Demostración a gran escala en los campos de los agricultores

Gracias a la formación impartida a 9202 agricultores, que cubren una superficie de 3253 hectáreas en 460 aldeas, aprendieron a cultivar lentejas bioenriquecidas y prácticas mejoradas en comparación con los cultivares y las tecnologías locales. Para acelerar la adopción a gran escala de las nuevas variedades de lentejas y la adaptación a nuevos enfoques exitosos, se llevó a cabo la investigación participativa para el desarrollo del ICARDA con la inclusión de organizaciones de agricultores.

  • Investigación participativa para el desarrollo llevada a cabo con la inclusión de organizaciones de agricultores y grupos de ayuda a las mujeres.
  • Implicación e interés de los agricultores
  • Desarrollo de capacidades técnicas
  • Mejora de la nutrición y la salud de los agricultores
  • Demostraciones a gran escala
  • Modelización de cultivos
  • La observación de mayores rendimientos y resultados fomenta la participación de los agricultores

Se necesitan ensayos alimentarios a gran escala para evaluar el impacto de las lentejas bioenriquecidas en la salud, junto con estudios relacionados con la biodisponibilidad del hierro y el zinc.

Grupos de jóvenes

Formados con el objetivo de formar a los jóvenes en tecnologías y prácticas mejoradas de engorde de ovejas y desarrollo de habilidades empresariales, los grupos de jóvenes fueron supervisados por cooperativas de CBBP y tutelados por un granjero campeón. Los grupos de jóvenes cuentan además con el apoyo de Comunidades de Práctica (CoP), que desarrollan ideas, conocimientos y políticas aplicables para promover innovaciones en el engorde de ovejas. Las CoP están compuestas por investigadores, agentes clave de la cadena de valor ovina, expertos gubernamentales y administradores. Un total de 485 jóvenes (287 hombres y 198 mujeres) participaron en 44 grupos de 29 subaldeas de 6 distritos de los dos estados regionales de Amhara y la Región de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur (SNNPR).

  • Paquete inicial gratuito
  • Tutoría
  • Desarrollo de ideas, conocimientos y políticas aplicables
  • Con el apoyo de las CoP

El cambio de actitudes y mentalidades hacia una orientación empresarial es un reto; algunos jóvenes todavía se encuentran en una fase en la que gastan sus ingresos inmediatamente sin reservar ahorros. Este planteamiento de crear un entorno propicio para el engorde de ovejas y proporcionar insumos iniciales a los jóvenes ha demostrado su reproducibilidad en 29 subaldeas de Etiopía. Los grupos organizados legalmente también tienen mejor acceso a los préstamos (para ampliar el engorde de ovejas) de las instituciones de microfinanciación, por lo que debería facilitarse el registro formal de los grupos.

Jornadas de puertas abiertas

Los grupos de jóvenes organizaron jornadas de campo abierto que sirvieron para difundir prácticas mejoradas de engorde entre los ganaderos de sus comunidades. Todas las actividades eran gratuitas e incluían formación, intercambio de experiencias y servicios de vacunación, desparasitación y castración de ovejas. Las jornadas de campo abiertas organizadas por los grupos de jóvenes sirvieron para difundir prácticas de engorde mejoradas y conocimientos entre los ganaderos de sus comunidades. Todas las actividades fueron gratuitas e incluyeron formación, intercambio de experiencias, vacunación ovina, desparasitación y castración.

  • Gratuito
  • Conocimientos locales
  • Formación técnica y empresarial
  • Entorno propicio

Hay que destacar el beneficio y la sostenibilidad de la utilización de piensos locales; varios ganaderos se mostraron decepcionados porque no recibían concentrados comerciales.

Plataforma de innovación

La solución también iba acompañada de una plataforma de innovación (PI) que ayudó a establecer los principios rectores para adoptar la solución. La plataforma incluye agrupaciones de agricultores de trigo, productores de semillas privados y públicos, proveedores de insumos agrícolas, servicios de extensión, investigadores del NARS, instituciones rurales de microfinanciación, bancos agrícolas, responsables políticos y otras partes interesadas que se reúnen para trabajar en red, aprender y debatir el proceso a lo largo de la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización.

  • Alta participación de las instituciones implicadas
  • Diversidad de instituciones
  • Enfoque innovador en relación con la innovación
  • Participación del sector privado

El enfoque de la Plataforma de Innovación permitió reunir a múltiples partes interesadas. Permitió un rápido desarrollo, promoción y difusión de la tecnología y posibilitó la producción de innovación complementaria para acompañar a la solución en su desarrollo.

Recorridos de élite y compromiso participativo de los agricultores

Se llevó a cabo en tres países centrales (Etiopía, Sudán y Nigeria) y se realizó una selección participativa de variedades que aceleró la liberación de las variedades para los agricultores que necesitan urgentemente trigo mejorado. Durante la I+D y el ensayo de las variedades tolerantes al calor, se garantizó el éxito de su producción in situ. El Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas llevó a cabo actividades de formación, demostraciones y ampliación del enfoque de sistemas integrados junto con un paquete de intervenciones: capacidad de producción y sistemas de semillas, incluida la preparación del terreno, gestión integrada de plagas y riego eficiente, así como prácticas mejoradas de gestión de cultivos. Incluyó el compromiso participativo de los agricultores y el ensayo de las variedades tolerantes al calor, garantizando el éxito de su producción in situ. En tres países se llevaron a cabo ensayos de rendimiento de élite y la selección participativa de variedades aceleró su puesta a disposición de los agricultores.

  • Cría en lanzadera
  • Selección asistida por marcadores
  • Fenotipado de localización clave
  • Se fenotiparon genotipos fijos para diferentes rasgos agronómicos
  • Se ensamblaron bloques de cruces dirigidos caracterizados tanto a nivel molecular como morfológico.
  • Se identificaron genotipos de élite, se reunieron en ensayos de rendimiento y se evaluaron mediante selección participativa de variedades.
  • Se impartió formación a los obtentores de los tres países centrales.
  • Las plataformas de fenotipado son laboratorios regionales clave para el desarrollo del germoplasma.
  • El enfoque participativo y la formación contribuyeron a crear comprensión, entusiasmo y estímulo.
  • El proceso permitió acelerar la liberación de variedades.
Red de cactus

Facilita el desarrollo empresarial compartiendo experiencias de todo el mundo en todos los aspectos del uso del cactus, incluida la alimentación del ganado, el consumo humano y con fines medicinales y cosméticos.

  • Asociaciones y colaboración sólidas en torno a la red.
  • Intercambio de conocimientos dentro y a través de la red.
  • Facilitar la recogida y utilización de germoplasma.
  • Trabajar con socios nacionales para mejorar la capacidad técnica.
  • Intercambios a través de Dgroup como plataforma activa en la que personas de diferentes países de todo el mundo interesadas en el nopal pueden publicar cualquier pregunta o compartir cualquier información relacionada con las necesidades del nopal.
  • Implementación de sinergias para futuros resultados de investigación.
  • Fusión de esfuerzos individuales y colectivos.

La creación de documentos técnicos claros puede fomentar el intercambio de conocimientos, la colaboración y la transferencia de conocimientos a la población rural. No sólo a nivel colectivo, sino también individual y nacional, para promover la importancia del nopal. Los coordinadores regionales deben promover el establecimiento de proyectos conjuntos entre países que compartan problemas comunes relacionados con el nopal. Deben establecerse acuerdos y marcos jurídicos sólidos entre las instituciones de la red de ejecución y otras partes interesadas en la promoción, el desarrollo y la aplicación del nopal. A través de esta cooperación es importante desarrollar técnicas culturales apropiadas que den lugar tanto a un aumento del rendimiento como a la protección del medio ambiente en función de los problemas específicos de una zona determinada.

Formación sobre buenas prácticas agronómicas

El ICARDA desarrolló un conjunto de prácticas agronómicas óptimas para garantizar un excelente establecimiento (supervivencia y vigor) y maximizar la productividad, y llevó a cabo una amplia labor de concienciación y desarrollo de capacidades junto con el Sistema Nacional de Investigación Agrícola (NARS) y las agencias nacionales de desarrollo para cambiar las percepciones, actitudes y prácticas de los agricultores hacia el nopal, al tiempo que les formaba sobre el nopal como generador de ingresos.

  • Alta participación de ganaderos motivados.
  • Centrarse en las mujeres para aliviar las dificultades de recolección de recursos alimenticios para su ganado.
  • Así como a los jóvenes con mentalidad empresarial para poner en marcha negocios de comercialización de productos derivados del cactus (cadena de valor).
  • Las buenas prácticas agronómicas desempeñan un papel crucial en la consecución de rendimientos elevados y sostenibles.
  • Implicar a más agentes, como ONG, responsables políticos y sector privado.

Los nopales no deben suministrarse solos al ganado y no deben pastar directamente. Es necesario formar a los ganaderos sobre cómo preparar una dieta equilibrada para sus animales utilizando los subproductos disponibles. Además, el nopal como cultivo forrajero puede paliar la escasez generalizada de forraje verde y reduce el riego del ganado, sobre todo durante los meses de verano, cuando las altas temperaturas y la escasez de agua amenazan la seguridad alimentaria en partes diferentes países.

Los agricultores interesados en los cactus frutales deben prestar especial atención a la selección del emplazamiento. Para alcanzar una productividad óptima es necesario un cuidado adicional que incluya el riego por goteo, la fertilización y el aclareo.

Con un esfuerzo adicional, mediante la educación de los agricultores y el intercambio de información, la mejora de la productividad podría ser sustancial, al tiempo que se aliviaría la presión sobre unos recursos naturales ya agotados y se reduciría el tiempo y la distancia que las mujeres y las niñas tienen que recorrer para recoger combustible (leña).

Formación entre iguales

Reconocimos la necesidad de fomentar el liderazgo para una gestión eficaz de las AMP desde dentro, así como la apropiación y el liderazgo de los enfoques codesarrollados.

Convocamos a un grupo de 18 expertos regionales y mundiales para formar a los profesionales de AMP más comprometidos de 3 países como formadores entre pares en gestión basada en pruebas (adaptativa). En primer lugar, el equipo de expertos dividió la gestión adaptativa en tres componentes básicos: vigilancia marina, síntesis y gestión de datos, y toma de decisiones estratégicas. A continuación, invitamos al personal de las AMP y a los miembros de las comunidades implicadas de tres sistemas nacionales de AMP (Kenia, Tanzania y Seychelles) a que presentaran sus candidaturas para convertirse en formadores en una de las áreas, ya que sabíamos que ningún miembro del personal podría impartir formación en las tres.

Recibimos 60 solicitudes e invitamos a 30 miembros de AMP a participar en la capacitación de capacitadores pares en Seychelles en agosto de 2019. Desarrollamos un curso de capacitación de 5 días. Hicimos 2 días de sesiones conjuntas, luego cada grupo tuvo 3 días en sus áreas centrales individuales. De los 30 profesionales que participaron, 11 aprobaron como formadores inter pares o formadores inter pares asistentes.

Estos formadores trabajan ahora en sus respectivos países para seguir mejorando la gestión de las AMP.

Líderes existentes en los enfoques a través de anteriores eventos de formación en el país dispuestos a convertirse en formadores inter pares.

Voluntad de los expertos de ofrecer voluntariamente su tiempo para desarrollar y dirigir la formación.

La clave es fomentar el sentido de pertenencia y el liderazgo.

Lo ideal serían tres cursos de cinco días, con tiempo entre ellos para practicar las técnicas, pero para ello se necesitan más fondos de los disponibles.

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

La creación de un grupo local de ecoturismo (LEC) es uno de los elementos clave del elemento de planificación participativa del enfoque MEET, un grupo turístico público-privado que suele ser impulsado por el área protegida y está compuesto por las partes interesadas multisectoriales pertinentes. Este grupo trabaja en colaboración para desarrollar y gestionar el producto ecoturístico de acuerdo con una visión común. El LEC crea oportunidades de sinergia y garantiza la alineación de los principios básicos entre los implicados, contribuyendo en última instancia a garantizar el éxito del producto.

El Manuel MEET desglosa este elemento de planificación participativa del Enfoque MEET y explica las mejores prácticas para establecer el LEC.

Los miembros de MEET suelen desarrollar sus capacidades en forma de cursos de formación y apoyo adicional de la Red MEET para poner en marcha el LEC.

  • La perspectiva de las partes interesadas del sector privado debe incluirse desde el principio en todas las fases del desarrollo.
  • Asegurarse de que se escuchan todas las voces: Visión holística más allá del beneficio económico

  • Coordinar y buscar el apoyo de las autoridades turísticas regionales/nacionales

La revolución digital en el fortalecimiento de conocimientos sobre pesquerías

Para fortalecer el conocimiento de los actores involucrados en el manejo de las pesquerías e incrementar los recursos de capacitación y de consulta sobre el manejo pesquero, COBI creó el curso de autoaprendizaje “Ordenamiento pesquero con enfoque ecosistémico”. El curso se imparte de manera virtual y gratuita a través de la plataforma de Núcleo de capacitaciones de FAO. Los temas abordados son: 1) los fundamentos de biología pesquera y dinámica poblacional, 2) ordenamiento y manejo pesquero con enfoque ecosistémico, 3) manejo y restauración de pesquerías y ecosistemas marinos y, 4) casos de éxito en Latinoamérica.

A través del curso, se busca que los impactos de la pesca se consideren a través de diferentes ejes (ecológico, social, económico y gubernamental), que el manejo de pesquerías vaya más allá de la sostenibilidad de las poblaciones de especies objetivo, transmitir casos de éxito de pesca responsable a nivel Latinoamérica y lograr la implementación del conocimiento en la toma de decisiones.

  1. El desarrollo de un programa estructurado y gratuito que ofrezca materiales y herramientas para todas las personas y sectores interesados.
  2. El manejo del idioma español para estas capacitaciones es importante debido al impacto que se busca a nivel Latinoamérica. El lenguaje no debe ser técnico para que sea apto para todo público.
  3. Difusión constante sobre el curso (temas, contenido, utilidad, etc.) entre los diferentes actores.
  1. El ofrecer un curso en idioma español permitió incrementar el número de participantes en México y Latinoamérica, teniendo un impacto en 22 países distintos. A tan solo un año de encontrarse activo el curso, se ha visto una alta tasa de aprobación entre los cursos activos del Núcleo de Capacitación de FAO y respecto a otros cursos de autoaprendizaje brindados en línea.
  2. Se debe estructurar una estrategia de promoción del curso para alcanzar a más personas e instituciones.
  3. Este tipo de herramientas dan la oportunidad de participar activamente en la transferencia de conocimientos y fortalecimiento de capacidades para mejorar las prácticas pesqueras y gestionar de forma sostenible la pesca.