Reutilización de residuos plásticos

El proceso de reciclado de residuos plásticos para fabricar productos de valor, como joyas y esculturas, es realmente valioso. Requiere evaluar toda la cadena de valor del plástico para identificar las lagunas, oportunidades y puntos débiles con el fin de planificar en consecuencia.

Los hoteles y el sector turístico en general de Watamu han proporcionado un mercado listo para tales productos, así como la formación de grupos comunitarios en artesanía y los han conectado con empresas de financiación empresarial.

Crear un ecosistema favorable para que los productos accedan a los mercados, así como asociarse con instituciones financieras para mejorar las capacidades de los grupos comunitarios en materia de ahorro e inversión.

Defensa del desarrollo

La realización de actividades de promoción entre diversas partes interesadas fue muy vital para la concienciación sobre la gestión sostenible del plástico. Como parte del proyecto, se llevó a cabo una campaña de concienciación sobre comunicación, así como nueve eventos al aire libre para fomentar la reducción o mejor gestión de los residuos plásticos en origen.

  • Cada trimestre se celebraron talleres de transferencia de conocimientos para poner al día a las distintas partes interesadas sobre el grado de aplicación de las estrategias de gestión de residuos, incluida la puesta en común de objetivos.
  • Los talleres de capacitación fueron fundamentales para acceder a la información y acordar los objetivos, lo que sirvió para responsabilizarse de su consecución.
  • Las campañas fueron cruciales para concienciar sobre la segregación de residuos en origen y para movilizar a los grupos comunitarios como agentes del cambio.
  • Desarrollar redes y mantenerlas mediante una comunicación y actualizaciones constantes, así como incentivos para el impulso.
  • Potenciar las capacidades locales para que se conviertan en agentes del cambio y se apropien del proyecto destacando sus beneficios.
  • Apoyar a los socios para que sean agentes y aliados de la gestión sostenible de los residuos, incluida la elaboración conjunta de planes de ejecución.
Éxito de la conservación de tortugas marinas en el Parque Nacional de Con Dao

El programa de conservación de tortugas marinas se inició en Con Dao a mediados de la década de 1980. En más de 30 años de aplicación, el parque nacional de Con Dao cuenta ahora con un amplio programa de diferentes actividades que incluye:

  • Estudios y seguimiento de las zonas de cría
  • Cumplimiento de la ley: protección/patrulla
  • Apoyo a las actividades de cría: retirada de huevos a los criaderos (apoyo a la incubación), liberación de crías de tortuga al mar
  • Programa de comunicación y educación para distintos grupos destinatarios, como escuelas locales, pescadores y visitantes.

Para 2020, los resultados de este programa incluyen

  • Identificar y proteger 17 zonas de cría (playas) en las islas.
  • En 2020, se registraron c. 750 tortugas madre criando de enero a noviembre (la mayoría de mayo a octubre).
  • Se trasladaron 2.395 crías (227.858 huevos) a los criaderos, eclosionaron 2.195 crías y se liberaron 171.949 tortuguitas al mar. (197 eclosiones con 17.139 huevos siguen incubándose en el momento de la documentación).
  • Se organizaron campañas de comunicación con el ejército, la policía, las oficinas de distrito, las escuelas, las comunidades de pescadores y los visitantes.
  • Colaborar con el sector privado (Six Senses) para establecer un nuevo criadero en la playa de Dat Doc.
  • Colaborar con la UICN para impartir 4 cursos para voluntarios con el fin de apoyar la conservación de las tortugas marinas en Con Dao.

- Determinación de la junta de gestión del Parque Nacional y organismos afines de Ba Ria-Vung Tau.

- Apoyo de las comunidades conservacionistas internacionales.

- Apoyo del público.

- Financiación sostenible procedente de diversas fuentes.

El éxito del programa de conservación de tortugas marinas de Con Dao se debe a una combinación de esfuerzos de la dirección del parque, el apoyo internacional y el interés y la participación del público. En particular, la participación del sector privado es uno de los factores clave que ayudarán a conformar en el futuro un importante recurso adicional para los esfuerzos de conservación (véase BB 3).

Participación de los agricultores y los servicios de extensión

Los agricultores pueden acceder a formación y a asociaciones de usuarios de agua para desarrollar la capacidad de riego y de cultivo.

  • Alto índice de participación de los agricultores
  • Mejora de las capacidades técnicas
  • Formación y asociación para el uso del agua con el fin de desarrollar el riego y la capacidad agrícola

La ampliación de la tecnología y la consecución de resultados a nivel de sistema requieren una comprensión adecuada de las razones por las que los agricultores adoptan la MRB, basada en una evaluación perspicaz de la eficiencia de la tecnología, el rendimiento del sistema y sus repercusiones.

Prácticas agronómicas

Gracias a la mejora de las prácticas agronómicas, los agricultores pueden aprender a cultivar variedades mejoradas y obtener un mayor rendimiento utilizando menos agua de riego de forma sostenible.

  • Mejores variedades de cultivos y prácticas agronómicas
  • Entorno político propicio para el interés a largo plazo por esta solución
  • Acceso razonable y oportuno a las máquinas para lechos elevados
  • Variedades de alto rendimiento, además de servicios de extensión y asesoramiento adecuados

La MRB, combinada con el aumento de los rendimientos, se traduce en la obtención de más ingresos con menos gastos, lo que se traduce en unos ingresos netos más elevados. Así pues, mejorar el sistema agrícola existente utilizando los conocimientos y técnicas autóctonos de las comunidades mediante enfoques innovadores es mucho mejor que introducir nuevos sistemas.

Tecnología diseñada por los agricultores locales

Las sembradoras de labranza cero de producción local y bajo coste utilizan piezas y conocimientos mecánicos disponibles localmente para ampliar los mercados de reparaciones y servicios técnicos y crear puestos de trabajo locales. Este elemento básico ha permitido favorecer las subvenciones a la maquinaria agrícola de conservación y retirar las ayudas a las asignadas en prácticas convencionales. Una de las innovaciones complementarias de esta solución como práctica es una sembradora de bajo coste y labranza cero producida localmente. El Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas trabajó con socios nacionales y agricultores líderes para desarrollar, probar y promover las sembradoras diseñadas o modificadas localmente. La tecnología diseñada utiliza insumos y habilidades mecánicas locales para ampliar los mercados de reparaciones y servicios técnicos y crear puestos de trabajo locales.

  • Trabajar con los agricultores para desarrollar, probar y promover las sembradoras modificadas que acompañan a la AC
  • Promover los recursos locales
  • Formar a los agricultores en el uso y las prácticas agronómicas

En cuanto al liderazgo y la concienciación, el liderazgo para coordinar los esfuerzos para revertir la degradación de la tierra está disperso y no se reconoce adecuadamente. Por lo tanto, se necesitan iniciativas y herramientas locales para aumentar la implicación y la sostenibilidad de la solución. La tecnología local incluida en esta solución, una sembradora de bajo coste y labranza cero, ha permitido empoderar a la población local mediante la creación de puestos de trabajo y el uso de insumos locales.

Formación de agricultores

Al formar a los agricultores en agricultura de conservación, aprenden nuevas prácticas agronómicas inteligentes para diversificar los sistemas de cultivo, ahorrar energía y mano de obra y estabilizar los rendimientos en condiciones de secano.

  • Integración de un enfoque de género
  • Participación de los agricultores en la formación
  • Formación en técnicas de agricultura de conservación

Para los productores y las autoridades comunitarias existen demandas específicas de información, formación, diálogo y coordinación de actividades. Se necesitan enfoques innovadores de desarrollo agrícola para informar y demostrar a los agricultores los beneficios de la agricultura de conservación. Esto puede lograrse mediante actividades como Orientación intensiva de los agricultores para cambiar la herencia agrícola convencional de siglos de antigüedad. Formación en el puesto de trabajo y creación de "servicios de agricultura de conservación" para los agricultores en ámbitos como la siembra y el control de las malas hierbas y para el apoyo en torno a otras cuestiones prácticas para la adopción de prácticas de conservación.

Actividades de desarrollo de capacidades

Las plataformas reproductivas incluyen planes de apareamiento natural programado, inseminaciones artificiales, servicios de diagnóstico de la preñez para mejorar la gestión, sincronización del celo y certificación de los sementales, así como las actividades de apoyo de CapDev dirigidas al personal técnico y a los ganaderos, miembros de los programas comunitarios de cría".

  • Participación de los agricultores en las formaciones
  • Financiación continua por parte de las instituciones locales
  • Identificación de lagunas en los conocimientos
  • Compromiso continuo de los agentes federales y regionales

Los conocimientos adquiridos para respaldar las plataformas reproductivas en apoyo de los programas de cría en sistemas de bajos insumos se componen de módulos que pueden reproducirse fácilmente mediante el desarrollo de capacidades y el perfeccionamiento técnico. El desarrollo de las capacidades de los investigadores y el personal de extensión etíopes debe continuar con la expansión de los programas de cría comunitarios y la orientación a nivel gubernamental para adoptar este enfoque para la mejora genética de las razas ovinas y caprinas autóctonas. La identificación de lagunas en el estado actual de los conocimientos fomenta nuevas inversiones en investigación y la posibilidad de reproducirlas.

Red de laboratorios

La red de laboratorios que forman la plataforma reproductiva, gestionada íntegramente por los institutos regionales de investigación de Etiopía y dotada de una amplia gama de técnicas y biotecnologías reproductivas, presta apoyo a la ejecución de los programas de cría de ovinos y caprinos en Etiopía y, al mismo tiempo, a una serie de servicios destinados a mejorar la gestión reproductiva para aumentar la productividad. La coinversión inicial de los institutos regionales de investigación de Etiopía y el ICARDA dio lugar a que este último mejorara el nivel de capacidad del personal regional y dotara a los laboratorios del equipo y los suministros necesarios para funcionar de forma autónoma.

  • Inversión e implicación de las instituciones nacionales y del ICARDA
  • La ampliación de los programas de cría a nuevas comunidades y aldeas generó una nueva demanda de tecnologías reproductivas para una mayor difusión de sementales mejorados.
  • Adopción por parte de los agentes nacionales de programas de cría comunitarios para desarrollar el sector de los pequeños rumiantes.
  • Enfoques contextualizados desde un punto de vista técnico e institucional para establecer los laboratorios de reproducción y los servicios prestados.
  • Las tecnologías desarrolladas se basan principalmente en suministros y equipos disponibles localmente para que el modelo empresarial pueda reproducirse con un mínimo de apoyo externo.
Modelización de cultivos

La modelización de cultivos para simular el aumento del rendimiento de la lenteja ha ayudado además a manipular la fecha de siembra y la fenología de la lenteja en la región objetivo.

  • Centro de producción informal de semillas como forma sostenible de abordar el desarrollo local de la producción de lentejas
  • Seguimiento regular y estrecho mediante la creación de grupos de agricultores
  • Se logró un fuerte apoyo y una mayor disponibilidad de semillas mediante el fortalecimiento de los sistemas de semillas informales y formales
  • Digitalización mediante teledetección de base y cartografía en tiempo real

El conocimiento del medio ambiente y de las interacciones genotipo × medio ambiente es importante para desarrollar cultivares biofortificados estables o para diseñar la mejora específica de un lugar en cualquier programa de biofortificación. En las lentejas, la acumulación de Fe y Zn en las semillas varía con el clima, la ubicación y las condiciones del suelo, como un suelo hambriento de nutrientes, un pH elevado, la temperatura, las precipitaciones y la materia orgánica del suelo. Pruebas multilocalización de variedades/líneas avanzadas de lenteja en Bangladesh, Etiopía, India, Nepal y Siria mostraron una significativa interacción genotipo × ambiente (G × E) para Fe y Zn. Se ha observado que la concentración de Fe es más sensible a las fluctuaciones ambientales en comparación con la concentración de Zn en semilla. Nuestro estudio también sugirió que un alto contenido de hierro y zinc puede combinarse en variedades de corta duración sin comprometer el rendimiento en grano.