- Desarrollo de alianzas y asociaciones

Se trata de un parámetro muy crucial porque implica reunir al menos a 2 instituciones para que trabajen en la consecución de un objetivo del proyecto. Cada organización tiene funciones y actividades distintas, pero estas distintas funciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos.

  1. Reuniones frecuentes con las partes interesadas
  2. Apertura y voluntad de compartir ideas
  3. Puesta en marcha de planes de operaciones

Al poner en práctica este bloque se descubrió que el impacto era enorme porque se prestaba mucha atención a cada actividad que se realizaba. Esto se debió al hecho de que cada institución tiene sus funciones claramente definidas. El reparto de funciones eliminó la presión del otro socio ejecutor. Pero también aprendimos que la falta de reuniones frecuentes para compartir ideas daba lugar a una prestación de servicios deficiente.

Reunión preparatoria, movilización de la comunidad y ejecución

Previamente se organizaron reuniones comunitarias en la aldea vecina para concienciar sobre la importancia de la restauración de los manglares. Durante estas reuniones, se informó a la comunidad de los principios del método de restauración y de los pasos a seguir. Dado que la restauración de los manglares no requiere conocimientos técnicos particulares (know-how), se dirigió a toda la comunidad (mujeres, hombres y jóvenes) y se movilizó para llevar a cabo nuevas acciones. Además, también se implicó a las autoridades locales, los servicios técnicos estatales y las autoridades administrativas, para que el método pudiera reproducirse fácilmente en otros lugares.

Los debates en profundidad con la comunidad local y los expertos técnicos fueron cruciales para un diseño adecuado del sistema de canales en esta zona. El canal se excavó de acuerdo con el contexto topográfico local, es decir, profundidad del canal, ángulo del emplazamiento del canal, longitud, punto de partida, etc.

(1) Se movilizó a 50 miembros de la comunidad local para excavar el canal. (2) Se identificó una zona de 40 ha de manglares degradados. (3) Se excavó un sistema de canales con una longitud total de 2.200 m para promover la recolonización natural en las zonas degradadas.

Para motivar a los distintos grupos comunitarios (mujeres, hombres y jóvenes) para los trabajos de restauración, hay que tener en cuenta sus intereses. Además, sus beneficios futuros (bienes y servicios del ecosistema) deben discutirse de forma comprensible y participativa. Esto incluye, sobre todo, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos.

Empoderamiento femenino

Como las mujeres de las familias rurales malauíes suelen ser las responsables de cocinar para los miembros de su familia, también son las que más recogen leña, además de bombear y acarrear agua.
Por ejemplo: si se corta un árbol a un metro de altura sobre el suelo, se rebrotará, pero si se extraen las raíces para obtener más leña, se producirá un daño casi irreversible, por lo que la formación es muy importante.
Al formar y contratar sobre todo a mujeres para todos los pasos necesarios para restaurar un paisaje, les damos las herramientas básicas y la educación necesarias para lograr un cambio sostenible en su paisaje, además de cambiar las estructuras básicas de ingresos, ya que su trabajo se convierte a menudo en la principal fuente de ingresos de la familia.

En Pozos para Zoë tenemos mujeres en puestos de liderazgo que gestionan la ejecución de varios proyectos, desde el de alumnas de secundaria hasta el de preescolar, en el que se forma a cuidadoras. También visitan los proyectos de reforestación y restauración e influyen en nuestra política de contratación de trabajadores locales que participan en los proyectos.

En general, poder contratar a mujeres locales y pagarles es un factor de gran importancia para posibilitar el empoderamiento femenino.

Las empleadas y trabajadoras se muestran agradecidas y afirman que la remuneración y la educación que reciben les mejoran la vida, ya que pueden pagar los gastos escolares de sus hijos y procurarse una dieta más rica para ellas y su familia o poner en marcha pequeños negocios con los ingresos obtenidos.

Tecnología interactiva para la conservación

La tecnología no conoce barreras y aún estamos por innovar y descubrir más con un mundo cambiante.

El uso de cámaras submarinas nos ha permitido avanzar en la observación y el seguimiento en directo, algo que antes estaba limitado. Esto nos permite colaborar mejor con la comunidad local de pescadores, para que se sientan dueños y se unan para comprender y proteger mejor este ecosistema.

Esto también ha facilitado el intercambio de datos sobre el estado del arrecife a nivel local y a través de diferentes canales, pero también ha abierto la puerta a una mayor colaboración científica a nivel local e internacional.

  • Participación de la comunidad local
  • Tecnología interactiva
  • Intercambio de datos

La tecnología no sólo ha traído consigo la visualización en directo y la interacción, sino un nivel completamente nuevo de restauración submarina. La interacción entre peces y corales puede seguirse de forma segura, lo que permite a los científicos conocer mejor las interacciones submarinas.

Participación comunitaria y asociaciones

Este proyecto no puede tener éxito por sí solo. Para el éxito a largo plazo de la restauración de los arrecifes de coral, era importante desarrollar una sólida colaboración con la población local, las comunidades de pescadores y otras partes interesadas. Gracias a la asociación Tech4Nature, pudimos obtener más apoyo y colaborar localmente con otras partes interesadas.

Al implicar a las comunidades de pescadores en la restauración del arrecife de coral desde el principio del proyecto y permitirles participar en actividades de ecoturismo. Esto no sólo salvó la zona de nuevos daños, sino que permitió a los pescadores generar más ingresos a través de actividades turísticas sostenibles, al tiempo que disfrutaban del efecto indirecto de una mayor abundancia de peces en la zona.

  • Seguimiento de cerca por las comunidades locales
  • Propiedad de las comunidades de pescadores
  • Fuerte asociación con empresas locales

Esto nos ha permitido acercar continuamente el trabajo realizado bajo el agua al público en general (a nivel mundial).

Cartografía y teledetección con drones

Inspirados por nuestra forma transparente de cartografiar con GPS nuestras más de 2.000 bombas Zoë instaladas, sabíamos que teníamos que aplicar el mismo principio y ampliarlo para mostrar y documentar nuestros proyectos de plantación de árboles.

Ahora tenemos una solución elegante: Creamos polígonos GPS de los lugares de plantación recorriéndolos con una sencilla aplicación para teléfonos inteligentes. A continuación, importamos estos archivos de límites en la aplicación de planificación de misiones de drones y sobrevolamos el lugar de plantación capturando miles de imágenes.

Estas imágenes se unen en un gran mapa fotogramétrico que puede mostrar y documentar de forma transparente el cambio del paisaje a través del trabajo que se realiza sobre el terreno. Además, todos los trabajadores que inspeccionan las zonas toman miles de fotos con GPS que también se muestran en nuestro mapa personalizado.

Tenemos la suerte de contar con un equipo malauí altamente cualificado y suficientemente formado para que podamos confiar al 100% en su trabajo y en los resultados que ofrecen.
Aparte de eso, es importante que las leyes sobre drones de un país sean razonables, así como tener acceso a un dron y a un piloto.

Al principio de la monitorización con drones tuvimos que investigar cuál era el mejor flujo de trabajo para cartografiar una zona sin red de reconocimiento del terreno. Como esto nos llevó mucho tiempo y resultó no ser tan complicado, quisimos compartir nuestros conocimientos y creamos una serie de aprendizaje sobre el seguimiento con drones en cooperación con One Tree Planted. Ahora está disponible gratuitamente en youtube y cubre todo lo que hay que saber:

https://www.youtube.com/channel/UCuNd5k-Dy6I3qZeRh2Pj1WQ

Colaboración público-privada multipartita

La colaboración es muy apreciada y constituye la clave del éxito del comercio de aguas pluviales.

Las partes públicas y privadas tienen la voluntad de colaborar por un objetivo común, que es utilizar mejor las aguas pluviales como recurso, ahorrar en el uso del agua del grifo y reducir los costes, como el riego de jardines.

Se organizaron conferencias, seminarios y reuniones para aprender y debatir sobre la creación de la plataforma de comercio de aguas pluviales.

Dado que se trata de algo nuevo en China, los expertos del comité técnico presentaron experiencias internacionales y casos prácticos que ayudan a las partes a comprender los objetivos comunes y a llegar a acuerdos de manera uniforme.

Educación pública y divulgación sobre aguas pluviales

En la fase inicial de planificación de la plataforma comercial, se llevaron a cabo actividades de educación pública y divulgación para promover el concepto de Ciudad Esponja e introducir el comercio.

Muchos residentes de la comunidad local vinieron a visitar y aprender, lo que estimuló el interés de los residentes en la utilización de los recursos de agua de lluvia.

También se han organizado seminarios públicos y reuniones cerca del emplazamiento para satisfacer las necesidades de las distintas partes, desde los residentes locales hasta los profesionales. El sistema comunitario de recogida de aguas pluviales cuenta con señales, carteles y vallas publicitarias diseñados para la educación medioambiental de los residentes locales y los estudiantes.

Se necesita tiempo para que los residentes locales aprendan cosas nuevas. La ciudad esponja es un concepto nuevo en China, y también lo es el comercio de aguas pluviales. La educación pública y la divulgación deben planificarse antes del diseño y la construcción de las instalaciones, para que los residentes puedan tomar nota desde el principio del diseño, la construcción y las operaciones.

También es importante disponer de material educativo cerca de algunos lugares de demostración para presentar la Ciudad Esponja y la recogida de aguas pluviales, etc.

En algunas comunidades de Changsha, este esfuerzo se ha llevado a cabo desde el principio de la iniciativa de Ciudad Esponja, lo que permite que el comercio de aguas pluviales progrese sin problemas.

Los residentes de la comunidad local que participaron en la transacción expresaron su apoyo a la recogida, reutilización y comercio de aguas pluviales.

Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, coordina con el Viceministerio de Turismo, dependiente del  Ministerio de Culturas y Turismo y entidades locales para priorizar esta actividad como estrategia de desarrollo local y regional, además de la recuperación de la visión de desarrollo y el aprovechamiento de los valores naturales, paisajísticos y culturales.

  • Las instituciones mantienen una visión común basada en conservación de la naturaleza.
  • Se cuenta con condiciones institucionales que promueven el turismo como estratega de desarrollo local.
  • Las alianzas estratégicas en la zona han sido fortalecidas con una visión de desarrollo impulsada por el turismo, este proceso es implementado con la participación de diversos actores de diferentes sectores, lo que ha permitido proyectar actividades planificadas a diferentes escalas y alcances.
  • Los procesos de planificación fueron establecidos con una participación amplia de los actores territoriales, una vez que los mismos consiguen un objetivo común se generaron las condiciones de contexto para trabajar de manera sectorial, en este caso el turismo, ya que con objetivos comunes se realiza la búsqueda de diferentes fuentes de fondos y se establece una visión común para tener impacto a mediano y largo plazo.
  • Los objetivos de conservación son muy importantes a la hora de apoyar procesos de desarrollo como el turismo. El criterio principal para lograr la conservación puede ser el turismo, visto como medio para obtener herramientas y condiciones estableciendo un contexto para conservar el área protegida.
Gestión de la regeneración natural gestionada por los agricultores

Se trata de un enfoque paisajístico en el que los agricultores dejan especies arbóreas autóctonas seleccionadas deliberadamente en sus tierras de cultivo, ya sea como masa arbórea o coexistiendo con los cultivos, o ambas cosas. El agricultor gestiona los árboles de forma que no priven a los cultivos de los factores de crecimiento. Por lo demás, los árboles de las tierras de cultivo mejoran la fertilidad y la estructura del suelo, lo protegen de la erosión y le proporcionan al agricultor leña y forraje para el ganado. Las prácticas silvícolas incluyen la poda, el desramado, el aclareo y el monte bajo.

La disponibilidad de tocones en las tierras de cultivo es una oportunidad que permite conseguir cientos de hacendados en poco tiempo. La implicación de la comunidad es casi obvia, ya que los agricultores individuales se convierten en los principales beneficiarios de la tecnología, a diferencia de otras soluciones. Los regenerantes son independientes de condiciones duras como lluvias inadecuadas. Los brotes empiezan a germinar justo en la estación seca, ya que el tocón madre tiene raíces bien establecidas. De ahí que la tecnología nunca registre resultados infructuosos.

La regeneración natural gestionada por el agricultor es una solución de éxito. Como los regenerantes proceden de tocones bien establecidos, que son autóctonos, la tecnología resiste circunstancias climáticas desfavorables, por lo que es un proyecto prometedor, rentable y lucrativo.