Establecimiento de un procedimiento para las contribuciones financieras a las actividades de gestión

Para que la NCA CR pudiera pagar las contribuciones financieras a los propietarios, era necesario aclarar el cumplimiento de las normas presupuestarias. Para garantizar el cumplimiento de las normas presupuestarias, NCA CR construyó todo el sistema desde cero. El primer paso fue distinguir entre las actividades de gestión comúnmente asignadas en la conservación de la naturaleza y determinar los costes habituales de su ejecución. En la actualidad, los resultados están unificados en una lista de códigos de actividades de conservación de la naturaleza vinculadas a los costes de las medidas de gestión comunes.

El factor más difícil y crucial es acordar los costes de las actividades comunes de gestión (por ejemplo, el coste de segar 1 ha de un prado, crear 1 m2 de un estanque de agua, etc.) con el Ministerio de Medio Ambiente y con los gestores prácticos de las tierras.

Una vez acordada la lista de actividades y costes asociados de las medidas comunes de gestión, es bastante fácil hacer actualizaciones anuales, la firma de contratos individuales es relativamente rápida y sencilla y los costes son totalmente transparentes.

Mitigación de conflictos entre humanos y elefantes mediante barreras blandas que protegen los campos de cultivo

En mayo de 2023, el equipo de Elephants Alive (EA) se embarcó en una misión de implementación de una barrera contra el conflicto entre humanos y elefantes en el valle de Namaacha, en el sur de Mozambique. EA y Mozambique Wildlife Allience (MWA), así como delegados de Save The Elephants (Kenia) y PAMS Foundation (Tanzania), se reunieron en un inspirador ejercicio de cooperación para implementar una barrera blanda de mitigación de 4 vías para proteger tres campos de cultivo. Los campos habían sido identificados, mediante investigación de campo y datos de rastreo por GPS, como de alto riesgo para el robo de cultivos por elefantes. Un lado de la valla se construyó colgando colmenas. Cuando las colmenas empiecen a estar ocupadas por enjambres silvestres, seguiremos formando a los agricultores locales sobre cómo mantener sanas las colmenas y las colonias, evaluando las estructuras de los cuadros y comprobando si las abejas tienen suficiente polen para producir miel. Estos conocimientos permitirán a los agricultores aumentar la producción de sus cultivos, protegerlos de los elefantes hambrientos y complementar sus ingresos con la venta de miel. El segundo lado de la valla estaba formado por tiras metálicas, cuyo ruido y visión han demostrado disuadir a los elefantes de irrumpir en los campos de los agricultores. Colocamos trapos de guindilla en el tercer lado de la valla. El cuarto lado de la valla blanda estaba formado por luces intermitentes, una técnica utilizada con éxito en Botsuana.

  • Cada método de mitigación se aplica y mantiene adecuadamente.
  • Tras una formación apícola exhaustiva y el establecimiento de un sistema de vigilancia, se mantendrá el cercado de las colmenas.
  • Las colonias de abejas tienen suficientes recursos disponibles para evitar que las colonias se escapen de las colmenas.
  • Gran interés de la comunidad. Esto se vio facilitado por el éxito anterior de las Unidades de Respuesta Rápida a la hora de disuadir a los elefantes de asaltar los cultivos.
  • Acceso a recursos para mantener las barreras blandas.
  • Seguimiento de los incidentes de incursión de elefantes en los cultivos mediante informes de campo y datos GPS.

Todas las barreras resistieron bien a pesar de que dos elefantes con collar se acercaron en el primer mes. Los días 15 y 16 de junio, una manada de solteros irrumpió en las colmenas desocupadas. Irrumpieron en los trapos de guindillas, ya que no habían sido refrescados como se les había enseñado. Nos hemos comunicado con el jefe, que ahora ve la importancia de la rutina de refrescar los trapos de chile. Desde entonces ha recogido más chile y aceite de motor para volver a aplicarlos. Hemos dado instrucciones para que el repelente de elefantes maloliente se cuelgue a intervalos regulares de las vallas de las colmenas. La comunidad ha informado de que los elefantes evitan las luces intermitentes, así que en nuestro próximo viaje pondremos luces intermitentes a intervalos regulares hasta que el verano traiga una mayor ocupación de las colmenas. El transporte entre las parcelas y el almacén de suministros es complicado. La distancia en línea recta es de 5 km, pero no disponemos de vehículos. En nuestro próximo viaje, se levantará una torre de vigilancia más cerca de las parcelas, cuya base se convertirá en almacén. El miembro responsable del personal de Mozambique Wildlife Alliance también ha obtenido un permiso de conducir para poder transportar suministros cuando sea necesario.

Unidades de Respuesta Rápida como solución a corto plazo para garantizar la seguridad física y de los medios de subsistencia de forma inmediata.

Para hacer frente a las incidencias urgentes de HEC, se ha creado una Unidad de Respuesta Rápida (RRU). La necesidad de la RRU se justificó por la creciente presión de las autoridades de distrito, que no tienen capacidad para mitigar las incidencias de HEC. En consecuencia, los niveles superiores de gobierno se ven presionados para proteger a las personas y los medios de subsistencia, recurriendo a menudo a la gestión letal de los elefantes. Para evitar estas intervenciones letales, el papel de la RRU es (1) responder a las situaciones de HEC con un efecto casi inmediato, (2) educar a los miembros de la comunidad sobre cómo comportarse con los elefantes y desplegar cajas de herramientas HEC de manera más eficaz, (3) recopilar sistemáticamente datos sobre incidencias de asalto a cultivos, métodos de mitigación desplegados y respuestas de los elefantes para que podamos desarrollar un sistema eficaz de alerta temprana, y (4) interrumpir las estrategias de asalto a cultivos de elefantes mediante la planificación de intervenciones sorpresa para contribuir en última instancia a la modificación del comportamiento. La RRU cuenta con el apoyo de los datos de los collares GPS para (1) identificar los principales puntos conflictivos entre elefantes y humanos y (2) elaborar mapas de probabilidad de ataques a los cultivos para el despliegue estratégico de métodos de mitigación a largo plazo.

  • Financiación y formación sostenibles de la URR y de unidades adicionales en caso de que actúen en zonas más amplias.
  • Aumento de la tasa de éxito a lo largo del tiempo para evitar la desilusión y la decepción con los métodos aplicados.
  • Optimización de los medios de transporte y comunicación para que las unidades de intervención rápida sean ágiles y reaccionen con rapidez.
  • Financiación continua para reponer las herramientas disuasorias utilizadas
  • Apoyo continuado en talleres de formación y apropiación comunitaria de las estrategias de mitigación
  • Infraestructura de apoyo de torres de vigilancia y barreras blandas
  • Modificación del comportamiento de los elefantes como resultado del éxito de la disuasión

Al principio se produjo un fuerte aumento del número de casos notificados al final del primer año de funcionamiento de la RRU. Transcurridos 18 meses, el impacto de la RRU puede apreciarse en la proporción de intervenciones con éxito del 95% en los últimos seis meses, frente a un 76% en los 12 meses anteriores. Con una tasa de éxito disuasorio del 79% en 140 intervenciones y un descenso continuado del porcentaje de HEC que necesitan la intervención de la RRU en los últimos 18 meses, la RRU ha demostrado su valor para los agricultores locales. También han dotado a las comunidades locales de mecanismos de disuasión seguros y eficaces para ahuyentar con seguridad a los elefantes de sus campos, lo que ha supuesto que el porcentaje de casos de conflicto que necesitan la intervención de la RRU haya descendido del 90% en los primeros 6 meses de funcionamiento, al 24% en el 18º mes de funcionamiento.

Los días de disuasión de la RRU han disminuido drásticamente, al igual que las persecuciones infructuosas. El aumento de equipos y unidades de equipos usados puede atribuirse a los numerosos talleres de formación en los que se capacita a los miembros de la comunidad para adoptar diversos métodos de disuasión no letales a través de los kits de herramientas.

¡El festival del Bocachico!

Con el fin de visibilizar y reconocer el desempeño en las buenas prácticas pesqueras y el cumplimiento del Acuerdo de Uso entre la comunidad de Tumaradó y el PNN Los Katíos, se creó el Festival de Bocachico, el cual en 2023 completa su versión número XVI. Se trata de una celebración tradicional que se lleva a cabo en la comunidad con la que se fomenta el uso adecuado de los de los recursos hidrobiológicos, especialmente del bocachico; se realiza también como una estrategia de educación y comunicación orientada al fortalecimiento organizativo y a las líneas de cultura y gobernanza.

Este evento que se lleva a cabo en dos días incluye una variedad de actividades y concursos para toda la comunidad en torno al recurso hidrobiológico, como el de captura del pez más grande, platos gastronómicos, la persona que coma más bocachico, canotaje, natación, pintura, trovas, tejer la red, arreglar los peces, entrevistas a pescadores, entre otros. En 2020 se hizo una entrega de diplomas a los pescadores artesanales para exaltar su buen trabajo en el marco del acuerdo.

-Buen relacionamiento entre la comunidad de Tumaradó y PNNC mediante la inclusión de prácticas culturales en el festival, que son importantes para la comunidad.

-Valoración de la pesca como una actividad cultural.

-Cumplimiento de acciones relacionadas con este aspecto en el marco del acuerdo.

El componente cultural se puede fortalecer a través de actividades y el desarrollo de espacios como lo es el Festival del Bocachico, de esta manera el área protegida se beneficia al dar cumplimiento al acuerdo con respecto a las medidas implementadas alrededor de la pesca y las tradiciones de las comunidades locales. 

Las mujeres y los niños

La participación de mujeres, jóvenes y niños (as) de Tumaradó en diferentes actividades relacionadas al monitoreo del recurso pesquero es clara y marcada. Algunas mujeres se encargan de manipular y arreglar los peces y  están vinculadas en la comercialización y en el aporte al valor agregado como la limpieza y evisceración del pescado. Algunas mujeres se han vinculado al monitoreo dada su participación en la actividad de limpieza de los pescados. Además, tienen un papel protagónico en la  gastronomía, participan en reuniones, talleres y actividades de educación ambiental, apoyan la realización y logística de espacios culturales y apoyan a sus esposos y padres en la realización de sus actividades.

Generalmente se cuenta con 2 mujeres de la comunidad  en el equipo, así mismo otras se vinculan a las diferentes actividades, por ejemplo, como colectoras de información pesquera y dinamizadoras del acuerdo: acompañamiento de faenas de pesca para verificar el cumplimiento de lo establecido en el acuerdo.

Por su parte, los niños y niñas apoyan el desembarque del recurso hidrobiológico, además de acompañar a los padres para tirar las redes en las faenas de pesca, y  participan en talleres, y diferentes espacios de  socialización de los resultados del monitoreo, permitiendo la generación de conocimiento y saberes.

-Inclusión efectiva de las mujeres, niños y niñas de la comunidad de Tumaradó en el trabajo relacionado al acuerdo de uso.

-Conocimiento del acuerdo y del uso de la información del monitoreo  en la comunidad de Tumaradó, esto se incluye en la institución educativa, docentes-estudiantes.

-Las mujeres son las seleccionadas para realizar las labores de comercio dadas su facilidad para administrar las finanzas, lo cual es reconocido por los mismos pescadores quienes dejan en mano de ellas estas funciones.

-Algunas mujeres y niños acompañan las faenas de pesca, sin embargo, en la Comunidad de Tumaradó este es un rol más marcado en los hombres.

-El juego de roles es complementario, no se dan competencias, más bien se reconocen las aptitudes de cada género y se usan de manera estratégica.

-El acuerdo ha permitido que las mujeres sean más visibles, dinamizando sus funciones en la comunidad.

Tumaradó y el monitoreo

En el marco del acuerdo de uso y manejo, los pescadores de la vereda de Tumaradó durante 15 días al mes suministran información sobre las especies capturadas, el tipo de arte empleada, los gastos incurridos en el proceso, el peso y talla de las especies capturadas, el sitio de captura, el tiempo total y efectivo por faena de pesca, el estado de madurez sexual, el estado de cada organismo (entero, eviscerado), el tipo de embarcación y propulsión, además del número de pescadores; así mismo se realizan dos recorridos de seguimiento a los acuerdos y dos de acompañamiento a las faenas de pesca de manera mensual.  Estas actividades se hacen con el propósito de conocer el estado del recurso pesquero y así poder tomar decisiones sobre su manejo

-Disponibilidad de los pescadores para la toma de información relacionada al monitoreo

-Habilidad y buen relacionamiento del personal del área protegida para la toma de información

-Ajustar las medidas necesarias del acuerdo, conforme a los resultados del monitoreo pesquero

-Socialización de los resultados del monitoreo pesquero de manera oportuna

-Vinculación de grupos étnicos (Embera-Katíos) que habitan en el área en los procesos de conservación

-Información de insumos para procesos de ordenamiento pesquero en articulación con la AUNAP

-Se capturan pescados más grandes y de mayor peso, dentro de las tallas permitidas que se logran vender a un mejor precio (valor agregado dadas las buenas prácticas)

-Se evita la migración de la comunidad de Tumaradó hacía otros lugares en búsqueda de alternativas económicas

Aplicación por etapas

Las obras se realizaron de forma progresiva: 3 fases de trabajo repartidas en 3 años para conseguir la estructura deseada y respetar la dinámica ecológica del lugar, dado que las estaciones son diferentes según la altitud.

  • Una primera fase en el año 1 relativa a la parte de la cumbre del yacimiento.
  • Una segunda fase en el año 2 para la parte central.
  • Una tercera fase en el año 3 relativa a la parte inferior.

Los cortes se realizan de forma "centrífuga". Empezamos por los bordes y nos alejamos gradualmente de ellos. Así se garantiza que sólo se corta lo necesario.

El paisajista comprueba los esquejes "en vivo" desde otro punto de vista, de cara a la pendiente, para ajustar si es necesario.

Se puso de manifiesto que la presencia del paisajista era esencial para llevar a buen término las obras y aplicar correctamente el plan original.

Los resultados al cabo de 3 años son satisfactorios, pero requieren un seguimiento a largo plazo. Tal vez debería haberse creado un observatorio fotográfico para seguir más de cerca la evolución del derecho de paso.

Misión sobre el terreno en Grande Glorieuse

Durante una misión de campo de 14 días en la isla de Grande Glorieuse, el coordinador científico del GCOI desplegó tres protocolos científicos diferentes destinados a mejorar nuestro conocimiento de las especies potenciales de quirópteros de la isla, en particular el Taphien mauriciano, cuya presencia ha sido confirmada.

La primera fase consistió en la realización de transectos acústicos activos por toda la isla para localizar las zonas frecuentadas por el Taphenidae mauriciano e identificar cualquier otra especie de murciélago. A partir de los resultados de estas escuchas, se realizaron prospecciones visuales en las zonas frecuentadas (sobre todo en los cocoteros) para localizar los dormideros y evaluar los efectivos de la población de tafénidos de Mauricio. A continuación, se llevaron a cabo sesiones de captura en estas áreas de descanso para recoger muestras genéticas de los individuos de Tapidae de Mauricio capturados. Posteriormente se llevarán a cabo estudios genéticos, en colaboración con el PIMIT, sobre estas muestras con el fin de mejorar nuestro conocimiento de la distribución biogeográfica de la especie y evaluar el papel potencial de la Grande Glorieuse en ella.

  • Haber obtenido autorización para acceder a Grande Glorieuse mediante una campaña científica

  • Haber obtenido una plaza de ida y vuelta en el medio de transporte del FAZSOI

  • Haber proporcionado al TAAF un expediente médico completo y correcto del operador

  • Haber sido capaz de adaptarse a las limitaciones logísticas impuestas por la FAZSOI para realizar rotaciones hacia y desde las Islas Eparses

  • Haber podido adaptarse a las limitaciones meteorológicas de la isla y seguir cumpliendo todos los objetivos previstos

  • Haber creado una asociación con el PIMIT

  • Censo del Taphien de Maurice únicamente, mediante escucha activa

  • Identificación de las zonas frecuentadas por el Taphien de Maurice

  • Identificación de una zona utilizada por el Taphien de Maurice (En la base, en un cocotero de 209 cocoteros)

  • Estimación del tamaño de la población en 10 individuos, incluido un juvenil no volador

  • Descubrimiento de que la población de Taphien de Maurice se reproduce en la isla

  • Captura de 9 individuos, 7 de ellos diferentes, 4 hembras y 3 machos

  • Toma de 7 muestras genéticas, salivales y fecales para su posterior análisis

  • Toma de medidas biométricas de todos los individuos capturados

  • Futuros análisis genéticos para proporcionar información sobre el área de distribución mundial del tafén de Mauricio

Protocolo de escucha acústica pasiva

En cada una de las islas participantes en el proyecto, 7 agentes de las Tierras Australes y Antárticas Francesas, previamente formados por el GCOI en su utilización, instalaron 2 minigrabadoras ultrasónicas para murciélagos SongMeter durante 2 sesiones de escucha. Las dos sesiones de escucha tuvieron lugar en invierno (diciembre-enero) y en verano austral (julio-agosto), basándose en el conocimiento del Taphien en Mauricio. Posicionados durante 5 noches en 4 tipos de hábitats previamente seleccionados, se registraron 20 noches de escucha por grabador y por sesión. En total, se registraron 240 noches de escucha en todas las islas.

Los planes de muestreo se basaron en datos sobre los distintos tipos de entorno presentes en las tres islas, facilitados por el Conservatoire Botanique National de Mascarin.

Una vez recuperadas las grabaciones, los datos se procesaron mediante el protocolo de punto fijo del sistema VigieChiro, gestionado por el Muséum National d'Histoire Naturelle de París, que se utiliza en particular para determinar las especies de quirópteros registradas en los archivos sonoros. Una vez procesados automáticamente los sonidos, los empleados del GCOI realizaron un análisis acústico manual para identificar las especies que no había detectado el programa informático.

  • Formación de los agentes del TAAF por el GCOI en el uso de grabadoras

  • Participación y autonomía de los agentes del TAAF en el establecimiento del protocolo

  • Cooperación con el CBNM para proporcionar datos sobre los tipos de entorno de cada isla estudiada.

  • Cooperación con el MNHN para adaptar el protocolo de punto fijo a una zona de estudio distinta de la Francia metropolitana

  • Implicación de los agentes del GCOI en el tratamiento y análisis de los sonidos y en la elaboración de recomendaciones de gestión adaptadas a los resultados del estudio.

  • Presencia de dos especies de quirópteros en Grande Glorieuse

  • Ausencia de quirópteros en Tromelin

  • Duda sobre la presencia o ausencia de quirópteros en Europa

  • Buena colaboración con el TAAF, el CBNM y el MNHN

3. Planificación de acciones basadas en los resultados de la evaluación SAGE

La elaboración de un plan de acción tras el proceso SAGE fue muy importante, ya que garantizó que las recomendaciones formuladas en el proceso SAGE se abordaran de forma sistemática y específica. Las principales partes interesadas que participaron en el proceso SAGE también participaron en el proceso de planificación de la acción, por lo que trazaron la hoja de ruta para la aplicación de dichas recomendaciones.

Además, las recomendaciones que surgieron del proceso SAGE informaron a Honeyguide sobre las áreas prioritarias en el diseño de los programas de desarrollo de capacidades de gobernanza de las AMM.

El éxito general de la preparación de un plan de acción tras el proceso SAGE requirió lo siguiente;

  • Una comprensión clara de los resultados de la evaluación y de las recomendaciones formuladas.
  • Metas y objetivos claros
  • Un fuerte liderazgo y coordinación con las principales partes interesadas
  • Recursos adecuados
  • Voluntad y compromiso de todas las partes interesadas clave.

El éxito general de la fase de planificación de la acción basada en el resultado del proceso SAGE brindó la oportunidad de aprender importantes lecciones relacionadas con;

  • La selección entusiasta y la participación activa de las principales partes interesadas en el proceso de planificación.
  • Comprensión profunda del contexto local
  • Establecimiento eficaz de prioridades y objetivos por parte de todos los interesados clave.
  • Inclusión de todas las partes interesadas en la movilización de recursos adecuados.

Estas lecciones aprendidas pueden utilizarse como una buena fuente de información para los futuros órganos de planificación y programación del desarrollo de la AMM y pueden ayudar a garantizar que las intervenciones de desarrollo sean eficaces, inclusivas y sostenibles a largo plazo.