Datos para la toma de decisiones

El proceso de recopilación de datos para la toma de decisiones incluyó la recopilación de información mediante debates participativos de grupos focales comunitarios y de las principales partes interesadas, la elaboración de cuestionarios digitales, la formación de encuestadores para la recopilación de datos, el ejercicio de recopilación de datos comunitarios y el análisis de los datos recopilados para extraer conclusiones significativas.

El proceso de recopilación de datos incluyó debates participativos de grupos de discusión y la participación de las partes interesadas, la recopilación de información sobre los impactos positivos y negativos de Tsavo Trust (TT). Esto sirvió de base para elaborar una encuesta estructurada. En la primera reunión de partes interesadas se presentaron las conclusiones de las DGF y los participantes aportaron ideas adicionales. A partir de estas aportaciones se elaboró un cuestionario digital. Diez encuestadores formados recogieron datos de 156 hogares (aproximadamente 950 personas), logrando un equilibrio de género.

En las reuniones comunitarias se compartieron los resultados de la encuesta y las ideas para abordar las repercusiones negativas. Un segundo taller de partes interesadas recogió ideas adicionales. Estos componentes generaron ideas significativas para la toma de decisiones.

Estos componentes clave, incluidos los debates participativos, el compromiso de las partes interesadas, el desarrollo de un cuestionario digital y la recopilación de datos de los hogares, fueron fundamentales para generar ideas significativas para la toma de decisiones.

Utilizar a jóvenes de la comunidad para recoger los datos garantizó una buena acogida por parte de los encuestados, que respondieron a las preguntas con sinceridad y sin miedo a ser victimizados.

Al compartir los resultados con las comunidades y permitirles aportar ideas para mitigar los impactos negativos prioritarios, la fase empezó a orientarse hacia la mitigación de los impactos negativos.

Las partes interesadas identificadas en la 2ª reunión de partes interesadas contribuyeron aportando más ideas para actuar sobre los impactos negativos.

Los miembros de la comunidad compartieron métodos locales y tradicionales para mitigar los impactos negativos prioritarios, que nos parecieron fáciles de aplicar con un presupuesto reducido, lo que nos hizo comprender que a veces la solución a problemas que de otro modo serían grandes está en la propia gente y la necesidad de implicarla en la toma de decisiones.

TT aprendió que reunir a una red más amplia de partes interesadas tenía diversas ventajas. Garantizar que hubiera representación del gobierno del condado, de ONG afines, de los Servicios de Vida Silvestre de Kenia y de la comunidad ayudó a TT y a las partes interesadas a identificar soluciones/ideas de actuación para cada impacto negativo identificado. Esto ayudó a reducir las presiones sobre TT para que cumpliera y abordara todos los impactos negativos identificados durante la evaluación.

Compartir la información con las partes interesadas también sirvió de plataforma para que Tsavo Trust compartiera lo que hace con el Gobierno del Condado, el KWS y las partes interesadas pertinentes.

Validación de los documentos técnicos con todas las partes interesadas

Durante la ejecución de esta subvención se elaboraron dos documentos técnicos, cuya validación por las partes interesadas constituyó la etapa final del enfoque participativo. La información agregada sobre los principales valores del PNT, las presiones/amenazas asociadas y las soluciones previstas fueron consolidadas por el equipo técnico de la DZSO para formar un documento de síntesis. La redacción de este documento también se benefició del apoyo de especialistas de la comunidad científica movilizados durante el taller de síntesis. Lo mismo cabe decir del sistema de seguimiento de los principales valores NTP aún no controlados. Esta fase de validación de los documentos técnicos no sólo ha permitido finalizar estos documentos, sino también aprovechar la ocasión para informar a las distintas partes interesadas sobre la aplicación de la subvención del Programa BIOPAMA.

Disponibilidad y representación de las distintas categorías de partes interesadas en la gestión del PNR.

La participación de las partes interesadas en la aplicación de esta subvención ha permitido a los gestores colmar lagunas de información en el proceso de solicitud del PNT para la Lista Verde de la UICN.

Participación de la comunidad científica

Las universidades y centros de investigación asociados al OIPR participaron en el proceso de ejecución de la subvención. Se trata de la Université Nangui Abrogoua (UNA) de Abiyán, la Université Jean Lorougnon Guédé (UJLoG) de Daloa, la Université de Man (UMAN), el International Centre for Research in Agroforestry (ICRAF) y el Centre Suisse de Recherches Scientifiques en Côte d'Ivoire (CSRS). Los especialistas de la comunidad científica participantes son profesores-investigadores de distintas especialidades (botánica, etnobotánica, ecología vegetal, ecología animal, socioantropología, biodiversidad y desarrollo de ecosistemas). Desempeñaron un papel activo en la elaboración y validación de los documentos técnicos. Cabe señalar asimismo que todas las sesiones técnicas estuvieron presididas por un profesor-investigador.

Existen acuerdos de asociación entre el OIPR y la mayoría de las universidades y centros de investigación de Costa de Marfil que trabajan en el campo de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales.

La existencia de convenios de colaboración con Universidades y Centros de Investigación ha facilitado la movilización, en relativamente poco tiempo, de recursos humanos de la comunidad científica con muy pocos medios a nuestra disposición. Debemos seguir firmando otros acuerdos de colaboración que faciliten y contribuyan significativamente a la realización de las actividades de gestión.

Participación de las comunidades locales

La primera fase se centró en la movilización de las comunidades locales para la identificación participativa de los principales valores del PNT, por un lado, y las presiones/amenazas asociadas, por otro. La movilización de este grupo de interesados también fue crucial para la formulación participativa de soluciones. Nuestro enfoque consistió en identificar a las personas que debían participar en la recopilación de información sobre los valores del área protegida, centrándonos en su profundo conocimiento de la cultura y las costumbres locales. Se trata principalmente de autoridades consuetudinarias, en particular jefes de cantón, jefes de tierras y jefes de aldea, así como líderes de opinión y responsables de asociaciones de mujeres y jóvenes.

Las comunidades locales son las partes interesadas más implicadas en la aplicación de la solución. De hecho, 232 residentes locales de los 5 sectores de gestión, entre ellos 67 mujeres, participaron en los talleres comunitarios. Además, 10 representantes (2 por sector de gestión) de estas comunidades, entre ellos 4 mujeres, fueron movilizados para los talleres de validación de los documentos técnicos.

Uno de los factores de éxito fue la participación de los jefes tradicionales y los líderes de opinión en la planificación de las reuniones comunitarias para identificar los principales valores de la zona protegida. En segundo lugar, la participación de todos los sectores de la comunidad en los debates: mujeres, jóvenes y conocedores. Por último, la adhesión de las comunidades a los servicios prestados por el PNT.

La ejecución de la subvención ha demostrado que las comunidades locales siguen estando fuertemente vinculadas al Parque Nacional de Taï a través de su cultura local y sus necesidades socioeconómicas.

Diálogo e identificación de prioridades

Es el resultado de un proceso en varias fases:

  • Una fase de debate con los agentes municipales;

  • Una fase de trabajo comunitario;

  • Una fase de análisis y tratamiento de la información recogida;

  • Presentación de la información recogida en talleres, debates e integración en la herramienta IMET siempre que se alcance un consenso;

  • Retroalimentación de los resultados generados por IMET a las partes interesadas.

  • La libertad de expresión, que permite a todas las partes interesadas expresarse, aunque no estén satisfechas.
  • Búsqueda constante del consenso
  • Cumplimentación transparente del formulario en pantalla cuando se alcanza el consenso, dando a todos la oportunidad de ver la información introducida en el formulario.
  • Comentarios plenarios sobre los gráficos que presentan los resultados
  • A veces, los entrenadores tienen la agenda sobrecargada porque tienen otras obligaciones importantes.
  • Una vez seleccionado el entrenador, hay que mantener con él intensas conversaciones sobre el proyecto, la planificación, las condiciones mínimas necesarias para llevar a cabo el IMET y la preparación de los jugadores ......
  • El diálogo abierto tranquiliza a las partes implicadas, pero a menudo está salpicado de momentos tensos en los que el entrenador utiliza su experiencia para calmar los ánimos.
  • Al final, el ejercicio es mutuamente enriquecedor para los jugadores/partes interesadas y también para el entrenador, que aprende a adaptar la herramienta a un bosque comunal.
Adopción de un sistema alternativo para la celebración de reuniones y actividades entre los dos municipios

Se supone que el bosque debe ser gestionado por una comunidad conjunta. Como los dos municipios son rivales políticos, pertenecen a 2 filiaciones políticas diferentes (uno dirigido por el partido en el poder y el otro por un partido de la oposición), es importante evitar organizar todas las reuniones y actos en un solo municipio. Cada uno de los municipios debe ser capaz de organizar y acoger al otro de forma alternativa. La estrategia de alternar la celebración de reuniones en los dos municipios permitió fomentar la participación con el apoyo de las autoridades administrativas y municipales.

  • La existencia de un decreto de creación del bosque y la proximidad geográfica de los dos municipios, que dependen del mismo departamento administrativo.
  • el orgullo mostrado por los actores de cada municipio al tener la responsabilidad de acoger la actividad y dar la bienvenida a todos los demás.
  • El sistema alternativo garantiza el respeto de los principios de intermunicipalidad y equidad.
  • Este sistema garantiza que la concienciación sobre la importancia de la gestión forestal sostenible se refuerce constantemente en ambos municipios.
Elección de un entrenador experimentado para entrenar y dirigir el ejercicio

La elección del entrenador IMET fue todo un reto, dado que los expertos en este campo son escasos. Basándose en sus procedimientos de gestión, el CEW siguió un proceso que iba desde la convocatoria de candidaturas hasta la contratación de un experto en IMET, un conservador de parques del norte de Camerún que desafió varias veces los 700 km que separan su base del lugar de aplicación. Gracias a su experiencia y a su capacidad para enseñar a un público adulto, el taller de cumplimentación de la herramienta IMET se desarrolló sin contratiempos. Organizado en la sala de deliberaciones del ayuntamiento de Ngog Mapubi, el taller contó con la participación de una treintena de personas (subprefectos, alcaldes, jefes de estaciones forestales y de caza, consejeros municipales, ejecutivos comunitarios, representantes de las comunidades, miembros de los comités forestales campesinos, guías locales y jefes tradicionales de los dos distritos). Durante el taller, los debates fueron abiertos, se aclararon ambigüedades y preocupaciones y se recogieron recomendaciones.

  • Hay que pensar en convocar un concurso a tiempo para seleccionar al entrenador.

A veces, las agendas de los entrenadores están demasiado llenas porque tienen otras obligaciones importantes que cumplir.

  • Una vez seleccionado el entrenador, hay que mantener con él intensas conversaciones sobre el proyecto, la planificación, las condiciones mínimas necesarias para llevar a cabo el IMET y la preparación de los jugadores .....
  • El diálogo abierto tranquiliza a las partes interesadas sobre su implicación, pero suele estar salpicado de fases de tensión en las que el entrenador utiliza su experiencia para calmar los ánimos.
  • Al final, el ejercicio es mutuamente enriquecedor para los jugadores/partes interesadas y también para el entrenador, que aprende a adaptar la herramienta a un bosque comunal.
Sensibilizar a las partes interesadas

Debates con las partes interesadas para contextualizar el proyecto e identificar el papel de cada actor con el fin de garantizar una ejecución más eficaz. Se llevó a cabo una misión sobre el terreno para reunirse con las autoridades locales (subprefectos y alcaldes), la administración local del Ministerio de Bosques y Fauna (MINFOF), los representantes electos locales, los jefes tradicionales, las élites locales y los guías.

  • Buena experiencia histórica de trabajo en el lugar
  • La implicación práctica de los recursos locales
  • Receptividad de las autoridades administrativas y tradicionales y de los representantes electos locales.
  • Aplicación estricta de las medidas anti-Covid 19 decretadas por la autoridad administrativa.
  • Implicar a las autoridades locales ayuda a mitigar ciertos conflictos
  • Es esencial llegar a un amplio abanico de partes interesadas, sobre todo a las mujeres, que están más familiarizadas con los servicios que ofrece el bosque
  • Hay que ser consciente de que, a pesar de todo, siempre habrá personas que sientan que no se les ha implicado; en la práctica, es imposible llegar a todo el mundo.
Operación de reforestación

La reforestación de las cuencas degradadas se considera una forma de sensibilizar a las comunidades locales. También permite conservar la biodiversidad local, y la recuperación del bosque es una forma de combatir la erosión del suelo.

Fue el entusiasmo de la población local de la tribu donde se encuentra el lugar de plantación, de los escolares y de las asociaciones ecologistas y culturales lo que permitió llevar a cabo con éxito la operación de reforestación. Los viveristas locales que producen plantones endémicos y autóctonos garantizaron el suministro de los plantones necesarios en número y calidad.

No acolchar las plantas jóvenes puede tener consecuencias nefastas para ellas. En otras palabras, la tasa de mortalidad de las plantas jóvenes es superior a la de las plantas acolchadas.

Creación de herramientas de comunicación

El proyecto se basa en actividades de sensibilización. De hecho, la creación de soportes de comunicación es una excelente forma de apoyar las actividades de sensibilización:

- la cabaña medioambiental construida en el lugar de la actividad ayudó a que las actividades propuestas a los escolares transmitieran conocimientos sobre las especies patrimoniales indicadas en los paneles. Se hizo hincapié en las lenguas locales, en estrecha colaboración con la Agence des Langues Kanak, con traducción al francés.

- Se hicieron fotos para distribuirlas a las comunidades locales que participaron en las reuniones de consulta. Se elaboraron paneles sobre las especies patrimoniales y los valores culturales de los recursos de agua potable.

- Un miembro del equipo del proyecto realizó un documental para promocionar el proyecto tras recibir formación en vídeo organizada por un proveedor de servicios profesionales al inicio del proyecto;

- Para dar más visibilidad al proyecto, se han producido camisetas, gorras y bolsas ecológicas con los logotipos de los organismos financiadores.

La voluntad real del equipo del proyecto de hacerse cargo de las distintas actividades de creación de los materiales de comunicación contribuyó a su realización: contacto con los proveedores de servicios, diseño de los paneles, organización de la logística para el buen desarrollo del vídeo de formación y realización del documental.

Una mala gestión del tiempo dedicado a las actividades provoca retrasos al final del proyecto. Debe dejarse un margen de al menos quince días para garantizar que todas las actividades previstas se completan antes de que finalice la ejecución del proyecto.