Kits de iluminación solar

Combina la solución solar para proporcionar luz y acceso a la energía y cargar teléfonos

Kits solares

Recursos financieros

Logística

Mejorar la vida en las comunidades rurales

Proyecto de biogás en Niassa

Crear asociaciones para ejecutar proyectos de biogás en la reserva de Niassa y otras reservas de Mozambique.

Finanzas

Logística

Capacitación

Desarrollo sostenible

Conocimientos ecológicos autóctonos

Aprovechar los conocimientos tradicionales y las ricas tradiciones culturales y el patrimonio biológico de las comunidades locales les hace sentirse orgullosas de su patrimonio y mejora los resultados de la conservación. La documentación de los derechos de obtentor por la aldea de Sükhai fue un excelente punto de partida para mejorar la conservación.

Los derechos de obtentor elaborados para los tres pueblos de Sukhai, Kivikhu y Ghukhuyi documentan el folclore, los conocimientos tradicionales, la ecología, la biodiversidad y las prácticas culturales de los lugareños y ayudan a codificar los conocimientos orales de las comunidades.

Con el tiempo, los conocimientos tradicionales se han erosionado y se están perdiendo el folclore y las prácticas que sustentaban el uso racional de sus paisajes. Los ancianos se mostraron satisfechos con la documentación de sus conocimientos tradicionales y culturales indígenas en los Registros Populares de Biodiversidad (RPB).

Campeones locales

Contar con campeones locales es clave para dar impulso a la iniciativa y para que las comunidades se apropien de ella. Inicialmente se celebraron varias reuniones con las comunidades de los tres pueblos piloto para concienciarlas de la amenaza ecológica inminente y de las ventajas de los enfoques integrados a nivel comunitario y de las partes interesadas para gestionar los recursos de forma colectiva y eficaz. Durante estas deliberaciones, se identificaron campeones locales en cada pueblo. Aunque se presentaron muchas personas interesadas, fueron Ivan Jimo, del pueblo de Sukhai, K. Vikuto Zhimomi, del pueblo de Ghukhuyi, y Kakishe Muru y Bokato Muru quienes estuvieron en contacto permanente con nosotros, se interesaron por lo que ofrecía el proyecto y, lo que es más importante, comprendieron las razones que lo impulsaban. Les pusimos en contacto con líderes de comunidades afines que llevaban a cabo actividades de conservación similares en el noreste de la India. Hubo transferencia de conocimientos cuando invitamos a otros líderes comunitarios al CCA y organizamos el viaje de nuestros campeones locales para que presenciaran otros casos de éxito. También los hemos involucrado en varias plataformas en línea y fuera de línea en las que podían hablar de sus iniciativas de conservación.

Con el fin de apoyarles y motivarles, mantuvimos una comunicación abierta con ellos para afrontar todos los retos del camino. La motivación continua por nuestra parte fue uno de los factores que propiciaron que los campeones locales movilizaran a los miembros de la comunidad y explicaran conceptos y problemas de forma sencilla, con ejemplos fáciles de entender con los que la gente se identificara.

La implicación de las comunidades, a través de promotores locales y estimulando las iniciativas locales, ha sido clave para integrar con éxito la naturaleza en el desarrollo sostenible y aumentar la concienciación sobre la sostenibilidad.

Sobre la base de toda esta exposición, los promotores locales, como parte de su propia organización de base y sin la ayuda del TERI, han presentado su primera propuesta independiente al proyecto financiado por el PNUD y el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de la India titulado "Otras medidas eficaces de conservación basadas en la zona (OECM)", orientado a ayudar a estas comunidades.

Socios y Estructura

Vincular estratégicamente a los actores involucrados para la planificación y desarrollo de la herramienta, a través de contrataciones, sesiones de trabajo y la toma de acuerdos que los habilite legal y técnicamente para el financiamiento, hospedaje en la web, implementación y mantenimiento, con el fin de garantizar la sostenibilidad del Atlas a través del tiempo, estableciendo un liderazgo claro en su ejecución y los servicios de apoyo que se requieren.

  • Comunicación estratégica entre todas las partes involucradas y un claro rol de liderazgo
  • Tener claro el rol de cada actor en las distintas fases de implementación de la solución
  • Tener claro el rol de las instituciones gubernamentales, ya que estas son de gran importancia para el desarrollo y validación de la información presentada en la herramienta.
  • Tomar en cuenta los avances que hayan realizado otros actores y nuevas tendencias, aunque estos no formen parte directa del proyecto. Para la planificación urbana y la restauración ecológica es provechoso pensar más allá de los límites político-administrativos.
  • Es de suma importancia que cada actor tenga claro su rol dentro del proyecto y en cada una de sus etapas (desarrollo, implementación y mantenimiento) y que existan acuerdos para el seguimiento.
  • Es favorable que se tenga definido un marco legal habilitador, que facilite y promueva el accionar de los actores, especialmente gubernamentales, de modo que estos tengan el deber de generar y utilizar herramientas de ese tipo.
Reforzar la interfaz ciencia-política para una gobernanza socialmente integradora

La elaboración de un plan para crear entendimiento y colaboración entre investigadores y responsables políticos era una herramienta necesaria para promover que el conocimiento científico pueda tener repercusiones en el ámbito político. Este plan conllevaba las siguientes acciones

  • Reuniones presenciales o en línea para presentar formalmente el proyecto de investigación a los responsables de la toma de decisiones y los gestores de las áreas protegidas, al tiempo que se utilizaban los medios de comunicación (por ejemplo, radio y prensa) y se desarrollaban seminarios para informar a los residentes locales y otras partes interesadas sobre el proyecto;
  • Invitación a los responsables y gestores para que participen en las actividades del proyecto (por ejemplo, alianza de conocimientos locales, cine y reuniones);
  • Adaptación de las actividades de investigación a la agenda de los responsables de la toma de decisiones para facilitar su participación;
  • Organización de reuniones periódicas, seminarios web y boletines en las lenguas locales para informar sobre los avances y conclusiones del proyecto;
  • Desarrollo de talleres con los responsables de la toma de decisiones para analizar la aplicabilidad y utilidad de las herramientas resultantes y otros resultados de la investigación dentro del área protegida;
  • Difusión de los informes de investigación en el idioma local antes de la publicación de artículos académicos para validar los resultados;
  • Redacción de entradas en el blog del parque nacional y otros sitios web relacionados para difundir los resultados de la investigación dentro de los canales del área protegida.
  • Realización de entrevistas a informantes clave con personal del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama para identificar los intereses y necesidades de los responsables de la toma de decisiones y alinear nuestras actividades de investigación;
  • Involucramos a personal clave del Parque Nacional con capacidad para promover cambios institucionales y decisiones que faciliten que nuestros conocimientos científicos alcancen repercusiones en el ámbito de la gestión;
  • Organización de un taller con los responsables de la toma de decisiones para evaluar las herramientas de investigación en términos de aplicabilidad en el ciclo de gestión, con el fin de facilitar su uso por su parte.
  • Una exploración temprana del entorno de gestión y toma de decisiones es relevante para planificar y desarrollar una investigación orientada a soluciones que pueda aplicarse dentro del ciclo de gestión;
  • Las reuniones periódicas entre investigadores y responsables de la toma de decisiones ayudan a los científicos a tomar conciencia de la variedad de direcciones en las que su investigación puede repercutir en el ámbito político, y a los responsables de la toma de decisiones a acceder a las mejores pruebas disponibles para tomar decisiones. Esto es crucial para adaptar la investigación a las necesidades de los responsables de la toma de decisiones y facilitar el uso de la ciencia en el ámbito de la gestión;
  • Producir resultados científicos que puedan traducirse en resultados reales en la gestión puede motivar a los responsables de la toma de decisiones a participar en la investigación;
  • Redactar informes políticos para introducir los conocimientos científicos en el idioma nativo facilita el uso de la información científica por parte de los responsables de la toma de decisiones;
  • Planificar las actividades de investigación de modo que se evite abrumar a los responsables de la toma de decisiones con múltiples peticiones.
Participación de las partes interesadas y de la comunidad

Durante el programa de retirada progresiva se estableció contacto con un amplio abanico de organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios. Dado que los anteriores gestores de tierras no habían colaborado con la comunidad agrícola en la gestión de las zonas autorizadas, se pasó mucho tiempo "alrededor de la mesa de la cocina" tomando el té con los titulares de las licencias y escuchando sus historias y la historia de la tierra. Pronto quedó claro que amaban el bosque de eucaliptos rojos y las plantas y animales especiales que vivían en él. Era habitual que los granjeros recordaran sus encuentros con águilas de cola cuña, ornitorrincos o el gran bacalao de Murray que vivía junto a su bomba de agua.

  • Se asignó un funcionario especializado en pastoreo al Parque Nacional de Warby-Ovens, apoyado por un pequeño equipo que operaba en los parques del río Red Gum.
  • Una amplia gama de grupos comunitarios, propietarios tradicionales y organizaciones no gubernamentales apoyaron la supresión del pastoreo por razones ecológicas y deseaban un mayor acceso público a la ribera del río.
  • El desarrollo de relaciones con los ganaderos mediante el reconocimiento de su conexión con la tierra fue esencial para lograr su aceptación de la creación del parque.
  • Los ganaderos no siempre tenían acceso a información en línea ni capacidad para responder a correos electrónicos. La comunicación cara a cara y la transmisión de información resultaron inestimables.
Seguimiento basado en SIG

El seguimiento sistemático de los árboles plantados que lleva a cabo HAF y la recopilación y registro de datos de los árboles plantados, incluidas las ubicaciones GPS, la altura, el diámetro, las tasas de supervivencia y los beneficios sociales. El sistema integrado de seguimiento de árboles, denominado AKVO, fue desarrollado por Ecosia, una organización alemana que planta árboles utilizando los ingresos generados por su motor de búsqueda. Formado en el uso de esta aplicación, el equipo de seguimiento se dispersa por las regiones, visitando a los agricultores y realizando el seguimiento de los árboles plantados durante la temporada de plantación anterior. Almacenada en una base de datos compartida, la información recopilada por el equipo en colaboración con los cuidadores locales de los viveros mejorará la toma de decisiones informadas a todos los niveles de gobernanza y en todos los sectores, colmando lagunas de conocimiento y precedentes sobre la aplicación práctica de la gestión de recursos.

El seguimiento basado en SIG es posible sobre todo gracias a las asociaciones comunitarias. Los residentes locales pueden apoyar al personal de vigilancia y el enorme esfuerzo que supone el proceso de vigilancia y recopilación de datos. Sin una amplia red en todo el país, no sería posible implantar este sistema.

Como resultado de sus actividades de seguimiento, HAF ha desarrollado una amplia base de datos sobre la supervivencia de los árboles, el crecimiento y el rendimiento de los productos de sus viveros de árboles frutales en varias zonas de vida que, combinada con estudios publicados, puede desarrollar tendencias en los productos agrícolas y el secuestro de carbono por zona de vida en función de las condiciones climáticas. El trabajo de campo adicional, como los análisis de muestras de suelo, la medición del crecimiento y las precipitaciones, y hacerlo en todas las biozonas, es vital para desarrollar una base de datos que cubra todo Marruecos hacia el impacto nacional. Además, deben especializarse los procedimientos de análisis y las directrices para las determinaciones en relación con la plantación, el consumo de agua, los impactos en la seguridad alimentaria y las ventajas medidas de las energías renovables.

Capacitación de la mujer para el desarrollo económico, social y medioambiental

HAF ha tenido un éxito decisivo a la hora de implicar a las mujeres en los procesos de gestión, supervisión e institucionalización de la agricultura sostenible, superando así las barreras de género. Estas estrategias son vitales para que se afiancen las mejoras socioeconómicas y medioambientales reales. Los resultados de empoderamiento con grupos de mujeres en distintas regiones de Marruecos han sido posibles gracias al taller Imagine, que tiene lugar durante cuatro días y 32 horas. Estos talleres ayudan a construir la visión personalizada de las mujeres participantes, proporcionan el entorno y el coaching necesarios para analizar las relaciones sociales, incluidas las familiares, que pueden promover y/o necesitan fortalecerse para obtener el apoyo necesario para alcanzar mayores niveles de autodeterminación y beneficios económicos. Sin embargo, los talleres Imagine no son sólo para mujeres: se ha animado y se seguirá animando a los hombres a participar en talleres de empoderamiento como Imagine para apoyar un proceso holístico de empoderamiento de la comunidad. Como resultado de estos talleres, las beneficiarias suelen unirse para crear cooperativas e iniciativas de autoempleo. Por ejemplo, 178 mujeres obtienen ahora ingresos de 13 nuevas cooperativas que gestionan viveros de árboles frutales y plantas medicinales, se dedican a la elaboración de alimentos, crían abejas, etc.

El progreso de una comunidad está directamente correlacionado con el avance de las mujeres y su capacidad para participar en el desarrollo económico, social y medioambiental. La mayoría de las mujeres de las zonas rurales tienen menos oportunidades de participar económicamente debido a las presiones sociales que se dan en sus comunidades. Para superar esta barrera, los hombres deben participar en el proceso de igualdad de género: al incluirlos, pueden dejar de ser barreras para la independencia económica y emocional de las mujeres y convertirse en defensores.

Los talleres de capacitación como Imagine pueden ser más perjudiciales que beneficiosos si no se llevan a cabo correctamente. Esto significa que el programa debe continuar el seguimiento de los participantes y proporcionarles los recursos que necesitan para actuar con mayor eficacia en los objetivos que identificaron en el transcurso del taller. Tras los talleres, HAF ayuda a los participantes a emprender nuevas iniciativas económicas. A través de la iniciativa empresarial y el desarrollo de habilidades (principalmente en el sector agrícola), los participantes pueden trabajar en colaboración para aumentar sus ingresos y su protección económica, creando redes que fomenten la confianza continua para el compromiso económico.

Enfoque participativo del proyecto

En la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario, sobre todo los relacionados con el medio ambiente, es vital que participen las comunidades locales, que son las que mejor conocen su entorno. El enfoque participativo fomenta una estrecha colaboración con los grupos civiles. Centrándose en gran medida en las capacidades de sus miembros para ser gestores eficaces del cambio, se puede adaptar una solución más funcional y exitosa. Mediante diálogos participativos, formaciones técnicas y el fomento de asociaciones entre ONG, empresas y gobiernos -locales y nacionales- se generan soluciones que ninguna de estas entidades puede alcanzar por sí sola. Estos diálogos brindan la oportunidad de evaluar colectivamente las necesidades e identificar, diseñar y poner en marcha iniciativas.

La implicación de la comunidad, ejemplificada por su contribución de recursos y esfuerzo, es nuestra medida clave para la sostenibilidad y la aceptación. Este resultado es una extensión de las sesiones iniciales de empoderamiento y planificación comunitaria. Otro aspecto muy relevante es la coordinación y el apoyo a la gestión del proyecto que prestan las asociaciones civiles y cooperativas de las aldeas. La clave de la longevidad del proyecto es la continua participación local e institucional a lo largo de su vida.

Al ignorar las preocupaciones de la sociedad en relación con el medio ambiente, corremos el riesgo de poner en peligro el suministro continuo y fiable de los recursos naturales de los que dependen las economías. Al hablar de enfoques basados en los ecosistemas en el contexto del desarrollo sostenible, hay que tener en cuenta la dimensión social. Por lo tanto, la producción y el uso de los recursos naturales no sólo deben tener en cuenta las prioridades medioambientales de la sociedad, sino que también deben organizarse de forma que apoyen el consenso social que nos une. Además, al facilitar los diálogos comunitarios, éstos deben incluir a organizaciones públicas, privadas y civiles, lo que proporciona información y una base esencial para la toma de decisiones sostenibles. Al fomentar la calidad de diálogo inclusivo necesaria para un programa y un entorno resilientes, el proyecto tendrá un mayor impacto.