Desarrollo de capacidades de personas que producen de café

El desarrollo de capacitaciones para personas que producen café, quienes se enfrentan al cambio climático y a la inestabilidad económica, se hizo con la finalidad de brindarles conocimientos que complementen los saberes que han adquirido desde la práctica, y que les permitan dar solución a las realidades que están viviendo. Esto respetando los usos y costumbres arraigados, tales como los rituales de siembra, que fueron incluidos en el diseño de las capacitaciones, con la asesoría y el conocimiento proporcionados por agrónomos y técnicos de campo  de la CEPCO. Las capacitaciones fueron inclusivas, en las que participaron hombres y mujeres de pueblos originarios, razón por la cual se hizo una traducción al zapoteco a fin de fomentar el interés, la participación y la adopción de prácticas y tecnologías de producción nuevas entre las personas productoras de café. Estas capacitaciones les ayudan a prepararse para enfrentar las amenazas climáticas actuales, y les brindan las herramientas pare incrementar la productividad, obtener ingresos más altos y una mejor calidad de vida. Debido a que las amenazas climáticas para la producción de café son muy específicas en cada región geográfica, los planes de capacitación deben de ser diseñados basándose en las condiciones, necesidades y problemáticas locales.

  • Diagnóstico inicial para determinar nivel de inicio de las capacitaciones sobre suelo y cambio climático;
  • Capacitación de técnicos locales sobre conservación de suelo y cambio climático, ya que son las problemáticas más apremiantes en la región;
  • Identificación de recursos disponibles en las comunidades para determinar cómo responderán al empobrecimiento de suelos y al cambio climático;
  • Creación de conciencia sobre la importancia y los beneficios de los sistemas agroforestales de café para que se apropien de esta forma de producir.
  • Al inicio de las capacitaciones no se tomaron en cuenta los conocimientos de los productores, lo que ocasionó aburrimiento y pérdida del interés, por lo que es importante realizar un diagnóstico de conocimientos, previo a las capacitaciones;
  • En las capacitaciones es importante que las actividades sean amenas y atractivas para mantener la atención de todos los participantes, incluyendo a los niños y adolescentes;
  • Es importante que las estrategias de adaptación al cambio climático en los sistemas de café se construyan de forma participativa, respetando los usos y costumbres de la localidad, ya que no tomar en cuenta esto, limita el éxito de las actividades;
  • Previo al desarrollo del plan de capacitaciones, es necesario identificar las estrategias de adaptación al cambio climático en el sistema café, cuya implementación es necesaria para afrontar los riesgos y vulnerabilidades identificadas por los productores de café;
  • Sistematizar las experiencias locales y regionales de acciones implementadas por productores y cooperativas en la región para recopilar el conocimiento local y sus formas de producción.
Metodología de la formación

La formación sobre economía azul sostenible hace hincapié en un enfoque interactivo y participativo, fomentando un entorno de aprendizaje dinámico. A diferencia de los programas de formación tradicionales, los facilitadores dan prioridad al compromiso y la participación activa, lo que permite una experiencia de aprendizaje más contextualizada y significativa, adaptada a las necesidades y realidades específicas de los participantes.

La formación combinó la presentación de conceptos e ideas con una serie de ejercicios interactivos en los que los participantes aplican estos conceptos y aprenden herramientas prácticas que pueden utilizar en sus propias organizaciones y en redes de actores más amplias. Los materiales se adaptaron para ayudar a los profesionales y a los responsables de la toma de decisiones a debatir los conocimientos conceptuales sobre la SBE, y para crear sesiones de trabajo interactivas que ofrecieran a los participantes la oportunidad de practicar metodologías y herramientas que pudieran llevarse y utilizar posteriormente para abordar o reforzar su contribución a una SBE.

  • Lograr que los participantes reflecten sobre sus propios retos y debatan activamente las soluciones resultó vital para el éxito de la formación;
  • La logística debería estar más relacionada con la metodología de la formación;
  • Es aconsejable realizar las formaciones preferiblemente fuera de la ciudad para evitar que los participantes sean llamados de nuevo por sus superiores, así como para crear una experiencia de formación más inmersiva.
  • Los facilitadores mantuvieron una postura neutral y deberían haber proporcionado un feedback más crítico sobre los resultados del trabajo en grupo.

  • La formación daba por supuesto que los participantes habían leído el material, lo que no fue posible para muchos de ellos.

  • Hubo una disminución del número de participantes a lo largo del curso, sobre todo en el caso del Consejo BE.

  • Hubo una laguna en la selección de participantes, ya que se debería haber invitado a representantes del sector privado y a líderes de la comunidad local.

  • El uso de los tableros Miro supuso un reto para la mayoría de los participantes.

Evaluación centrada en los participantes

La evaluación de la formación puede entenderse como el proceso sistemático de recopilar información y utilizarla para mejorar la formación. Sin dejar de lado la evaluación previa a la formación, el seguimiento durante y después de la formación es relevante para las formaciones en curso y futuras.

El proceso de evaluación de la formación sobre economía azul sostenible se llevó a cabo día a día, haciendo especial hincapié en la participación activa del grupo de cogestión. Este grupo, formado por tres participantes, desempeñó un papel clave en la evaluación de la eficacia y el impacto del programa de formación. Mediante evaluaciones diarias, el grupo de cogestión aportó valiosas ideas y comentarios sobre las sesiones de formación, los métodos de facilitación y la experiencia general de aprendizaje.

  • Las evaluaciones diarias son necesarias para mejorar continuamente la eficacia de la formación;
  • La evaluación posterior debe realizarse en el lugar de la formación;
  • Las plataformas de evaluación deben utilizarse después de evaluar la capacidad de correspondencia de los participantes.
Recursos humanos para la formación de ratas

Al tiempo que APOPO entrena ratas detectoras de olor, también formamos entrenadores y supervisores de ratas detectoras de olor. Se necesitan conocimientos de adiestramiento de animales, comprensión del bienestar y el cuidado, así como dotes de liderazgo para conducir a las ratas a través de sus etapas de adiestramiento con éxito. Al invertir en capital humano, podemos apoyar el progreso de nuestros animales de forma más eficiente.

Los valores fundamentales de APOPO son la calidad, la innovación, la transformación social, la diversidad y la solidaridad. En consonancia con ello, el actual equipo del proyecto está compuesto por cuatro mujeres y tres hombres, seis de los cuales son tanzanos. Al acoger y fomentar la diversidad, el desarrollo del proyecto se beneficia de una amplia gama de experiencias.

Personal motivado, desarrollo de capacidades, intercambio internacional de procesos nuevos y emergentes de formación y aprendizaje sobre animales, pensamiento crítico, voluntad de aprender y trabajo en equipo.

La selección del personal antes de contratarlo como adiestrador de animales no sólo debe incluir sus habilidades y cualificaciones teóricas, sino también explorar si se sienten cómodos manejando una rata. La formación continua y el desarrollo de capacidades a lo largo de todo el proceso mejoran las capacidades de los adiestradores y permiten su actualización interna. Esto, a su vez, crea incentivos, una gran motivación y fomenta la integridad. Debe prestarse especial atención al trato justo del personal y a la igualdad de acceso a las oportunidades y la equidad.

A través de una alta representación de mujeres en nuestro equipo, APOPO también predica con el ejemplo. Aumenta la visibilidad de las mujeres en la ciencia en las comunidades y con los socios con los que trabajamos.

Interacción entre los instrumentos de planificación

Noruega no incluye disposiciones específicas sobre el Patrimonio Mundial en su legislación nacional, pero todos los sitios del Patrimonio Mundial están protegidos por el marco jurídico vigente. Sin embargo, un reto clave es garantizar que el plan de gestión del Patrimonio Mundial se reconozca y aplique en todos los planes públicos de gestión y desarrollo urbano que afecten o toquen a un sitio del PM.

Tras la aprobación del Consejo de Patrimonio Mundial, el Plan de Gestión de Bryggen fue aprobado por el Ayuntamiento de Bergen y el Consejo del Condado de Vestland. Este reconocimiento establece que el plan de gestión debe ser aplicado por todas las autoridades públicas municipales y del condado en sus actuaciones de mantenimiento de infraestructuras públicas, nuevos desarrollos urbanísticos, uso de espacios públicos y en la gestión o planificación de eventos culturales. Este reconocimiento refuerza la gestión del patrimonio cultural en el municipio y el condado y su compromiso de mantener un fuerte enfoque en la protección del bien del PM de Bryggen.

El sitio del PM de Bryggen sólo abarca una pequeña zona geográfica dentro del centro de la ciudad de Bergen. Hay varios grandes proyectos urbanísticos en curso justo fuera de la propiedad del PM. El reconocimiento político del plan de gestión se ha convertido en una herramienta para la planificación urbana más allá de la propiedad del PM.

La estructura local de gestión del Patrimonio Mundial y su plan de gestión han sido aceptados tanto por el Ayuntamiento de Bergen como por el Consejo del Condado. Esto también da la oportunidad al Consejo del Patrimonio Mundial de dar su consejo y recomendaciones al Ayuntamiento y al Consejo del Condado sobre la cuestión de la protección del VUE de Bryggen.

El hecho de que un bien del Patrimonio Mundial esté situado en el centro histórico de una ciudad significa que las decisiones de planificación urbana pueden afectar al bien y a su VUE. El reconocimiento político ha facilitado el tratamiento de la protección del VUE y de otros valores patrimoniales como parte integrante de un proceso urbanístico más amplio. Ha aumentado el conocimiento del PM, así como la importancia de implicar a todas las partes interesadas.

Esta acción pretende proporcionar un marco para una mejor y más amplia inclusión de todos los diferentes departamentos implicados en la planificación urbana y la gestión pública en la próxima revisión del plan de gestión de Bryggen.

Estructura local de gestión del Patrimonio Mundial

En 2012, Noruega adoptó una nueva política nacional de Patrimonio Mundial para impulsar una aplicación más eficaz de la Convención del Patrimonio Mundial a nivel nacional, regional y local. Esto incluye recomendaciones para el establecimiento de estructuras locales de gestión capaces de mejorar las capacidades locales de gestión.
En 2018, una nueva estructura fue aprobada por todas las partes interesadas y reconocida a todos los niveles. Consta de:

  • un Consejo del PM responsable de la protección de Bryggen de acuerdo con los requisitos del PM y el plan de gestión. Consta de 4 miembros políticos (2 del Consejo del Condado de Vestland,2 del Ayuntamiento de Bergen) nombrados por 4 años.
  • un Consejo Asesor refuerza la cooperación entre las partes interesadas en Bryggen con el objetivo de proteger su VUE y otros valores patrimoniales. Está formado por 10 miembros que representan a propietarios de edificios, museos, universidades, operadores turísticos, organismos de patrimonio cultural a nivel local, regional y nacional, y asociaciones de amigos.
  • Un Coordinador del Patrimonio Mundial a tiempo completo financiado por el gobierno nacional y empleado en la Agencia de Gestión del Patrimonio Cultural de la ciudad de Bergen. Es la persona de contacto del sitio del Patrimonio Mundial y responsable de la participación de las partes interesadas y de la gestión del sitio.

Hay dos factores principales que han hecho posible esta estructura local de gestión del Patrimonio Mundial:

  • La política nacional para el Patrimonio Mundial, que establece estructuras locales, y el nombramiento de un coordinador del PM;
  • Un proceso largo, continuo y minucioso de participación de las partes interesadas fue la base de la creación de una estructura aceptada y reconocida formalmente por todos los agentes implicados.

El desarrollo de una nueva estructura para la gestión local de los PMH requiere la aceptación de todas las partes interesadas, y esto tiene que evolucionar y desarrollarse con el tiempo. Se trata en gran medida de un proceso de aprendizaje práctico.
No hay una única manera de hacer las cosas, sino que se trata de un proceso que evoluciona hacia la identificación de la mejor manera de organizar la gestión a nivel local. A lo largo del proceso también se pueden identificar nuevas partes interesadas a las que habría que incluir.

El objetivo es coordinar las actividades e identificar la importancia de cada parte interesada para la gestión global del Patrimonio Mundial. Sin embargo, no existe un mandato para dar instrucciones ni a las partes interesadas privadas ni a la gestión pública. Por lo tanto, se trata de un proceso continuo para definir el papel y el mandato de la estructura local de gestión del Patrimonio Mundial.

Alianzas estratégicas para una mejor implementación

Para mejorar las condiciones organizativas, productivas, comerciales y empresariales de POT y RAYEN, y de este modo ser atractivas para los jóvenes, además de los dos proyectos implementados en el Soconusco, Rainforest Alliance México estableció alianzas con instituciones, organizaciones y grupos de trabajo locales, las cuales formalizó con acuerdos de colaboración, planes de trabajo anuales y bajo la modalidad de prestación de servicios especializados. Las organizaciones de productores/as POT y RAYEN, se han fortalecido a través de estas alianzas, haciendo su trabajo más atractivo para personas jóvenes. La CONANP desde ese año con los programas de subsidio anuales, apoya a POT para mejorar los procesos de producción sostenible; el CESAVE ha implementado planes de manejo anuales para el combate a la moniliasis y mancha negra, enfermedades del cacao que disminuyen la producción. Con el fortalecimiento de POT y RAYEN, las/los jóvenes mostraron interés en las cadenas productivas café y cacao, y en el 2021 Rainforest Alliance México inició el proceso de formación de gestores locales. Este fue respaldado por POT y RAYEN, y junto con CONANP y CESAVE se promovió la participación de jóvenes en el proceso de formación de un año, que INIFAP desarrolló cómo la agencia consultora responsable de las capacitaciones.

  • Los aliados estratégicos fortalecieron desde el 2016 a POT y a RAYEN e incorporaron en sus planes de trabajo actividades para dar continuidad a los procesos promovidos por Rainforest Alliance México.

  • Las instituciones aliadas establecieron planes de trabajo con las organizaciones de productores y dieron continuidad al fortalecimiento organizativo, productivo, comercial y empresarial desarrollado por RA México.

  • Los aliados estratégicos fueron promotores permanentes de la inclusión de personas jóvenes en los procesos de formación de gestores locales.

  • Las organizaciones de productores (POT y RAYEN) son atractivas para las y los jóvenes, porque han fortalecido sus procesos productivos, organizativos, comerciales y empresariales; RAYEN y POT, junto con CONANP y CESAVE, iniciaron y mantienen este proceso desde 2016.

  • La estrecha colaboración de las organizaciones de productores con las instituciones (INIFAP, CONANP y CESAVE) y el respaldo que éstas brindan a las y los jóvenes durante y posterior al proceso que generó y promovió Rainforest Alliance México, asegura la continuidad del proceso de formación de gestores locales.  

  • Con la formalización de las alianzas en el territorio y la elaboración de planes de trabajo anuales, se garantizó durante el año del proceso de formación, que existiera al menos una persona responsable de cumplir con lo planificado.

Proyectos, programas o iniciativas que fortalecen a las cooperativas de productores y responden a los intereses de personas jóvenes

Rainforest Alliance México implementa desde el año 2018, en la región Soconusco en el estado de Chiapas, los proyectos Agricultura Sostenible de Café y Cacao, financiado por Hivos (2018-2020) y Fundación Gigante (2018-2024) y APSyM, financiado por USAID (2018-2023), con los que se mejoraron los procesos organizativos (incluyendo liderazgos), de producción, cosecha/post cosecha, comerciales y empresariales (mejora de precios de comercialización), de comunicación y posicionamiento a nivel local, regional y nacional de las organizaciones de productores/as RAYEN y POT, que en conjunto involucran a más de 170 personas que producen café y cacao bajo sistemas agroforestales. Todo lo anterior ha sido la base para hacer más atractivas a las organizaciones para que las y los jóvenes se integren en las cadenas productivas y busquen espacios para capacitarse, compartir experiencias y generar para sí mismos oportunidades de autoempleo. Para acompañar el interés de las y los jóvenes, desde Rainforest Alliance México se diseñaron planes de trabajo que incluyeron actividades complementarias entre proyectos, las cuales aseguraron el seguimiento tanto del fortalecimiento de las organizaciones como de los procesos de formación, capacitación e integración de estos/as jóvenes a las organizaciones.

  1. Los proyectos de Rainforest Alliance México implementados en la región Soconusco tienen actividades complementarias, como los intercambios de experiencias, que pueden replicarse o dar seguimiento por cualesquiera de los proyectos.

  2. Un coordinador en la región conoce los planes de trabajo de los proyectos; esto facilita la identificación de grupos de trabajo y/o actividades específicas que permiten hacer más eficiente el trabajo de cada proyecto, generar un mayor impacto y responder a los intereses de las personas jóvenes.

  1. Es de vital importancia mantener a una persona en la región de implementación y favorecer la comunicación constante con las/los productoras/es, a través de visitas a campo, llamadas o reuniones virtuales, para dar seguimiento al desarrollo de los procesos de fortalecimiento de las organizaciones. Sin esta comunicación constante, es probable que la estrategia de formación de gestores locales (GL) no hubiera surgido.

  2. El proceso de formación de GL es muy largo, puede tomar hasta dos años para la consolidación del grupo. Se debe buscar que este proceso de formación deba iniciar tan pronto como arranque el proyecto líder o proyecto paraguas.

  3. La flexibilidad en los planes de trabajo y actividades de los diferentes proyectos o iniciativas permitió que el proceso de formación se atendiera desde diferentes ángulos y con diferentes enfoques.

  4. El nivel de deserción durante el programa de formación fue de 50%. Para disminuir este porcentaje durante y posterior al proceso de formación de las/los GL, es clave desarrollar junto con las organizaciones una estrategia para evitar la deserción.

Organización de productores/as de cacao y café

Las organizaciones Productores de Cacao Sostenible RAYEN y Productores Orgánicos del Tacaná (POT) fueron creadas en el año 2016, desde entonces se dedican a la producción y comercialización de cacao fino de aroma y café arábica, respectivamente. Ambas están ubicadas en la Región Soconusco, en el estado de Chiapas. Estar constituidas fue importante para promover y respaldar a las y los jóvenes en su proceso de formación como Gestores Locales (GL), ya que crearon espacios de participación en los que los líderes y lideresas de ambas organizaciones aportaron su experiencia en las sesiones de capacitación. Desde el 2018, Rainforest Alliance México, a través de los proyectos Producción Sostenible de Cacao y Café (Fundación Gigante e Hivos) y APSyM (USAID), les ha brindado apoyo para el fortalecimiento de sus procesos productivos, organizativos y de comercialización, con lo que su presencia en la región y su visibilidad en los mercados nacionales e internacionales se ha incrementado. Esto despertó el interés de algunos jóvenes para iniciar su proceso de formación como GL, quienes además de comprometerse con su formación, dieron seguimiento a las buenas prácticas agrícolas promovidas por las organizaciones. De este modo, los GL tuvieron ese espacio para brindar asistencia técnica a las personas ligadas a RAYEN y POT.

  • Dentro de las organizaciones, se identificaron líderes y lideresas que motivaron, respaldaron, favorecieron y se involucraron positivamente en la formación y capacitación de las personas jóvenes. Esto incentivó la participación de jóvenes durante todo el proceso de formación.

  • Sin desatender sus obligaciones, las y los jóvenes se comprometieron con las diferentes etapas de formación.

  • Se brindaron facilidades, sobre todo de movilidad, a las y los jóvenes para que participaran en las diferentes etapas de formación.

  • Las y los jóvenes de RAYEN, viven en un entorno más cercano a la ciudad, lo que logísticamente facilitó su participación en las capacitaciones. Las y los jóvenes de POT viven en comunidades asentadas en el Volcán Tacaná, por lo que fue más difícil que participaran en la mayoría de las sesiones. Por ello, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales de las y los participantes.
  • La apropiación del proceso de formación permitió que las y los GL encontraran una oportunidad de generar ingresos económicos. En el caso de los GL de RAYEN, su formación les permitió dar asistencia técnica remunerada y emprender el proyecto piloto PENTACAO para la comercialización de barras de chocolate. La directiva RAYEN gestionó para los GL el equipo básico necesario para la transformación del cacao.
  • Las cooperativas y sus jóvenes deben tener en cuenta que el proceso de formación es largo. La deserción de participantes siempre está latente. Cada historia es distinta, y para el caso de POT, poco después de concluir con su formación, algunas personas jóvenes decidieron emigrar de sus comunidades en busca de otras oportunidades.
Socios

Aunque APOPO es la organización líder en el adiestramiento de ratas detectoras de olores, dependemos de nuestros socios para una amplia gama de apoyos. Sin ellos, el despliegue de ratas detectoras no sería posible. Estos socios van desde socios locales, como la Universidad de Agricultura de Sokoine, hasta socios internacionales, como las autoridades de lucha contra las minas, gobiernos, donantes y organizaciones especializadas.

Por ejemplo, el proyecto de detección de fauna salvaje colabora con el Endangered Wildlife Trust de Sudáfrica. El proyecto ha sido financiado por una amplia gama de donantes gubernamentales como

- El Gobierno alemán (a través del programa mundial de la GIZ "Asociación contra los delitos contra la vida silvestre en África y Asia")

- El proyecto "Reducción del tráfico marítimo de especies silvestres entre África y Asia" del PNUD, el FMAM y USAID.

- El "Illegal Wildlife Trade Challenge Fund" del Reino Unido

- Red para la Conservación de la Vida Silvestre

- Fondo para la Crisis del Pangolín

- US Fish and Wildlife

Dependemos en gran medida del apoyo de la Autoridad de Gestión de la Fauna y Flora Silvestres de Tanzania (TAWA) para el suministro de material de formación y, recientemente, del apoyo de la Unidad Conjunta de Control Portuario de Dar es Salaam para realizar pruebas operativas de detección de especies silvestres ilegales.

Confianza, colaboración, trabajo en red, intercambio de conocimientos, integridad, pruebas, información, medios de comunicación y divulgación.

Construir relaciones requiere tiempo y confianza. La difusión abierta y honesta de resultados, objetivos y contratiempos garantiza que los socios sientan que pueden confiar en tu organización. Además, a la hora de tratar con gobiernos y socios de países distintos del "propio", nos ha resultado útil contar con una persona familiarizada con la forma de trabajar de los gobiernos de países concretos. Un conocimiento profundo de los valores y costumbres culturales puede mejorar mucho las asociaciones. Además, las expectativas deben comunicarse claramente a todas las partes para evitar frustraciones y malentendidos.