Asociaciones

Aunque la comunidad de Gomeza recurrió a la autogestión para restaurar la reserva forestal, atrajo la atención de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las alianzas condujeron a la provisión de capacitación técnica a la comunidad en aspectos sivícolas. Otras instituciones también apoyaron a la comunidad en su visión. Así se redujo la necesidad de recursos por institución para trabajar con la comunidad.

  • Acomodar
  • Cooperación
  • Planificación conjunta

Evitar la duplicación de esfuerzos mediante una estrecha cooperación y una planificación conjunta.

Crear confianza y mejorar el trabajo en red son elementos clave para iniciar asociaciones

Autoconducción comunitaria

Las comunidades se dieron cuenta de que tenían que actuar para hacer realidad sus sueños y ayudar a su ecosistema a conservar sus funciones. Crearon estructuras sociales e identificaron responsabilidades en forma de cargos y planes de trabajo. La comunidad recurre al voluntariado para llevar a cabo sus tareas e impulsar los esfuerzos de restauración. También crearon sus propios estatutos para gestionar la reserva forestal de Gomeza, añadiendo así un marco no sólo social, sino también normativo, creado para atender sus necesidades.

  • Voluntad individual
  • Reglamentos de trabajo
  • Liderazgo local de apoyo (apoyo de las autoridades tradicionales)
  • Voluntariado

Se necesitaron menos aportaciones financieras para lograr grandes impactos

La comunidad lidera la conservación, mientras que el gobierno y otras instituciones la siguen.

Las iniciativas dirigidas por la comunidad son más sostenibles que un enfoque descendente

Colaboraciones y asociaciones

Una empresa de conservación del proyecto REFRESH prestó apoyo empresarial y técnico y estableció alianzas empresariales estratégicas con otras empresas para apalancar mercados para los beneficiarios de nuestros esfuerzos de restauración.

El desarrollo empresarial garantizó una empresa bien montada aprovechando la formación.

Construir nuestro historial financiero y crediticio nos permite convertirnos en una empresa preparada para invertir y financiar nuestros esfuerzos de restauración y nuestro impacto.

Regeneración natural asistida y conservación del suelo y el agua

Se trata de un proceso en el que los bosques degradados se dejan deliberadamente para que se regeneren a partir de tocones, raíces o semillas, pero el hombre interviene para llevar a cabo actividades seleccionadas que permitan a los regenerantes crecer vigorosos y sanos. Las actividades pueden incluir la poda, la selección, el aclareo, la escarda o incluso la prevención de incendios.

Se ha demostrado su eficacia. El hecho de que los brotes provengan de un tocón bien establecido y apoyado en raíces ya crecidas hace que los regenerantes crezcan muy rápido y se vuelvan muy resistentes a entornos adversos como lluvias inadecuadas. Otro factor es que las especies ya se encuentran en su tierra natal, por lo que crecen rápido y con éxito. La tecnología es barata: no se necesitan tubos ni trabajo ni costes de vivero.

Es una tecnología barata. No hay que hacer trabajos de vivero ni incurrir en gastos, pero es resistente a las duras condiciones de cultivo

Conservación de los recursos naturales y contribución al desarrollo socioeconómico

El desarrollo de huertas familiares sin uso de agroquímicos beneficia a la calidad de los recursos natrales y contribuyen a mejorar la calidad de la dieta de la comunidad de Río Blanco.

  • Selección de especies de plantas comestibles para los huertos familiares.
  • Preparación de abonos orgánicos y mantenimiento de los huertos familiares.
  • El autoconsumo de los productos en los diferentes huertos e invernaderos aportan de manera positiva a la comunidad, ya que se reduce la dependencia de trasladarse hasta un mercado externo, mejorando la calidad de vida, al consumir alimentos libres de químicos y por ende beneficiosos para la salud, además de intercambiar productos o decidir generar un beneficio económico mediante la venta de producto
  • Los huertos familiares se constituyen en espacios de experiencias y ejemplos prácticos sobre medidas efectivas para disminuir los impactos de las actividades agropecuarias en el ambiente natural.
  • El desarrollo de actividades amigables con la conservación en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas aporta a reducir las presiones al interior del área protegida, además de ser un espacio propicio para sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de sus recursos naturales.
Capacitación técnica sobre huertos familiares

Partiendo de la experiencia de la comunidad y del personal del RVSZ se establecen huertos familiares que apoyan la producción de alimentos sanos y amigables con la conservación.

  • Preparación de plan de capacitación acordado con la comunidad.
  • Búsqueda de apoyo técnico y financiero como capital semilla para iniciar con el establecimiento de los huertos familiares.
  • Desarrollo de visitas y días de campo para la capacitación y asistencia técnica de las familias interesadas en los huertos familiares.
  • Por medio de las diversas capacitaciones técnicas, hemos mejorado la pedagogía para llegar a la comunidad de manera más precisa, comprensiva, solucionando dudas y generando nuevos conocimientos encaminados a la producción sostenible en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre el Zarza.
  • Los guardaparques y personal del RVSZ afianzan la relación con la comunidad sobre las muestras de confianza y compromiso, lo que crea espacios de convivencia armónica en favor de la conservación.
Educación y sensibilización ambiental

Los pobladores de la zona de amortiguamiento del área protegida necesitan conocer la biodiversidad que se conserva y comprender los beneficios de su adecuado manejo.

  • Identificación de problemas ambientales y socio económicos que afectan a la población de la comunidad de Río Blanco.
  • Selección de contenidos y preparación de materiales didácticos para el desarrollo de charlas y visitas a la comunidad.
  • Identificación participativa de medidas o acciones que pueden ser implementadas para la producción de alimentos saludables y amigables con el ambiente natural del área protegida
  • El trabajo conjunto entre la comunidad y el personal del área protegida en actividades como mingas comunitarias, fortalece las relaciones de confianza y refuerza lazos de amistad, mejorando la relación entre estos dos sectores en la gestión del área protegida, fortaleciendo la participación como aspecto importante de la certificación del área dentro de la Lista Verde.
  • La identificación participativa de los problemas socio ambientales permite buscar soluciones sencillas que pueden ser implementadas por todos sin mucho esfuerzo.
Educación ambiental y sensibilización

La educación ambiental es una poderosa herramienta que ayuda a que la población conozca de forma práctica y atractiva nuevos conocimientos que le permitan crear una conciencia ambiental adecuada sobre las áreas protegidas y su biodiversidad.

  • Generación de nuevo conocimiento sobre la base de investigaciones o estudios locales de las especies importantes para el área protegida.
  • Elaboración de material didáctico para interpretación ambiental (tríptico, afiches, rompecabezas, cartillas) que acompañen las charlas o presentaciones a los habitantes de la zona de amortiguamiento.
  • El conocimiento sobre los anfibios ha permitido al personal de guardaparques poner mucho más énfasis en las charlas de Educación Ambiental sobre los anfibios y el papel fundamental que cumplen éstos en la naturaleza.
  • La elaboración de material didáctico ha permitido dar a conocer a la población las especies de anfibios que existen en la Reserva Biológica Cerro Plateado.
Interacción entre conservación y salud de las poblaciones

La conservación de la naturaleza y su  relación con la calidad de vida y con la salud de la población local.

  • La conservación y el mantenimiento de las condiciones ambientales funcionales son prioritarias para evitar enfermedades emergentes y zoonóticas.
  • La preservación de los conocimientos locales y valoración por parte de los pueblos indígenas sobre plantas y animales para el uso en la medicina y cultura local.
  • Acciones de gestión por parte de las áreas protegidas para sistematizar y rescatar el conocimiento local.

La relación entre la naturaleza y salud son cada vez más críticas, existen muchas evidencias empíricas que enfermedades que afectan al ser humano por la relación de con especies silvestres puede causar brotes y nuevas pandemias. En este sentido, la conservación y el mantenimiento de condiciones naturales estables y cadenas tróficas funcionales permiten disminuir este riesgo.

El riesgo que tienen las comunidades locales de que la degradación afecte a las personas vulnerables es muy alta por lo que las áreas protegidas están cumpliendo una función crítica para conservación.

Fortalecimiento del mercado basado en productos del bosque

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, construye su sostenibilidad en base al manejo y recolección de frutos amazónicos dentro del territorio. Las medidas adoptadas dentro de los diferentes eslabones de la cadena de valor son muy importantes para lograr beneficios para la población local.

  • La valoración de los productos del bosque se mantiene o mejora para promover estas actividades y el país y la región brindan apoyo para mejorar la producción.
  • Los precios de estos productos se encuentran estables o en alza y promueven un beneficio de los recolectores.
  • La certificación que brinda la reserva motiva a que las actividades de recolección se mantengan con una visión de beneficios económicos, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social lo que demuestra un proyecto de triple impacto.

La sostenibilidad financiera es un atenuante de conflictos sociales y ambientales ya que mucha de la población requiere apoyo en el establecimiento de alternativas viables de progreso local. Una vez identificados los productos del bosque, además de analizada la cadena productiva, las inversiones ayudan a mejorar la producción y satisfacción general sobre la conservación de la naturaleza con un uso sustentable.