de las reservas, marco legal.

Entre los factores facilitadores clave de este bloque de construcción se incluye la participación de miembros del equipo del proyecto que tengan un conocimiento sólido y profundo de las comunidades y los paisajes en los que trabajamos para garantizar que todas las partes interesadas sean identificadas y luego clasificadas correctamente. Además, es importante contar con una amplia representación de los miembros del equipo para disponer de un mayor abanico de opiniones sobre la capacidad de las partes interesadas para aplicar los LMMA y la mejor manera de implicarlas.

Para garantizar una recopilación de datos fluida entre los grupos de discusión y las partes interesadas, es importante (i) formular preguntas claras y asegurarse de que todos perciben bien los temas, (ii) tener en cuenta el tiempo necesario para las traducciones cuando sea necesario, y (iii) permitir la expresión de la divergencia de opiniones. Además, fue necesario repetir varias veces la consulta con las múltiples partes interesadas (que incluía la presentación de los resultados de las evaluaciones IMET y SAGE) para obtener la aprobación de todas las partes interesadas en la elaboración de los planes de refuerzo para mejorar los planes de cogestión de los LMMA.

Formación de los participantes en las herramientas SAGE e IMET.

La primera parte de este proyecto consistió en formar a los participantes en el SAGE. Para que el SAGE fuera más aplicable a nuestra situación, elegimos seis de los principios más importantes que son relevantes para la LMMA:

1: Respeto de los derechos sobre los recursos y los derechos humanos de los miembros de la comunidad

3: Participación efectiva de todos los actores relevantes en la toma de decisiones

4: Transparencia, intercambio de información y responsabilidad por las acciones e inacciones

8: Reparto equitativo de los beneficios entre los actores relevantes

9: Consecución de los objetivos de conservación y otros objetivos

10: Coordinación y colaboración eficaces entre agentes, sectores y niveles

La metodología SAGE es un proceso participativo, llevado a cabo con: Consejo Comunitario de Pesca, pescadores, grupo de medios de vida, líderes comunitarios y religiosos, gobierno distrital y provincial.

El IMET contó con el apoyo de dos consultores de la Administración Nacional de Áreas de Conservación. Se invitó a diversos actores: a) Administración Nacional de Pesca, Servicio Provincial de Actividades Económicas, Dirección Provincial de Medio Ambiente, Dirección Provincial de Turismo; b) Servicio Distrital de Actividades Económicas, Policía Marítima y Lacustre, Administrador del Parque Nacional de las Quirimbas y Autoridad de Justicia; c) Consejos Comunitarios de Pesca, pescadores, líderes comunitarios y religiosos).

Las dos herramientas, IMET y SAGE, valoran el conocimiento local, por lo que la contribución para todos los actores implicados en el proceso fue muy positiva. También fue un proceso positivo porque a través de esta herramienta, la comunidad entendió que el poder de gestión puede ser transferido a la comunidad desde el gobierno, aumentando su sentido de propiedad y empoderamiento. Antes de esto, la mayoría de la comunidad pensaba que la gestión de las reservas correspondía únicamente al Conselho Comunitario de Pescass y no a toda la comunidad.

La buena comunicación y los resultados de la apertura de las reservas temporales (pulpo) ayudaron a las comunidades a comprender que las reservas pertenecen a la comunidad y son para su beneficio, de ahí que las comunidades vecinas hayan empezado a solicitar al proyecto la creación de nuevas zonas de conservación.

Proyectos financiados

Tras dos convocatorias de financiación, se seleccionó un total de 17 proyectos. Los proyectos representan un abanico muy amplio de diferentes enfoques e ideas de solución para perseguir los objetivos de la Alianza, en función del contexto respectivo.

Para aumentar la visibilidad de los proyectos y fomentar el intercambio de conocimientos, se les invita a presentar su trabajo en curso, sus objetivos intermedios y sus resultados preliminares a la comunidad de la Alianza mediante publicaciones en el sitio web o en eventos en línea.

Es necesaria una financiación suficiente para garantizar el apoyo a largo plazo y la aplicación sostenible de los objetivos del proyecto.

La comunicación continua entre los responsables del proyecto y la secretaría de la Alianza garantiza el éxito del proyecto, la retroalimentación de los resultados a la comunidad y, por tanto, un valor añadido para la comunidad.

Recibir información adecuada de los socios del proyecto puede ser difícil y requiere buenas estrategias de comunicación.

Paquetes por países

El objetivo es establecer prácticas, reglas y/o normas para reducir los riesgos para el medio ambiente, la salud humana y la sanidad animal en el comercio de animales salvajes y productos derivados de ellos en países socios seleccionados de regiones con focos mundiales de biodiversidad. Entre otras cosas, se promoverán las evaluaciones de riesgos, el diseño de medidas educativas en diferentes formatos (campañas digitales y no digitales, cursos de formación, etc.) y el seguimiento científico de la aplicación de buenas prácticas (por ejemplo, evaluaciones de impacto). La Alianza reúne a los agentes pertinentes de todos los sectores y utiliza conclusiones concretas para formular normativas adaptadas o o apoya la institucionalización de prácticas pertinentes.

Las estructuras políticas y de la GIZ existentes, así como otras organizaciones locales asociadas en el país socio seleccionado.

Dependiendo de la situación inicial en los países socios, hay que empezar a distintos niveles. En algunos casos es posible trabajar juntos a nivel político, en otros lugares es más eficaz aplicar los objetivos a través de una organización asociada que ya tenga experiencia sobre el terreno y una red de agentes locales.

Grupos de trabajo

La Alianza Internacional cuenta actualmente con 3 Grupos de Trabajo, dirigidos por los propios miembros y que reciben el apoyo de la Secretaría de la Alianza . Cada Grupo de Trabajo está dirigido por 1-2 presidentes y el grupo se reúne cada 6-8 semanas para garantizar un proceso de trabajo continuo.

Actualmente contamos con los siguientes Grupos de Trabajo:

- Interfaz Ciencia-Política (presidenta: Sue Liebermann, WCS)

Teniendo en cuenta nuestra comprensión básica de la vida salvaje, queremos infundir esta comprensión, basada en pruebas científicas, en los procesos políticos internacionales.

- Cambio transformador del sistema: The Big Picture (presidente: Alex D. Greenwood, IZW Berlin; Barabara Maas, NABU)

Existen obstáculos subyacentes fundamentales para alcanzar los objetivos y metas de las Alianzas. El objetivo de este grupo de trabajo es identificar y abordar estos obstáculos.

- Evaluación/Intervenciones eficaces (presidente: Craig Stephen, One Health Consultant)

El objetivo es reunir buenas prácticas sobre intervenciones eficaces de los miembros de la Alianza para permitir el aprendizaje y el intercambio de conocimientos entre sectores y regiones.

El éxito del grupo de trabajo depende de si se han formulado objetivos claros, de lo comprometido y bien organizado que esté el presidente, de lo motivados que estén los miembros del grupo y de si hay un flujo de trabajo continuo.

Dado que la mayoría de los miembros ya tienen trabajos muy exigentes a tiempo completo, la capacidad de tiempo de cada uno de ellos puede cambiar con el tiempo. Puede resultar difícil garantizar un buen flujo de trabajo y un buen ambiente laboral. El aprecio y la comprensión son de gran importancia para permitir una mayor colaboración.

Servicio de Consulta Gubernamental

El objetivo del Dispositivo de Consulta es proporcionar servicios de consultoría multidisciplinares específicos para cada contexto, a cargo de expertos de la Alianza , a gobiernos e instituciones gubernamentales de países con un alto riesgo de nuevas enfermedades de origen zoonótico, con el fin de prevenir la propagación de infecciones.

La experiencia de más de 180 organizaciones miembro y expertos individuales de la Alianza se utilizará para reunir esos equipos interdisciplinarios.

El Mecanismo de Consulta se especializa en servicios de asesoramiento gubernamental a medio plazo, de prevención primaria y específicos para cada contexto, con resultados concretos en el contexto de los riesgos para la salud en el comercio y el consumo de fauna silvestre a lo largo de toda la cadena de contacto y comercio.

Un asesoramiento eficaz y sostenible requiere un análisis/examen exhaustivo de las políticas para identificar a los gobiernos adecuados.

La acción política existente u otras normativas políticas relativas a la intersección de la vida salvaje y la salud humana, por ejemplo, son especialmente útiles al principio de la consulta.

La instalación se puso en marcha en diciembre de 2023. Por este motivo, las lecciones aprendidas no se comunicarán hasta 2024.

Atención de problemas que aquejan a las personas que producen

Frecuentemente, un proyecto tiene objetivos y actividades definidas al inicio de su implementación en campo, sin embargo, las interacciones con las personas que producen van revelando otras necesidades, problemas y relaciones que no se veían a simple vista y que pueden llegar a convertirse en limitaciones para alcanzar los objetivos fundamentales de la iniciativa. Por ello, fue necesario dedicar tiempo a escuchar a las personas que producen, acompañarlas a los lugares donde transitan, apoyarlas en la realización de actividades diversas en su vida cotidiana y conversar con ellas. Esto permitió identificar problemáticas específicas e instituciones aliadas que pudieran contribuir a su atención, como vulnerabilidad a los incendios forestales, el deterioro de la salud de las familias por una alimentación deficiente (resultado de su bajo poder adquisitivo y falta de conocimiento para aprovechar ingredientes locales). Asimismo, se identificaron necesidades de dar respuesta con primeros auxilios a accidentes en el trabajo y en la vida cotidiana de las familias. 

  • Destinar tiempo para socializar con población para generar confianza, respetando los usos y costumbres de su cultura;
  • Fortalecer las capacidades de gestión de los líderes de la comunidad para que cuenten con habilidades para atender sus necesidades; 
  • Establecer alianzas con instituciones para atender alguna necesidades señaladas por la localidad;
  • Establecer una relación de confianza con cafeticultores, manteniendo el respeto mutuo, que permita compartir sus expectativas y necesidades diferentes a lo relacionado con la producción y el medio ambiente.

El acercamiento a las autoridades municipales para presentarles el proyecto APSyM permitió mapear actores que intervienen en el territorio de implementación. En este caso, se visitaron los ayuntamientos de Villa Corzo y Villaflores. Los gobiernos de los tres niveles se coordinan en diferentes espacios para planear, evaluar y decidir sobre la implementación de planes y programas en el territorio, por lo que fue muy útil participar en estos espacios para ofrecer asistencia técnica y para solicitar apoyo en temas especializados. También se participó en la modificación de reglamentos locales que abonan a los intereses de las personas que participan en el proyecto. 

Capacitación en producción intensiva sostenible de café

El incremento en la cantidad/calidad del café aumenta los ingresos de las personas que producen, lo que las motiva a capacitrse en la producción sostenible intensiva de café. Las capacitaciones incluyeron el manejo de tejidos para incrementar la producción/calidad de café, elaboración de insumos para un manejo integral de plagas/enfermedades, mejoramiento de la nutrición de los cafetos con la fertilización de la tierra, y la aplicación de foliares que promueven un desarrollo consistente y mejoran su capacidad de adaptarse a condiciones climáticas adversas (sequías, mayor insolación), así como a resistir mejor ataques de plagas y enfermedades. Lo anterior resultó en una mayor floración y mejor prendimiento de frutos, con cosechas muy por encima de la media regional, pasando de 8-10 quintales de café pergamino/ha a 18-25 quintales/ ha en 4 años.  Estos altos niveles promedio de producción han motivado a las personas que producen a que renueven cafetales dañados por la roya, así como a sembrar cafetos en lugares donde se sembraba maíz, frijol o se tenían potreros para pastoreo del ganado. Los beneficios de las prácticas antes mencionadas son muy visibles, ya que las comunidades pasaron de tener uno o dos vehículos a tener alrededor de 15-20, con los cuales movilizan su cosecha.

  • Contar con instructores capacitados y con experiencia especializada en temas de producción intensiva sostenible de café;  
  • Considerar las condiciones locales en las técnicas que se implementen, no se garantiza el éxito de una técnica que no se ha validado;
  • Utilizar tecnologías de baja inversión e insumos asequibles en la región;
  • Utilizar una parcela demostrativa, en donde se pongan en práctica las tecnologías que se pretende internalizar en las prácticas de las personas que producen. 
  • El uso de apoyo visual en las capacitaciones facilita el acceso a información y conocimiento entre las personas que producen.  
  • La mejor técnica para internalizar el conocimiento es “aprender haciendo”. Si se trata de razonamientos o procesos mentales de análisis, se debe de poder expresar correctamente la descripción del proceso o resultado esperado.  
  • Dar resúmenes que muestren de forma concreta los procedimientos que se busca replicar, facilita a las personas que no pudieron tomar notas que repitan la actividad más adelante.
  • Aplicar las técnicas de incremento de producción en una parcela demostrativa, ayuda a que las personas vean la respuesta de las plantas que han recibido la correcta aplicación de las técnicas sustentables de producción intensiva.  
  • Permitir experimentar para que las personas que producen comprueben sus teorías es saludable, les demuestra que hay apertura para probar otras formas de cómo conseguir el mismo resultado, y eso motiva a las mentes para descifrar los elementos que conforman el éxito.  
Escuelas de campo sobre el clima

Formación informal sobre el terreno acerca de la información climática, el uso del biogás y la creación de planes de adaptación para las próximas temporadas.

En primer lugar, se identificó a los agricultores mediante evaluaciones de vulnerabilidad, en las que se observaba que sus zonas se veían afectadas por el cambio climático (por ejemplo, baja producción de cultivos).

Es importante llevar a cabo CSA en comunidades muy unidas, ya que estos grupos motivarían a cada individuo a aplicar las prácticas que se están enseñando.

Los distintos grupos de agricultores requieren enfoques y programas educativos diferentes. Dependiendo de cuáles sean los problemas sobre el terreno, el módulo de CSA debe ajustarse a sus necesidades.

Del mismo modo que se promocionan los digestores de biogás en las escuelas de campo, algunos grupos de agricultores tendrían diferentes puntos destacados sobre el digestor. Por ejemplo, algunos grupos luchan más por conseguir fertilizantes que gas. En este caso, hay que destacar el biogás como herramienta para obtener fertilizantes.

Implantación del biogás

Instalación de digestores de biogás a pequeña escala para los agricultores.

Los criterios importantes para recibir un digestor son: tener cerdos/vacas, acceso a agua, ubicación con suficiente luz solar y espacio suficiente cerca de la cocina.

En primer lugar, hay que identificar a los agricultores campeones de cada aldea. Una vez que un agricultor campeón haya utilizado con éxito el digestor, le seguirán los demás agricultores de la aldea. De este modo, los digestores de biogás se instalan aldea por aldea y no agricultor por agricultor.

Los agricultores tardan tiempo en comprender el funcionamiento de los digestores de biogás. Los agricultores son aprendices prácticos, lo que convierte al CSA en la plataforma perfecta para promover los digestores.