Formación y capacitación local

Transferencia de conocimientos de base local y formación a los agricultores para mantener la solución en el futuro.

Su eficacia se debe a la inclusión de los conocimientos locales, a su enfoque participativo y al hecho de que es propiedad de los propios agricultores. En comparación con los programas convencionales de mejora genética, que no abordan el reto principal del desarrollo y a menudo no tienen éxito. A diferencia de los programas de mejora convencionales que implican esquemas de núcleos o la importación de germoplasma exótico para cruzamientos (ambos requieren un apoyo infinito y aportaciones de la organización ejecutora).

Los CBBP que se centran en el ganado autóctono y tienen en cuenta las decisiones y la participación activa de los agricultores, desde el inicio hasta la ejecución, se identifican como programas de elección porque encajan en diferentes sistemas de producción y agroecologías. El CBBP tiene potencial de reproducción porque genera confianza en las comunidades locales, ya que se basa en prácticas de gestión y cría existentes y, debido al fracaso de los anteriores programas centralizados, la gente está desesperada por un nuevo enfoque.

Tecnologías ecológicas

Existe un consenso cada vez mayor sobre la necesidad y la posibilidad de orientar los esfuerzos de investigación e innovación hacia el logro de la conservación mediante tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

El Instituto utiliza la tecnología para el desarrollo principalmente para facilitar procesos clave en las comunidades y hacer frente al cambio climático. No obstante, se consulta con las comunidades y los pueblos indígenas, ya que son ellos quienes tienen la última palabra a la hora de ejecutar estos proyectos.

  1. Alianzas con empresas y/u organizaciones proveedoras de tecnología.
  2. Comentarios de quienes deciden implantar la tecnología para un proceso de mejora continua.

  1. En cuanto a los demás pilares, la consulta a las comunidades es esencial para obtener y utilizar tecnologías.
Producción de conocimientos científicos

El Instituto Mamirauá aporta conocimientos científicos a las comunidades locales y éstos se transmiten a las comunidades y pueblos indígenas, aplicando los procesos de gobernanza de las áreas de conservación.

Este conocimiento surge de 4 líneas de acción:

  1. Educación ambiental
  2. Protección ambiental
  3. Fortalecimiento de la comunidad
  4. Comunicación dentro de la comunidad

La producción de conocimiento busca crear soluciones a medio y largo plazo.



  1. Respeto y diálogo: Los conocimientos generados se entregan a las comunidades, pero no se les imponen. Son ellas las que deciden si se aplican las estrategias propuestas.

  1. Cada comunidad y grupo es diferente y nunca se debe dar por sentado que lo que funciona para una comunidad funcionará para la comunidad vecina. (No se trata de modelos reproducibles).
  2. Los contextos, el liderazgo y las formas de trabajar varían. Si no se tienen en cuenta estas diferencias, los procesos de conservación se vuelven complicados e incluso imposibles de desarrollar.
Trabajar en estrecha colaboración con la comunidad

El trabajo en estrecha colaboración con la comunidad respeta la diversidad de tradiciones, reconociendo elementos de carácter retrógrado.

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad; ésta debe actuar como protagonista en la solución de los problemas.

El propósito de los procesos de gobernanza que aplica el Instituto es facilitar los procesos de comunicación entre la organización y las comunidades, utilizando metodología basada en talleres de gestión inclusiva.

  1. En la región de Brasil se sabe que la conservación de la naturaleza está relacionada en un 90% con las comunidades locales. Teniendo esto en cuenta, el Instituto está estableciendo relaciones y creando un plan de trabajo a largo plazo.
  2. Los lazos de confianza que se establecen con las comunidades son cruciales para poder trabajar estrechamente con ellas.
  3. Procesos de gobernanza
  4. Procesos de gobernanza en las zonas de conservación indígenas y comunitarias.
  1. Varias organizaciones han participado en iniciativas para garantizar la conservación y el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, no lo han conseguido porque no han sido capaces de comprender y respetar a las comunidades.
  2. Varias organizaciones siguen sin entender que el 90% de los proyectos de conservación implican a comunidades y pueblos indígenas
  3. Es importante trabajar de la mano con los procesos de gobernanza del gobierno; la gestión efectiva del territorio se logrará involucrando a los actores.
Incorporar la comprensión y los valores indígenas de la naturaleza y la cultura en el sistema de gestión del patrimonio.

Un paso fundamental para asumir la gestión fue reconocer la cosmovisión indígena del pueblo rapanui y su forma de entender la naturaleza, así como su relación con su patrimonio cultural en la gestión del área protegida. Esto permitió tener en cuenta las necesidades y oportunidades específicas del lugar. Este proceso implicó:

  • La recuperación de la lengua Indígena, para la creación de documentos y materiales para la gestión del Parque Nacional.
  • La consideración del sistema de organización ancestral basado en clanes, a través de la organización Honui que participa en el proceso de toma de decisiones en el Parque Nacional.
  • Un estudio de los lugares sagrados.
  • Una posible recuperación del nombre Rapa Nui para denominar a la isla en lugar deIsla de Pascua.
  • La reconexión con el conocimiento tradicional Rapa Nui, festividades y expresiones culturales.
  • El desarrollo de un plan de uso público en el que los usos tradicionales comunitarios dialoguen con los usos turísticos y patrimoniales.
  • Reconocimiento y promoción del uso ancestral de plantas medicinales a partir de la generación de proyectos y programas de puesta en valor y recuperación del componente natural y medicina ancestral de Rapa Nui.
  • Plan de retorno de Tupuna (ancestros) y elementos culturales que se encuentran fuera de la isla.
  • Iniciativa de la comunidad Rapa Nui para recuperar y poner en valor su cultura ancestral.
  • Aval de las instituciones del Estado encargadas de la protección del patrimonio: el Ministerio de las Culturas y las Artes, y el Servicio Nacional Forestal de Chile (CONAF), Ministerio de Agricultura.

(1) Importancia de la integración de la comprensión local y la lengua indígena en el sistema educativo oficial.

(2) Necesidad de cambiar la visión turística sobre la isla, y en su lugar invitar a los visitantes a aprender de una cultura viva y de su historia ancestral, y a formar parte de una comunidad durante su estancia, involucrándose en actividades culturales, y no sólo venir a ver un Moai.

(3) Necesidad de alinear la cooperación entre los sectores de Cultura y Educación.

(4) Identificación de nuevas áreas que necesitan protección urgente.

(5) Adaptación de los estatutos de la Comunidad Indígena a nuestra idiosincrasia como Pueblo.

Institucionalización de la administración indígena

A fin de crear un entorno propicio para el establecimiento de una institución indígena encargada de la administración del Parque Nacional, fue necesario desarrollar una serie de instrumentos jurídicos, administrativos y financieros. Este proceso de institucionalización requirió el estudio de referentes y la generación de un marco normativo y representativo para las operaciones de la nueva entidad administradora. Este marco se basa en un diálogo con las instituciones gubernamentales para implementar la transferencia administrativa, y el establecimiento de instrumentos legales que ratifiquen la nueva entidad administrativa. Los pasos más importantes en este proceso fueron

  • Consulta indígena en octubre de 2015 de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT.
  • Creación de estatutos de la Comunidad Indígena Ma'u Henua estableciendo su estructura, funcionamiento, composición y Honui (representantes de clanes).
  • Plan Operativo en el que CONAF y Ma'u Henua gestionaron conjuntamente el parque entre 2016-2017.
  • Marco que podría regular los procesos internos de auditorías económicas y cuentas de gestión pública para contribuir a una gestión transparente.
  • Promulgación de un Decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que otorgó la administración del territorio del parque a la Comunidad Indígena.

La Ley Indígena (Ley 19.253, 1993) creó, en el concepto de Comunidades Indígenas, la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, donde representantes del Pueblo Rapa Nui dialogaron con representantes del Gobierno de Chile. Esta instancia permitió avanzar en la voluntad política y la generación de confianzas, logrando entre otros temas, el traspaso de la administración del patrimonio Rapa Nui a la comunidad local.

(1) La junta directiva se elige por un periodo de 4 años. Recientemente se ha elegido una nueva junta directiva. El traspaso permitirá una reestructuración basada en las lecciones aprendidas de la primera administración, lo que permitirá establecer prioridades para mejorar la gestión, la participación de la comunidad y los protocolos de seguridad de COVID-19.

(2) La administración liderada por Ma'u Henua ha logrado avances significativos en el empoderamiento local y la gestión del patrimonio cultural, sin embargo el proceso no ha sido inmune a diversos conflictos internos y con el Gobierno de Chile, en el marco de una transición.

(3) El traspaso de la administración del Estado a Ma'u Henua no ha sido fácil, debido a factores políticos, sociales y culturales. Sin embargo, se lograron avances significativos en la organización y gestión del Parque Nacional. Es necesario analizarlo en profundidad para sentar las bases de nuevas relaciones y propuestas de gestión por parte de la nueva junta.

(4) Necesidad de desarrollar un plan de gestión para el sitio Patrimonio de la Humanidad con un enfoque integral que incluya los puntos de vista de otras organizaciones locales, nacionales e internacionales.

Servicios autorizados de geodatos y mapas

La base de cualquier proyecto SeaSketch es la información geoespacial (mapas) mostrada como servicios cartográficos. No hay requisitos mínimos de datos. Puedes empezar a trabajar con lo que tengas. Los mapas pueden publicarse como servicios REST de Esri (por ejemplo, con ArcGIS Server o ArcGIS online) y servicios cartográficos de código abierto (por ejemplo, WMS, WMTS) y luego importarse a SeaSketch. Los mapas de ejemplo incluyen límites administrativos (por ejemplo, ZEE, mar territorial, AMP existentes), hábitats del fondo marino, batimetría, usos humanos, etc.

Los mapas que decida incluir como capas de datos en SeaSketch dependerán de los objetivos de su proceso. Si está planificando zonas marinas protegidas, rutas de navegación y lugares de acuicultura, es posible que desee cartas náuticas, mapas de hábitats, la distribución de las actividades pesqueras y otras capas que puedan servir de guía a los usuarios en el diseño de sus planes. Las zonas protegidas sólo tienen sentido si protegen eficazmente determinados hábitats, las vías de navegación minimizan las colisiones y maximizan la eficacia, los emplazamientos de acuicultura se sitúan en determinadas zonas de profundidad, etc. En función de cada caso, habrá que evaluar qué datos deben visualizarse como mapas y qué subconjunto de esos datos debe analizarse.

En algunos casos, los datos cartográficos relevantes pueden estar ya publicados como servicios cartográficos y ser accesibles en atlas costeros y otros portales cartográficos. Siempre que estén en los formatos correctos (servicios cartográficos de Esri, WMS, WMTS, etc.), pueden importarse directamente a SeaSketch y mostrarse como capas cartográficas.

En muchos casos, será ventajoso publicar sus propios servicios cartográficos para mostrarlos en SeaSketch. Esto le dará control sobre la cartografía y el rendimiento de los mapas.

Los proyectos de éxito suelen contar con un único técnico de SIG que se encarga de localizar los servicios cartográficos existentes, adquirir datos de los proveedores (organismos gubernamentales, ONG, académicos) y generar nuevos servicios cartográficos mediante herramientas estándar de escritorio y cartografía web.

Creación de capacidades a nivel local

El desarrollo de las capacidades locales y la sensibilización constituyen el núcleo del Proyecto del Patrimonio de Soqotra, que incluye tanto la formación de los profesionales del patrimonio como la de los miembros de las comunidades locales. Aprovechar la capacidad local existente es fundamental para la implementación a largo plazo de esfuerzos eficaces de conservación y gestión, con especial atención en garantizar la inclusión del patrimonio en el desarrollo local sostenible, así como en garantizar la sostenibilidad de las comunidades locales.

Entre 2018-2020, los miembros del equipo del proyecto se reunieron en el Centro Regional Árabe para el Patrimonio Mundial en Manama, Bahrein, cuatro veces para talleres de capacitación sobre el reconocimiento, la documentación y el registro del patrimonio cultural en Soqotra. La formación en documentación del patrimonio cultural incluyó métodos de estudio detallados para una serie de yacimientos, así como formación especializada en el registro del arte rupestre y en el uso de la fotografía aérea con cometa. El registro del patrimonio inmaterial incluyó formación detallada en cinematografía para poder dar vida a todos los detalles de las prácticas tradicionales. También se impartió formación en técnicas de educación y sensibilización, presentación y narración de historias. Además, los miembros interesados de la comunidad de Soqotri han participado directamente en la documentación de los bienes del patrimonio cultural.

El primer factor facilitador es garantizar que se cumplieran los requisitos del equipo local y se ajustaran a los resultados estratégicos acordados por los socios y las partes interesadas del proyecto.

A ello contribuyó también la participación sobre el terreno del coordinador del proyecto de ARC-WH para Socotra, que habla con fluidez inglés, árabe y soqotri, lo que facilitó la comunicación y la transmisión de conocimientos.

La disponibilidad de fondos para viajes a fin de impartir formación presencial e in situ es fundamental para garantizar la eficacia de estas actividades.

  • Para que las actividades de capacitación sean buenas e integradoras es necesaria una estrecha colaboración entre los socios del proyecto, que aportan conocimientos complementarios.
  • La inclusión específica de mujeres en el programa de desarrollo de capacidades, permitiéndoles ampliar sus conocimientos técnicos, es una clara rareza en una sociedad indígena como la que existe en Soqotra, donde las mujeres tradicionalmente se abstienen (o no siempre se benefician de la igualdad de oportunidades) de desempeñar papeles clave en las actividades públicas. La inclusión de las mujeres soqotri permitió acceder a fuentes de información que de otro modo no habrían sido accesibles.
  • Es fundamental recabar información a lo largo de todo el proceso de formación para garantizar que los miembros del equipo cuentan con las competencias necesarias, así como con la experiencia necesaria para transmitirlas a las comunidades y a los profesionales locales.
  • Los servicios de traducción de alta calidad son necesarios para poder comunicarse adecuadamente y relacionarse con las comunidades y los agentes locales. Además, la participación directa de profesionales del patrimonio con conocimientos de lenguas indígenas es un activo fundamental para impartir con eficacia la formación y el desarrollo de capacidades.
De la conservación de la biodiversidad a un enfoque más amplio del patrimonio natural y cultural

Durante muchos años, los proyectos de conservación de la isla se han centrado exclusivamente en la naturaleza y la biodiversidad. El Proyecto del Patrimonio de Soqotra pretende abordar tanto el patrimonio natural como el cultural como un elemento interrelacionado que está ampliamente interconectado dentro de la vida y la cultura de los pueblos autóctonos de la isla y que son un componente clave del paisaje biocultural del archipiélago de Soqotra.

Este acto de reconexión se establece en primer lugar mediante la identificación y documentación de manifestaciones y expresiones del patrimonio material e inmaterial, así como el establecimiento de actividades de sensibilización. El equipo del proyecto cooperó con un grupo de personas locales interesadas en la documentación de más de 400 bienes del patrimonio cultural material (edificios, monumentos, lugares históricos, así como artefactos y objetos) y de las tradiciones orales e inmateriales -en particular la lengua indígena local y la historia oral- de las comunidades de Soqotri mediante informes, fotografías y películas. Este proceso incluía la consideración de la integración del patrimonio cultural en los sistemas de áreas protegidas diseñados para la conservación de la biodiversidad, y la sensibilización de las comunidades locales sobre la importancia de conservar el patrimonio en su forma más amplia.

La asociación interdisciplinar que respalda el proyecto es la espina dorsal de la aplicación de un enfoque más global del patrimonio.

Además, el hecho de que el miembro del personal local del ARC-WH y el equipo del proyecto estén bien conectados con las principales partes interesadas locales, como los representantes de la Gobernación, el GOAM y la EPA, facilitó la comunicación y difusión de información clave que motivará una ampliación del enfoque puramente de biodiversidad a un enfoque de conservación más centrado en la naturaleza y la cultura.

El proyecto se centró en cuestionar la separación existente entre naturaleza y cultura, que sigue estando ampliamente integrada en el pensamiento conservacionista. Esta división también puede encontrarse en las diferencias entre la comprensión y el pensamiento de las comunidades locales y la influencia profesional externa. Un elemento clave para superar estas divisiones ha sido la participación de las comunidades locales de Soqotri en la puesta en marcha, planificación y ejecución del proyecto, incluyendo debates con profesionales locales y miembros de la comunidad que representan los intereses de las comunidades de Soqotri.

El proyecto ha permitido reconocer y explorar las diferencias existentes entre la teoría y la práctica de la conservación de la biodiversidad y el patrimonio, así como la necesidad de considerar enfoques novedosos por parte de todos los participantes para adaptarse a un sistema local, especialmente cuando este sistema es un archipiélago relativamente aislado y en el que la gobernanza o las infraestructuras para la conservación y gestión del patrimonio son escasas o inexistentes.

Desarrollo local a través del museo

El Museo de los Pilotes de Ledro es el corazón del ReLED. El museo se creó en el 72 y su conexión con el entorno más amplio comenzó al mismo tiempo, cuando se pidió al arquitecto Marcello Piovan que diseñara la estructura del museo y el plan paisajístico más amplio de la zona en la que se encuentra el museo. La construcción se encargó a empresas locales y supuso un impulso económico para la zona. El éxito inmediato del museo, aunque a veces se percibiera como extraño en el contexto local, ha contado desde el 94 con el apoyo del Museo de Ciencias Naturales, hoy llamado MUSE.

Desde entonces, el museo ha impulsado la economía local de muchas maneras: atrayendo turismo de escuelas del norte de Italia, promoviendo actividades como parte de las ofertas turísticas, implicando a productores locales en el museo, restaurando estructuras municipales para proporcionar espacios para actividades, implicando a empresas locales para el pueblo reconstruido y cooperando con organizaciones locales para actividades de mantenimiento. Otras actividades incluyen la inscripción del palacete en la lista del Patrimonio Mundial en 2011, el nacimiento del ReLed, la ampliación de los periodos de apertura anuales y la creación del QBO, un espacio no museístico (conectado a la planta de exposiciones) dedicado a actividades también durante el horario de cierre del museo.

Presidir una zona a través de un museo exige un compromiso constante con los agentes locales. Significa "darse a conocer" como una entidad enraizada en el territorio y flexible ante las necesidades de desarrollo de una comunidad. El Museo de los Pilares se ha convertido en algo diferente y más amplio que ha creado una especie de "esquizofrenia" estimulante que ha permitido trabajar fuera de la "comodidad" en una dimensión territorial multidisciplinar, exigente y formativa en la que se fomenta el "diálogo" entre y el pensamiento fuera de compartimentos estancados.

La trayectoria institucional seguida por el Museo de los Pilares de Ledro ha llevado al museo a mirar hacia su territorio circundante. Las primeras visitas al museo han activado un círculo económico virtuoso que ha impulsado el interés de los agentes económicos locales del Valle, que se han convertido en patrocinadores de algunas de las iniciativas organizadas y promovidas por el museo. El museo ha generado puestos de trabajo e ingresos haciendo más atractivos los lugares y permitiendo proyectos de regeneración urbana en cooperación con la administración local.

Como centro de creatividad, innovación e investigación, el museo ha sido capaz de mejorar el conocimiento y aumentar la concienciación sobre el patrimonio local, permitiendo la recaudación de fondos locales para la creación de eventos y actividades de verano. Las raíces en el entorno territorial más amplio se han mejorado y reforzado a través de acuerdos y memorandos de entendimiento con las partes interesadas locales, incluida la administración municipal, el crédito cooperativo, las empresas privadas, las escuelas.