2. Identificación de las principales áreas de preocupación (Recogida de datos/proceso SAGE)
El taller principal del SAGE comenzó con la orientación previa de participantes y facilitadores, seguida de dos días de evaluación. Durante estas sesiones se ofreció a los participantes una visión general inicial del proceso SAGE a través de presentaciones, seguidas de tarjetas de puntuación impresas para cada una de las 39 preguntas del SAGE basadas en los diez principios de buena gobernanza y equidad, a partir de las cuales cada grupo de partes interesadas debatió la pregunta, puntuó los resultados y los presentó al plenario. Las principales diferencias de opinión entre los distintos grupos de partes interesadas podrían indicar problemas de gobernanza, por lo que se tomó buena nota de estas diferencias y se justificaron sus puntuaciones.
Este proceso continuó con la aportación de ideas para la acción por parte de cada grupo de partes interesadas sobre las áreas en las que se produjeron las principales diferencias. Por ejemplo, las diferencias de opinión sobre el reparto de beneficios entre los distintos grupos de agentes pueden deberse a que los distintos grupos de agentes pueden disponer de información diferente o entender de forma diferente la información disponible. Por lo tanto, para que esto se resuelva fácilmente, se podrían identificar como solución recomendada las recomendaciones para mejorar la transparencia y compartir la información adecuada entre los grupos de actores, así como poner en marcha los planes para su aplicación.
La evaluación de la gobernanza y la equidad a nivel local puede ser una tarea compleja que requiere una cuidadosa consideración de varios factores para garantizar su éxito. Sobre la base de la evaluación SAGE realizada, la consideración de los siguientes factores hizo que el proceso SAGE tuviera éxito;
- Identificación y participación adecuadas de los principales interesados.
- Apertura y transparencia de los principales interesados durante todo el proceso de evaluación.
- La voluntad de los principales interesados de abordar las disparidades y desigualdades detectadas y de adoptar las medidas correctivas necesarias.
La metodología SAGE cubre una laguna en la caja de herramientas de la conservación, proporcionando autoevaluación, opiniones de múltiples partes interesadas y una plataforma para limar los puntos fuertes y débiles de las áreas protegidas de forma segura y participativa.
SAGE proporciona información para la planificación, la estrategia, la elaboración de informes y la formulación de políticas a nivel de sistema, nacional y mundial. Honeyguide ha incorporado el SAGE como herramienta principal para iniciar debates, evaluar, diagnosticar e informar sobre las iniciativas de desarrollo de la capacidad de gobernanza de las AMM en Tanzania.
Como cualquier otro enfoque participativo, se requiere una planificación previa para que el SAGE sea útil y tenga éxito. Esto incluye invitaciones y seguimientos por adelantado, una cuidadosa selección del lugar, así como la elección de facilitadores apropiados con un equilibrio entre experiencia, credibilidad, idioma, familiaridad con el contexto local, ausencia de conflictos de intereses y otra planificación logística.
También aprendimos que el éxito de la evaluación depende en gran medida de la familiaridad de los facilitadores con las preguntas de la evaluación. Hay que dedicar tiempo suficiente a la orientación de los facilitadores antes del taller.