Participación por género en la red de valor de la pesquería de langosta

Las S.C.P.P. Vigía Chico que se encuentra inmersa en el proyecto de mejora pesquera ha venido desarrollando buenas prácticas para lograr la pesca sostenible, pero se había percibido y manejado a la pesca solo como la actividad extractiva, y no como un sistema complejo que abarca otras etapas a lo largo de la red de valor. Fue a partir de ahí que las cooperativas se internaron en un análisis y diagnóstico de la participación por género en cada eslabón de la red de valor. Así, fue posible visualizar que la composición de los eslabones abarca actividades en las que las mujeres tienen un papel crucial no sólo por desempeñar la actividad en sí misma (p.ej., administración, transporte, procesamiento, comercialización, almacenamiento, desembarque, preparación de suministros) sino también, porque las actividades complementarias (p.ej., generación de ciencia ciudadana, prestación de servicios, soporte familiar) juegan un papel importante para lograr los objetivos en alcanzar la conservación de los recursos y la pesca sostenible.

  1. Crear talleres participativos con personas de diferente ocupación, edad, género y posición social, con conocimiento de la pesquería.
  2. Realizar una reflexión y diagnóstico profundo de cómo ha sido la participación de las mujeres en las pesquerías y en la comunidad.
  3. Mapear la composición por género en la red de valor en cada etapa (preproducción, producción, postproducción, y actividades complementarias a la producción), en donde incluya el trabajo directo, indirecto, remunerado y no remunerado.
  1. Para lograr un entorno inclusivo es necesario entender a la pesquería como un sistema, tomando en cuenta las normas y valores de la sociedad, los roles desempeñados en cada etapa de la red de valor, y los trabajos remunerados y no remunerados.
  2. Reconocer que las divisiones culturales y de género a lo largo de la historia en la pesquería han mantenido a las mujeres con menor participación en cuanto a voz y voto dentro de las organizaciones pesqueras, y esto las mantiene alejadas de poder ocupar puestos de liderazgo.
  3. Al hacer hincapié en cómo contribuye la igualdad de género en los proyectos de mejora pesquera y en la sostenibilidad de la pesca, aumentan las posibilidades de que las comunidades pesqueras adopten la perspectiva de género en sus proyectos.
  4. Las mujeres tienen mayor contribución en eslabones de pre y postproducción así como en actividades complementarias (p.ej., monitoreos biológicos), aportando con información disponible para la toma de decisiones del manejo de los recursos.
Capacidad institucional (y financiera) para la cogestión de una AMP

El Instituto de Toledo para el Desarrollo y el Medio Ambiente fue creado en 1997 por las comunidades locales del sur de Belice para luchar contra la pesca ilegal y la captura del manatí antillano. La organización pretende reforzar la gestión de los recursos naturales y la administración comunitaria en el paisaje terrestre y marino de Toledo, apoyando la biodiversidad y a las comunidades, al tiempo que contribuye a los objetivos nacionales de desarrollo sostenible.

A lo largo de los años, TIDE ha gestionado con éxito tres áreas protegidas, incluida la Reserva Marina de Puerto Honduras. TIDE ha demostrado continuamente su capacidad para gestionar eficazmente áreas protegidas y en octubre de 2022 sus conocimientos institucionales permitieron a la ONG añadir Cayman Crown a su cartera como su cuarta área cogestionada en el sur de Belice.

  • TIDE tiene más de 20 años de experiencia en la cogestión de áreas protegidas, incluida la Reserva Marina de Puerto Honduras.

  • La ONG tiene un historial probado de éxito en la recaudación de fondos para la gestión de áreas protegidas. Por ejemplo, TIDE había conseguido financiación para un equipo encargado de supervisar la gestión de Cayman Crown antes de obtener la cogestión.

  • Una infraestructura adecuada en la estación de campo para albergar al equipo de aplicación de la ley y satisfacer las necesidades de subsistencia. Esto también demostró el compromiso de TIDE con MBECA para la gestión a largo plazo del lugar.

Contar con experiencia demostrada y conocimientos institucionales sobre el terreno facilitó que TIDE llegara a un acuerdo con los organismos gubernamentales pertinentes para la cogestión de la Corona Caimán. Asimismo, disponer de financiación para llevar a cabo las actividades.

Reforzar las asociaciones para mejorar la gestión

Un cambio en la administración gubernamental en noviembre de 2020, trajo consigo la creación del Ministerio de Economía Azul y Aviación Civil y un cambio en el Marco Nacional de Cogestión de Áreas Marinas Protegidas. La creación del marco ha estado en curso desde 2020 y ha retrasado la solicitud de TIDE como cogestor de la Reserva Marina Sapodilla Cayes. Con compromisos de financiación para llevar a cabo la aplicación de la ley en la reserva, el retraso en la designación de TIDE como cogestor de la AMP supuso un retraso en la gestión efectiva del arrecife de Caimán Crown.

Con un plazo limitado para la aplicación, TIDE, MBECA y BFD firmaron un memorando de entendimiento (MOU) para que TIDE cogestionara Cayman Crown y dos sitios FSA establecidos dentro de SCMR. Esto requirió una comunicación continua entre las entidades que dio lugar a un acuerdo mutuo válido durante un año. Se espera la puesta en marcha del Marco Nacional de Cogestión para 2023. Mientras tanto, Cayman Crown, un arrecife de gran biodiversidad situado entre las fronteras marítimas de Belice y Guatemala, se gestiona eficazmente gracias al fortalecimiento de las asociaciones.

  • Voluntad por parte del Ministerio de Economía Azul y Aviación Civil, el Departamento de Pesca de Belice y TIDE de llegar a un acuerdo para la cogestión de la Corona Caimán.

  • Comunicación continua entre todas las entidades implicadas durante el proceso, especialmente en el desarrollo del memorando de entendimiento.

La comunicación continua y abierta con las autoridades gubernamentales es necesaria para mejorar la colaboración y la consecución de objetivos comunes, especialmente para la conservación de los recursos naturales.

Medios de vida alternativos sostenibles

Para gestionar los parques de forma sostenible, a menudo se restringe o modifica el acceso a los recursos tradicionales. Estos impactos deben reducirse, ya que los residentes locales y los usuarios de los recursos deben beneficiarse directa o indirectamente del AMP y estar plenamente incluidos en la solución. Para alejar a los interesados locales de la actual sobreexplotación de sus recursos pesqueros y de manglares, se creó el desarrollo de alternativas de creación de ingresos sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Se eligió la apicultura para demostrar que se pueden generar ingresos a partir de los manglares y otras plantas sin destruirlos ni perder sus beneficios ecológicos. Esta actividad ha fortalecido a las dos asociaciones pesqueras y ha demostrado que pueden cooperar para ejecutar actividades ajenas a sus operaciones "normales", y que los miembros salen ganando con ello.

  • Reforzar la cooperativa apícola existente
  • Formación de los beneficiarios en técnicas de recolección de miel y gestión empresarial
  • Las mujeres (esposas de los pescadores) estaban más ocupadas que los propios pescadores, que pasaban largas horas en el mar.
Educación y divulgación medioambiental

Un componente importante de la conservación del área marina protegida es la educación pública, la comunicación y el aumento de la concienciación sobre el valor y la vulnerabilidad del ecosistema marino. Se necesitaban desesperadamente actividades de capacitación y el proyecto brindó esta oportunidad a las partes interesadas, incluidos estudiantes universitarios, funcionarios de la administración local y empleados de FoProBiM. Todos estaban encantados de salir al exterior y tener experiencias reales sobre el terreno, lo que hizo que las clases, tanto en el aula como, sobre todo, en el campo, tuvieran una gran aceptación. Esta fue la primera actividad "a gran escala" que FoProBiM ofreció a muchos sectores, permitiéndoles conocerse, aprender juntos y crear nuevos contactos beneficiosos. FoProBiM ha realizado actividades más pequeñas y dirigidas similares a ésta en el pasado. A medida que las operaciones de gestión de las 3 Bahías sigan creciendo, esta capacidad adicional será crucial para todos los grupos interesados.

  • Las actividades de divulgación deben integrarse en un programa
  • Formación de formadores; formación de miembros de la comunidad para llevar a cabo actividades
  • Participación de las partes interesadas
  • La incorporación de estudiantes universitarios es clave.
  • Las actividades realizadas dentro de las comunidades son más eficaces
Establecer actividades generadoras de ingresos propiamente dichas

- Formación y suministro de insumos a los grupos:

La formación corre a cargo de consultores profesionales sobre el terreno (SEMAGRI) y consiste en capacitar a los miembros en técnicas agropastorales en función de la actividad elegida. A continuación, los AVEC utilizan sus propios fondos para adquirir los insumos que necesitan para desarrollar sus actividades.

-El desarrollo de campos escolares/experimentales: son áreas de prueba donde se pone en práctica la formación recibida. En función de la actividad, existían campos escolares para la agricultura y granjas escolares para la ganadería. Estos campos son gestionados por la comunidad y los beneficios revierten en el grupo. Estos campos también permiten a los miembros identificar las actividades que les gustaría llevar a cabo.

Implicación de todos los beneficiarios (miembros del grupo de apoyo a la AGI) en la fase de trabajo de campo.

Contribuir al desarrollo de alternativas vinculadas a las actividades de pesca y caza en el paisaje de Douala-Edéa.

Estimular el espíritu emprendedor verde en cada alumno.

Establecimiento/creación de Asociaciones de Ahorro y Préstamo en las aldeas

Consiste en reunir a los miembros de la comunidad y crear grupos mixtos y libres según sus preferencias sociales. Los AVEC se crean en pueblos cuya población cumple en mayor o menor medida los siguientes criterios: proximidad a zonas protegidas, impacto potencial de las actividades comunitarias en las zonas protegidas, importancia de la comunidad en el movimiento de bienes y personas, voluntad de participar en el proyecto... Una vez cumplidas la mayoría de estas condiciones, el equipo se reúne con la comunidad con el permiso de las autoridades tradicionales y se programa una reunión de movilización comunitaria.

Durante la reunión, se les presentan los objetivos del proyecto y se les da un periodo de reflexión para que puedan reexaminar el proyecto y decidir si se unen o no. Si deciden unirse, el equipo les apoyará en el proceso de creación de la AVEC, que funcionará de la siguiente manera:

- Reuniones semanales o mensuales según su conveniencia

- Elaboración de un estatuto y un reglamento interno

- Un consejo de administración de 5 a 7 miembros elegidos cada año

- La AVEC tiene de 15 a 30 miembros

- Se conceden préstamos con intereses

- Los ahorros y beneficios se distribuyen entre los socios en proporción a las cuotas ahorradas.

Entre ellas

  • La aprobación de las autoridades locales para este nuevo modelo de banco comunitario
  • La movilización de las jefaturas tradicionales para reunir a los miembros de la comunidad en reuniones de consulta
  • La disponibilidad de las comunidades para este nuevo tipo de modelo de ahorro comunitario
  • La participación de más mujeres en las reuniones de debate
  • Dejar que las comunidades elijan a los miembros de su grupo
  • Tener siempre en cuenta el contexto social de la intervención antes de poner en marcha este tipo de mecanismo de banco comunitario, ya que en una de nuestras zonas de intervención, donde las comunidades son heterogéneas en términos de población, había una fuerte presencia de expatriados como nigerianos, malienses, ghaneses y cameruneses. La creación de bancos comunitarios AVEC no ha tenido éxito en esta localidad debido a la inestabilidad de los miembros de esta población.
  • Los intereses generados por los préstamos deben repartirse equitativamente para evitar conflictos entre los miembros del grupo.
  • La importancia de vivir en comunidad para fomentar la solidaridad y la ayuda mutua.
Creación y formación del equipo de facilitación para llevar a cabo la evaluación SAPA

Evaluar el impacto social con la herramienta SAPA implica crear un equipo de facilitación multidisciplinar que reúna a diversos agentes y competencias para llevar el proceso a buen puerto. Este equipo debía estar coordinado por un experto especializado en el método SAPA. Dada la ausencia de un experto en el método SAPA a nivel local, recurrimos a un experto a nivel regional. Tras establecer contacto con el experto en SAPA, se constituyó el equipo local, formado por seis personas con competencias diversas pero complementarias en gestión de áreas protegidas. El equipo local de facilitación se benefició de varias sesiones de formación a distancia sobre la metodología SAPA para comprender mejor las especificidades de esta evaluación. El éxito de esta etapa de constitución del equipo de facilitación fue determinante para el proceso de evaluación y la calidad de los resultados.

La existencia de un manual que describe la metodología SAPA fue de gran utilidad para el equipo de evaluación local que, además de las sesiones de formación impartidas por los expertos, pudo utilizar el manual para comprender en detalle las sutilezas de cada etapa de la evaluación.

La disponibilidad de competencias locales adaptadas a la evaluación SAPA y con un buen conocimiento del contexto de intervención facilitó la evaluación.

Este curso de formación para expertos locales nos ha demostrado que las competencias disponibles a nivel local son inestimables, y que es posible gestionarlas eficazmente para lograr los resultados deseados.

Toma de decisiones basada en la participación comunitaria

CHICOP colabora estrechamente con representantes de las comunidades vecinas, lo que se facilita mediante reuniones periódicas en las aldeas y la creación de un comité consultivo de la AMP. El parque colabora activamente con las comunidades locales para recabar sus opiniones e incorporarlas a los procesos de planificación y toma de decisiones para la planificación y aplicación de una gestión adaptativa. Un plan de gestión recurrente de 10 años constituye la base del proyecto Chumbe (ahora en su tercera iteración). Los comentarios para la planificación se recogen mediante entrevistas y reuniones en persona, lo que garantiza canales de comunicación abiertos y transparentes con las comunidades locales. Además, al proporcionar amplias oportunidades de empleo a las comunidades locales (tanto en la isla como mediante el apoyo a una serie de empresas de fuera de la isla que contribuyen a las operaciones insulares, como productos agrícolas sostenibles, producción de jabón orgánico y similares), Chumbe fomenta los beneficios mutuos, los medios de vida sostenibles y garantiza una sólida representación de las consideraciones de la comunidad local en todos los aspectos de la gestión.

  • Recoger opiniones mediante reuniones periódicas con los habitantes y entablar debates con las autoridades locales, como el Ministerio de Economía Azul y Pesca y el Departamento de Silvicultura, es un factor clave para el éxito a la hora de garantizar la protección de la biodiversidad de la isla.
  • El modelo de gobernanza de gestión privada adoptado por la isla aportó importantes ventajas en la gestión sin generar conflictos de intereses entre las distintas partes interesadas ni cambios de prioridades por parte del gobierno.

El éxito de la conservación de la isla de Chumbe no sería posible sin la participación activa, el compromiso y el apoyo de las comunidades locales. La contribución directa y la voluntad de participar son factores críticos para el éxito. Es importante fomentar un entorno abierto e integrador en el que se escuchen las distintas voces y se construya un entendimiento mutuo. Si se escucha a las comunidades locales y se les hace partícipes, se puede fomentar un fuerte sentimiento de pertenencia y colaboración que conduzca a una labor de conservación más eficaz y equitativa.

Educación medioambiental basada en un enfoque de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

La educación desempeñó un papel crucial en el éxito de la protección del área marina protegida (AMP). Antes de su designación como AMP (que es una zona 100% libre de capturas), el parque era una zona de pesca libre. Para aumentar la concienciación sobre el cierre del lugar en la década de 1990 y ayudar a la población local a comprender la importancia de la conservación y sus beneficios, CHICOP puso en marcha un amplio programa de divulgación y estableció un programa de Educación Ambiental (EA) proporcionando experiencias prácticas de educación ambiental a escolares locales, profesores, miembros de la comunidad y funcionarios del gobierno, que ha continuado hasta la fecha.

  • Los ingresos procedentes del ecoturismo han sido la principal fuente de financiación del programa de EE.
  • Los programas educativos han permitido a las comunidades locales, los estudiantes y los alumnos internacionales adquirir experiencias prácticas
  • El guardabosques jefe, un antiguo pescador de Zanzíbar, ha dirigido el programa educativo para las comunidades pesqueras.
  • La participación activa del equipo de Conservación y Educación en el programa de EE
  • Se comparten ideas y conocimientos prácticos sobre la conservación de la naturaleza, lo que ofrece a las comunidades pesqueras oportunidades de aprendizaje de primera mano.

La educación es vital para los esfuerzos de conservación duraderos. Cambiar la mentalidad de la gente es crucial, y la educación ambiental continua es necesaria. Sin embargo, un taller de un día no es suficiente, y la educación ambiental debe impartirse de forma constante. Incluso con una educación continua, no se garantiza un cambio del 100% en el comportamiento, ya que puede haber todavía pescadores que realicen actividades de pesca ilegal. En el caso de Chumbe, existe un mecanismo para hacer frente a esas actividades ilegales mediante la colaboración con las autoridades gubernamentales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

Se recomienda no sólo mantener programas regulares de educación, sino también establecer mecanismos adecuados para gestionar las posibles actividades de pesca furtiva. Además, para mantener estas actividades, es aconsejable explorar opciones de financiación alternativas en lugar de depender únicamente de recursos financieros externos, teniendo en cuenta la posibilidad de que se produzcan situaciones imprevistas como la reaparición de una pandemia como la de Covid-19. Aunque la Subvención de Respuesta Rápida de BIOPAMA apoyó a CHICOP, la sostenibilidad a largo plazo requiere una cuidadosa consideración de las incertidumbres.