Algoritmos de reconocimiento de imágenes para la detección e identificación del jaguar

El componente de reconocimiento de imágenes, basado en Redes Neuronales Convolucionales (CNN) en el marco del piloto Tech4Nature México, juega un papel fundamental al: i) Detectar automáticamente la presencia de jaguares en capturas de cámaras trampa, lo que agiliza el procesamiento de datos; y ii) Identificar automáticamente jaguares individuales en la región, lo que mejora la comprensión de las poblaciones locales. Este enfoque es de vital importancia en la conservación al aprovechar métodos avanzados que permiten un análisis más rápido y detallado.

Datos recogidos de los dispositivos y alianzas estratégicas con Huawei, UPY y otras organizaciones expertas en conservación para compartir datos. Durante un año escolar completo, un grupo de jóvenes estudiantes de ingeniería de datos de UPY se dedicó al desarrollo de los modelos de reconocimiento de imágenes. Ante la posibilidad de que los modelos pudieran estar sesgados en el reconocimiento de jaguares debido a la falta de experiencia de los estudiantes en el monitoreo de esta especie, el grupo recibió entrenamiento y retroalimentación por parte de un biólogo especializado en la conservación de felinos en Yucatán.

Nos enfrentamos a un reto considerable en el desarrollo de modelos automáticos para la detección e identificación de jaguares en imágenes. Esta tarea se complica no sólo por la escasez de datos disponibles, sino también por la limitada cantidad de imágenes capturadas por cámaras trampa que contienen la especie de interés, debido a su crítico estado de conservación. Estos obstáculos han sido notables en las fases iniciales del proyecto, lo que nos ha impulsado a recopilar imágenes de animales de diversas fuentes para ampliar nuestro conjunto de datos. Sin embargo, la complejidad aumenta en esta fase debido a factores adicionales.

Despliegue de cámaras trampa y dispositivos de control ecoacústico

El equipo local colocó estratégicamente 15 cámaras trampa y 30 dispositivos de seguimiento ecoacústico (audiomotores) en los hábitats de manglar y selva baja donde se habían avistado jaguares con anterioridad. Este despliegue captó eficazmente la biodiversidad de la región y generó valiosos datos para su posterior análisis.

La investigación sobre el terreno, junto con la participación activa de la comunidad local y los conocimientos adquiridos gracias a los esfuerzos de codiseño, determinaron los lugares óptimos para desplegar cámaras y audiomotores. Estos dispositivos se colocaron estratégicamente en las zonas menos alteradas de los manglares, selvas y sabanas, lo que garantizó el éxito de nuestro estudio científico.

La colaboración con la comunidad local en la caracterización y cartografía de los emplazamientos fue crucial para el éxito del despliegue de estos dispositivos. Sin embargo, también nos encontramos con dificultades, como incendios forestales y fenómenos extremos, que impidieron temporalmente la colocación de los dispositivos y la recogida de datos.

Medios de subsistencia

Los miembros de la comunidad desarrollaron sus viajes de visión para hacer un seguimiento sistemático del uso de los beneficios. Esto permitió a los miembros utilizar los ingresos para los fines deseados. Por ejemplo, construir casas decentes

Los trabajadores de extensión ayudan a la comunidad a definir su visión de futuro

La formulación previa de los Viajes Visionarios garantiza que la comunidad alcance los objetivos deseados

El seguimiento comunitario del rendimiento individual anima a los miembros

Enfoque de clan

Para evitar conflictos, la comunidad se dividió en clanes. Cada clan gestiona su parte de la plantación. Los jefes de los clanes forman el comité ejecutivo. La comunidad utiliza un plan de trabajo no formalizado para asegurarse de que las actividades se realizan a tiempo. Gracias a este planteamiento, no hay conflictos y la plantación funciona sin problemas.

Cohesión social

relaciones existentes

El enfoque de Caln reduce los conflictos entre los miembros de la comunidad por un recurso común.

La confianza en las relaciones entre compañeros da continuidad a las actividades

La capacitación de todos los agentes implicados es clave

El éxito de los esfuerzos de gestión y restauración forestal también ha dependido de los conocimientos y competencias adquiridos por las organizaciones forestales locales, como los comités de gestión de los recursos naturales de las aldeas. Esto ha permitido a los miembros de los comités llevar a cabo con éxito actividades de RNA y de prevención de incendios, al tiempo que se adherían a unas buenas dotes de liderazgo para permitir una mayor participación en las actividades de restauración.

La capacitación de la comunidad es un factor clave que debe tenerse en cuenta en este módulo, ya que las actividades que llevan a cabo los miembros de la comunidad son el resultado de los esfuerzos de formación y capacitación de los trabajadores de extensión y otros líderes comunitarios comprometidos.

  1. La formación actúa como incentivo para que las comunidades participen en los esfuerzos de restauración porque los conocimientos adquiridos se aplican en sus tierras.
Un liderazgo y unas asociaciones fuertes, claves para la restauración

Los esfuerzos de restauración del paisaje forestal requieren un sistema social dispuesto y entusiasta dirigido por los líderes tradicionales, que son los custodios tradicionales de las tierras consuetudinarias. El éxito de esta solución ha dependido en gran medida de un liderazgo fuerte y de asociaciones internas.

  1. La participación de la comunidad es un factor facilitador clave que se requiere para un progreso significativo en las actividades que tienen lugar en la comunidad. Esto se debe a que sin una participación activa no habrá ningún progreso.
  2. El entorno político también desempeña un papel en la habilitación de la restauración. Siempre es preferible un liderazgo político que oriente a las comunidades en la gestión sostenible de los recursos forestales.
  1. Expectativas de la comunidad. Es muy importante gestionar las expectativas de la comunidad en la mayoría de las actividades relacionadas con la gestión de los recursos naturales. La mayoría de las comunidades esperan resultados inmediatos cuando se trata de trabajar en la restauración forestal y esto plantea un problema que puede desanimarles, como que algunos miembros de la comunidad no participen en las actividades.
  2. Para que las actividades se desarrollen sin contratiempos, es fundamental lacolaboración entre los miembros de la comunidad, los funcionarios públicos y las organizaciones no gubernamentales. Define las funciones que deben desempeñar todas las partes interesadas.
  3. Liderazgo. El liderazgo determina el tipo de gobernanza de los recursos naturales. Se ha comprobado que un liderazgo comunitario fuerte contribuye a una mejor gestión de los bosques.
  4. Laparticipación de los jóvenes es fundamental para lograr un desarrollo sostenible, ya que son los líderes del mañana.
La rendición de cuentas es clave para la gobernanza y la gestión

En un esfuerzo por promover la mejora de la gobernanza y la gestión, el DoF y el MCHF apoyaron el desarrollo de un acuerdo tripartito de cogestión forestal entre el DoF, el Consejo de Distrito y las comunidades locales (representadas por las AT). Funciones y responsabilidades: la inclusión de funciones y compromisos específicos de los agentes de apoyo (incluidos el Servicio de Policía de Malawi, el Ministerio de Justicia, etc.) ayuda a las partes interesadas a responsabilizarse mutuamente.

El acuerdo de cogestión forestal se ha basado en un plan de gestión forestal elaborado con datos del IFN y una serie de consultas a la comunidad. También se identificaron y priorizaron los puntos críticos de degradación/restauración.

Las pruebas de la aplicación son importantes para incentivar y motivar a los socios a seguir invirtiendo en la cogestión forestal.

Aprovechar el fuerte liderazgo local y las asociaciones con el gobierno y otras entidades

Los siguientes pilares han contribuido al éxito de la restauración realizada hasta la fecha.

  1. Fuerte liderazgo local: El fuerte liderazgo de las autoridades tradicionales y los comités locales facilitó la participación, el compromiso y la aceptación.
  2. Asociación con los departamentos gubernamentales: El GdM ofrece formación y apoyo oportunos.
  3. Asociación con ONG locales e internacionales.

La organización ayudó a los beneficiarios con recursos como datos, formación/capacitación y, en algunos casos, herramientas.

Los factores que han hecho posible el éxito hasta la fecha incluyen el reconocimiento de que los líderes locales son los agentes de desarrollo en los que más se puede confiar. Sin la aceptación y el firme liderazgo de la Autoridad Tradicional (y sus jefes de grupo), habría sido muy difícil, por no decir imposible, conseguir la aceptación de las comunidades.

Las lecciones aprendidas hasta la fecha incluyen:

  1. La información, la concienciación y la defensa son fundamentales para la identificación y resolución de problemas por parte de la comunidad, y son requisitos previos para la participación de la comunidad en las "soluciones".
  2. La participación de la comunidad en el trabajo de desarrollo reduce los costes de ejecución de las actividades.
  3. Las asociaciones y la colaboración con el Consejo de Distrito y el Comité de Desarrollo de la Zona, así como con organizaciones no gubernamentales, son fundamentales para obtener el apoyo técnico necesario, por ejemplo, en materia de RNA y construcción de cortafuegos.
- Ejecución y enjuiciamiento

Este bloque es muy importante porque garantiza la ley y el orden en las comunidades. Se trata de establecer reglamentos que sirvan de guía para aplicar la iniciativa del proyecto. También implica la imposición de sanciones contra determinadas actividades ilegales, como la tala de árboles sin permiso. Estas leyes se aplican mejor cuando las comunidades las elaboran por su cuenta con la ayuda del agente de extensión.

Los factores favorables incluyen: la participación de los líderes tradicionales y también la elaboración de las leyes por parte de toda la comunidad en general.

Aprendimos que era necesario imponer penas severas a los infractores para disuadir a otros de cometer delitos similares.

- educación, formación y otras actividades de desarrollo de capacidades

El objetivo de este bloque es garantizar que las comunidades dispongan de los conocimientos y la experiencia adecuados sobre esa iniciativa concreta del proyecto para que se mantenga a largo plazo una vez finalizado éste. Implica la formación sobre el terreno y la creación de campos de demostración que se utilicen como puntos de aprendizaje para las comunidades. De este modo, a las comunidades les resulta fácil participar en una iniciativa que ha funcionado bien en su comunidad.

  1. Disponibilidad de fondos para adquirir material de formación y refrigerios para las reuniones comunitarias.
  2. Capacidad de las comunidades para cambiar de mentalidad respecto a determinadas intervenciones.
  3. Facilitadores bien formados.

Aprendimos que el personal gubernamental ya disponible en las Áreas de Planificación de la Extensión era el facilitador adecuado para determinadas actividades. Su participación también facilitó el seguimiento continuado de las actividades mucho después de la finalización del proyecto.