El patrimonio como responsabilidad compartida

A medida que la asociación público-privada mejoraba los planteamientos de conservación, se hizo evidente que los retos a los que se enfrentaba el sitio se veían afectados por su contexto más amplio. Era vital reconocer la zona del Vesubio y la dinámica socioeconómica más amplia como fuente de oportunidades, no de amenazas, que podían reforzar la gestión del sitio. El patrimonio se consideraba cada vez más una responsabilidad compartida.

Una iniciativa clave fue el Centro de Herculano, una asociación sin ánimo de lucro fundada por la autoridad encargada del patrimonio, el ayuntamiento y un instituto de investigación para consolidar una red de socios locales, nacionales e internacionales. Durante 5 años, puso en marcha un programa de actividades centrado en estimular nuevos tipos de implicación en el patrimonio herculano. Se mejoró la capacidad de trabajar con otros dentro de las instituciones y la sociedad civil a través de redes de investigación, proyectos comunitarios y diversos entornos de aprendizaje.

La confianza de los socios locales creó unas condiciones, inimaginables diez años antes, para la regeneración de un barrio urbano difícil adyacente al yacimiento arqueológico conocido como Via Mare.

Una vez concluido el programa del Centro, esta tradición de cooperación ha sido llevada adelante por la nueva autoridad del patrimonio de Herculano, con el apoyo de la fundación Packard y otros socios.

Muchas iniciativas, como el Centro y Via Mare, se basaron en los primeros esfuerzos de los miembros del equipo del Proyecto de Conservación de Herculano. Los resultados positivos de la vinculación con iniciativas locales en curso y la creación de puentes entre realidades que operaban por separado empezaron a dar forma a estrategias a largo plazo para la gestión del yacimiento y el entorno.

A partir de 2004, una serie de reformas de la legislación italiana han creado más oportunidades para que las autoridades encargadas del patrimonio público, tradicionalmente rígidas y cerradas, colaboren eficazmente con otras.

  • La creación de una asociación inicial actuó como catalizador de muchas más, acabando en una red extensa y autosuficiente. En Herculano, parte del vibrante panorama de asociaciones y cooperativas locales creadas en las dos últimas décadas puede vincularse directamente a los 5 intensos años del Centro de Herculano y a las iniciativas emprendidas desde entonces para consolidar ese progreso. El énfasis en nuevas formas de interacción en los lugares patrimoniales sigue siendo vital.

  • Llegar fuera del yacimiento se tradujo en mayores beneficios para Herculano en términos de apoyo político y social a su conservación, recursos adicionales e inclusión en la programación estratégica.

  • Una institución pública de patrimonio debe tener en su mandato el concepto de "trabajar con otros", aunque esto no esté aún recogido en los marcos legislativos e institucionales. Una institución pública de patrimonio lleva a cabo realmente su propósito potenciando las contribuciones de -y los beneficios para- una red más amplia de agentes locales, nacionales e internacionales.

Una asociación público-privada eficaz para el patrimonio

En respuesta al grave deterioro del yacimiento arqueológico, en 2001 una fundación filantrópica, el Instituto Packard de Humanidades, inició un proceso de cambio. Veinte años después, la asociación público-privada que surgió, el Proyecto de Conservación de Herculano, sigue conservando y mejorando la antigua Herculano y su relación con la zona circundante, incluida la ciudad moderna de Herculano y la región vesubiana en general. En la actualidad, las actividades de los socios se desarrollan en el marco del sistema de gestión de la autoridad pública responsable del yacimiento, el Parco Archeologico di Ercolano. La asociación también se ha beneficiado de importantes colaboraciones con muchas otras partes interesadas locales, nacionales e internacionales.

Cada socio aporta sus puntos fuertes a la iniciativa: por ejemplo, el mandato democrático y el compromiso a largo plazo de la autoridad pública y la capacidad de respuesta y visión de futuro del socio privado. Un equipo de especialistas italianos de distintas disciplinas y contratistas especializados han trabajado junto a los responsables del patrimonio público para identificar y abordar los problemas a los que se enfrentaba Herculano, reforzando desde dentro el sistema de gestión existente.

La asociación público-privada encontró un terreno fértil para comenzar gracias a una primera fase de autonomía de gestión que la autoridad local del patrimonio obtuvo del Ministerio central en 1997, lo que creó un socio público más receptivo y flexible. Se han obtenido resultados aún más significativos desde que en 2016 se creó una autoridad de gestión dedicada exclusivamente a Herculano.

En el centro de la mejora de Herculano en el siglo XXI ha estado el compromiso del socio privado con la asociación a largo plazo como medio para lograr un cambio duradero.

  • El sector público puede adolecer de falta de recursos intelectuales, exceso de trabas administrativas y distribución inadecuada de riesgos y responsabilidades. El elemento internacional de la asociación ayudó en estas áreas, también al aumentar la neutralidad y reducir el impacto de las agendas políticas a corto plazo.
  • En un sector a veces cerrado y autorreferente, la colaboración público-privada ha sido un catalizador para reforzar y abrir el sistema de gestión existente a nuevas formas de cooperación con diversos grupos de interés.
  • El apoyo externo suele juzgarse por la escala de financiación, cuando a menudo el parámetro temporal define la eficacia de las iniciativas multilaterales. Una buena planificación del uso del apoyo a largo plazo puede garantizar soluciones capaces de sobrevivir mucho tiempo después de la vida de una asociación.
  • Los retrasos a la hora de encontrar un marco jurídico para que la asociación prospere parecían un obstáculo. En realidad, los 3 años que transcurrieron hasta la acción real sobre el terreno demostraron ser una ventaja para crear un entendimiento mutuo y dedicar tiempo de calidad a comprender las necesidades del lugar y del sistema de gestión.
Creación de coaliciones

STW ha demostrado su éxito como líder de la conservación del surf y de la creación de coaliciones. Creamos coaliciones estratégicas para llevar a cabo proyectos de conservación en las reservas mundiales de surf que tienen un impacto real. Al seleccionar a los socios sobre el terreno, encontramos intereses comunes, cubrimos las carencias de capacidad basándonos en los puntos fuertes y establecemos objetivos comunes para tener un impacto descomunal en los lugares en los que trabajamos. Gracias a esta labor, STW se ha forjado una reputación de confianza trabajando con socios locales de todo el mundo.

En las Reservas Mundiales de Surf y en Bahía de Todos Santos, creamos una coalición entre surfistas locales, ONG medioambientales, organismos públicos locales, empresas, artistas y grupos vecinales con el fin de crear una visión holística para la protección y mejora de la región y el litoral.

Entre las condiciones que son imprescindibles para este bloque de construcción se incluyen el desarrollo de una relación entre Save The Waves y los líderes del esfuerzo de la Reserva Mundial de Surf, la cohesión y la capacidad de la comunidad en la Reserva Mundial de Surf y un proceso de participación inclusivo y diverso de las partes interesadas que invite a muchas voces a sentarse a la mesa.

Hemos aprendido muchas lecciones a lo largo de años de creación de coaliciones.

1. Las comunidades deben estar en el centro de cualquier proyecto de conservación o no funcionará.

2. Una coalición debe incluir a un grupo amplio y diverso de agentes de la comunidad.

3. Una coalición debe compartir el poder de forma equitativa y contar con un líder o institución local acordado.

La aplicación de un enfoque de sistemas complejos para abordar un reto de conservación permite mejorar múltiples ODS

Ninguna especie existe en el vacío. Un sinfín de fuerzas interactivas intervienen en su destino a niveles que van mucho más allá de su entorno ecológico directo. Reconocerlo significa dejar de centrarse únicamente en la especie para abarcar todo el sistema (ecológico, social, político, económico) en el que vive. También implica aceptar la incertidumbre que surge de estas interacciones "que afectan simultáneamente al sistema más amplio y son moldeadas por él" (Canney, 2021). Esto significa que las soluciones preconcebidas tienen muy pocas posibilidades, o ninguna, de tener verdadero éxito.

No saber qué hacer obligó al proyecto a preguntar, observar y escuchar, dejando que el contexto moldeara la respuesta. A lo largo de los años, ha significado comprender el contexto socioecológico para identificar puntos clave de intervención en los que pequeñas aportaciones pueden tener repercusiones relativamente grandes, "planificar un mayor grado de flexibilidad para responder a lo inesperado, aprovechar las oportunidades y adaptarse a las circunstancias cambiantes" (ídem), y trabajar a distintos niveles y con diversas partes interesadas para alcanzar los objetivos. Aunque en un principio se centró en los elefantes, este planteamiento ha reportado múltiples beneficios y ha contribuido a mejorar muchos problemas a la vez, desde la degradación de los ecosistemas hasta la puesta en peligro de los medios de subsistencia, el desempleo juvenil, la gobernanza local y los conflictos sociales.

Dedicar tiempo a comprender e interiorizar la teoría de los sistemas complejos y tratar de identificar cómo las soluciones simples y "controlables" tienen consecuencias imprevistas cuando se aplican a situaciones complejas.

Dedicar tiempo a adquirir conocimientos ecológicos y sociales.

Centrarse en las redes, la conexión y la dinámica en lugar de en entidades individuales y en la simple causa y efecto.

Un periodo preliminar de estudio del problema en su contexto más amplio.

Una organización anfitriona (la Fundación WILD) dispuesta a apoyar un enfoque poco convencional (y, por tanto, arriesgado) de la conservación.

Esté preparado para no tener la respuesta y reconozca que no sabe qué hacer.

Cuestionarse continuamente por qué aparece un fenómeno y buscar las causas últimas.

Busca la comprensión en un espectro de disciplinas, perspectivas e individuos y reconoce que todas son interpretaciones parciales.

Respeta a todos, incluso a los que actúan en tu contra.

Sé flexible, adáptate a la situación local: si un planteamiento no funciona, busca el porqué, sigue intentándolo hasta que encuentres la solución. En entornos dinámicos, las soluciones necesitarán una revisión continua.

Si quieres que alguien haga algo, crea el contexto que fomente esa acción, así no tendrás que estar gastando recursos en hacer cumplir la ley.

Sea muy transparente y honesto en sus motivaciones y espere lo mismo de las personas con las que trabaja para generar confianza. Actúe con motivaciones genuinas y guíese por el contexto local en lugar de por "soluciones de plano".

Equilibrio de disciplinas y competencias complementarias en el equipo. En este caso, el Director tenía formación en ciencias naturales y cierta experiencia en ciencias sociales, mientras que el Jefe de Campo era un antropólogo social con conocimientos de ciencias naturales.

Marco orientativo y proceso de aprendizaje: conectar los elementos básicos y vincular las estrategias

Saber lo que hay que saber sobre el sistema es el punto de partida y el marco constante de un proceso de aprendizaje orientado. El caso de Västra Harg se basó en los últimos avances en el pensamiento de resiliencia sobre la diversidad de vías para introducir un enfoque de desarrollo de la capacidad entre los actores del sistema para navegar por los cambios y mover el sistema hacia una visión común.

  • Teoría, experiencia en el análisis de sistemas, ricas descripciones de casos prácticos y material de referencia.
  • Juntos, los bloques de construcción 2-5 apoyan un proceso de conocimiento conjunto que desarrolla la capacidad individual y colectiva y, a través de ella, la agencia.
  • Modos iterativos de participación con facilitación activa.
  • Múltiples fuentes de pruebas y conocimientos.
  • El marco conceptual con el que se empieza debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios y ajustes que se adapten al contexto local. Un proceso de aprendizaje exploratorio y deliberativo significa que no se sabe de antemano cuáles serán exactamente los puntos centrales: el marco y los puntos de debate se desarrollan a lo largo del proyecto.
  • Más iteraciones permiten una mejor validación, más oportunidades de triangular y profundizar en los temas. La combinación de elementos básicos ofrece oportunidades para varias iteraciones, según lo permitan el tiempo y los intereses de las partes interesadas. De este modo, el proceso de Västra Harg sostuvo un diálogo multiforo entre la investigación y la práctica.
  • Para que la colaboración sea fructífera, es importante aclarar desde el principio las expectativas sobre las funciones y los resultados y formular un propósito claro con el proceso que satisfaga tanto los intereses propios como los del socio. El enfoque aquí descrito tiene un objetivo específico -identificar, describir y conectar diferentes estrategias que podrían contribuir a la conservación integradora- y esto debe quedar claro.
Asociaciones

Las asociaciones son fundamentales para ampliar una idea innovadora como Boom and Traps, así como para conseguir que el gobierno compre y desbloquee financiación para ampliarla.

  • Apertura y comunicación estratégica.
  • Compromiso estratégico significativo.

  • Las asociaciones deben evolucionar con el tiempo.
  • Sea flexible y dé cabida a opiniones diversas.
  • Compartir éxitos y fracasos forma parte de la colaboración.

Despliegue de patrullas SMART sobre el terreno

Se han formado 8 equipos de patrulla SMART en 4 zonas forestales de los Sundarbans. Un buque nodriza, un arrastrero de fibra (para las patrullas en los canales y arroyos) y una lancha rápida para ir a las zonas donde el arrastrero no puede acceder debido a la estrecha anchura del canal/arroyo y a la menor profundidad del agua, así como para perseguir a los delincuentes. Bajo la dirección de un jefe de equipo, cada equipo permanece sobre el terreno entre 10 y 14 días y patrulla los focos de delincuencia, registra los avistamientos de especies silvestres clave, las actividades ilícitas, comprueba los permisos y los documentos necesarios, los artilugios/artículos de los pescadores, detiene a los delincuentes, entrega a los delincuentes a las oficinas forestales cercanas, registra todos los datos en el modelo de datos configurado en el dispositivo portátil (es decir, CyberTracker).

Una vez finalizado el viaje, el equipo entrega su dispositivo portátil al "Gestor de datos" para que compruebe la calidad de los datos y los descargue en la plataforma de almacenamiento de datos. El jefe de equipo también redacta una nota informativa para el siguiente equipo de patrulla en la que destaca sus zonas de cobertura, los posibles focos de delincuencia y las instrucciones para el siguiente equipo de patrulla. A continuación, los datos depurados se envían al coordinador de datos, que los recopila de las cuatro áreas, los analiza y genera informes con los resultados en diferentes gráficos, muestra las tendencias, los puntos conflictivos, la información sobre los delincuentes y los detenidos, etc., y los presenta al comité de aplicación de SMART para facilitar la toma de decisiones y la gestión adaptativa.

  • Comité de aplicación SMART funcional: participación del Grupo de Trabajo Técnico (AD) en calidad de observador.
  • Procedimientos operativos normalizados y manual: menos posibilidades de malentendidos o confusiones, ya que todas las disposiciones estaban documentadas, acordadas y aprobadas.
  • La tutoría a bordo ayudó a abordar minuciosamente los problemas de cada miembro del personal y a mejorar su capacidad para utilizar los aparatos;

Se necesita personal de apoyo, sobre todo para la gestión y el análisis de datos.

Refuerzo de las capacidades

Elaboración y suministro de material de formación exhaustivo para apoyar las formaciones SMART. Se ha reforzado la capacidad del personal de primera línea del BFD para realizar con éxito patrullas SMART sobre el terreno y manejar el equipo y los artilugios necesarios. Se pusieron a disposición tres iniciativas de formación diferentes

  • Formación de formadores en SMART: personal seleccionado de nivel medio del BFD recibió formación a cargo de facilitadores expatriados sobre los aspectos básicos y avanzados del patrullaje SMART, utilizando material de formación elaborado; se identificó a los 41 mejores y se les designó "formadores principales".
  • Patrullaje SMART básico: los "formadores principales" formaron (en presencia y con el apoyo de facilitadores expatriados) a 125 miembros del personal de primera línea de BFD en las habilidades básicas del patrullaje SMART, llevaron a cabo patrullas de demostración y manipularon físicamente los aparatos y el equipo, y posteriormente pasaron a formar parte activa del equipo de patrullaje.
  • Gestión de bases de datos SMART - 31 funcionarios de BFD recibieron formación sobre limpieza, edición, análisis, generación de informes e interpretación de resultados. El personal seleccionado también recibió formación avanzada sobre gestión de datos.

Los equipos de patrulla SMART en los Sundarbans fueron acompañados por mentores a bordo en patrullas seleccionadas y se les ayudó a superar sus problemas in situ, en particular sobre el uso de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), navegación, patrullas en barco y a pie, cumplimiento de la ley, y se mejoró la recogida de datos y se garantizó su calidad.

  • Criterios de selección de los participantes: formación académica, jóvenes/energéticos, entusiastas,
  • Se seleccionó para SMART al personal con mejor rendimiento y trayectoria demostrada.
  • Un buen número de miembros del personal posee la capacidad mínima necesaria para recibir este tipo de formación y utilizar SMART.
  • El personal tiene una considerable experiencia de patrulla
  • Nuevos reclutas de BFD con buenos conocimientos informáticos ayudaron a la gestión/análisis de datos
  • Transferencia/rotación frecuente de personal dentro de BFD
  • positivo - personal formado sería útil para el despliegue nacional
Compromiso y apoyo del Gobierno a SMART

BFD buscaba una opción eficaz de aplicación de la legislación en materia de conservación que fuera igualmente práctica y asequible en el contexto de Sundarbans. Los buenos resultados de las iniciativas piloto inspiraron a BFD para su aplicación a gran escala en Sundarbans. Sin embargo, implantar SMART de forma independiente pero eficiente supuso un gran reto, ya que BFD dependía exclusivamente de ayudas externas (es decir, de proyectos). El planteamiento de SMP de crear un grupo de formadores expertos en SMART, utilizarlos para formar al personal de primera línea y desarrollar gestores y analistas de datos había motivado enormemente a BFD para implantar SMART de forma más independiente en los Sundarbans.

BFD se dio cuenta de la necesidad y respondió con prontitud para desarrollar protocolos SMART estándar para Sundarbans conjuntamente con los desarrolladores y las partes interesadas pertinentes y ponerlos en práctica. Con la aprobación de los procedimientos operativos normalizados, el manual y otros documentos relacionados, el BFD garantizó los instrumentos jurídicos necesarios para su buen funcionamiento. También mantuvo un flujo de fondos sostenido para cubrir las necesidades logísticas y de combustible para mantener operativo el SMART.

  • BFD se mostró muy convencida con el enfoque y las normas SMART;
  • Un liderazgo joven, dinámico y positivo a nivel de Sundarbans ayudó a BFD a establecer su visión a largo plazo y a concebir los beneficios potenciales de SMART;
  • El Gobierno, al más alto nivel, mostró su compromiso con la conservación de Sundarbans y su disposición a hacer todo lo necesario.

N/A

Manual SMART, incluido el procedimiento operativo SMART (SOP)

El "Manual SMART" se elaboró conjuntamente con el BFD e incluye valiosas contribuciones de los miembros de un grupo de trabajo SMART formado por múltiples partes interesadas. El SOP constituye un hito crucial y presenta un marco uniforme y práctico para la aplicación de SMART en los Sundarbans. Las disposiciones que se incorporaron al PNT y al Manual son coherentes con las leyes y reglamentos del "Gobierno de Bangladesh". Todo el personal implicado en las patrullas SMART recibió orientación sobre el "Manual SMART" y los "Procedimientos Operativos Estándar", y todos disponen de una copia impresa de los mismos. Esto les ayuda a orientarse durante las patrullas.

Sólida cooperación entre los distintos socios para el desarrollo y el BFD, que garantizó un entorno de trabajo conjunto perfecto;

La formación de SMART - Grupo de Trabajo Técnico con la participación de todos los socios de desarrollo activos ayudó a proporcionar aportaciones expertas y sugerir direcciones;

La voluntad del BFD de aportar conocimientos técnicos y desarrollar protocolos de futuro para Sundarbans.

Los resultados (manual, procedimientos operativos normalizados) son ampliamente aceptados gracias a la participación de todas las partes interesadas potenciales;

Proceso largo y trabajo duro.