La conservación de los ecosistemas es clave para frenar el cambio climático y mantener los servicios ecosistémicos (objetivo 11 del FGD), que están estrechamente relacionados con más del 50% del PIB mundial. Más de un millón de especies se enfrentan a la amenaza de extinción este siglo; sin embargo, la selección de las zonas que deben conservarse es un reto debido a la falta de datos existente, que está sesgada hacia las observaciones en el norte global. Aumentar la cantidad de datos sobre biodiversidad en el Sur Global es fundamental para la conservación de las especies amenazadas, que se encuentran en alta densidad en los puntos calientes de biodiversidad del Sur Global. Los anfibios son ideales para la identificación acústica debido a sus diversas vocalizaciones y son indicadores cruciales de los ecosistemas(Estes-Zumpf et al., 2022), con más del 40% de las especies en peligro de extinción(Cañas et al., 2023). Aumentar los datos etiquetados de las más de 7.000 especies de anfibios de todo el mundo mejoraría los esfuerzos de conservación y reduciría las lagunas de conocimiento en los ecosistemas vulnerables. Al utilizar una plataforma de ciencia ciudadana para ayudar a mitigar la pérdida de biodiversidad, ayudamos a establecer una gestión medioambiental local de estos hábitats críticos (Objetivo 20 del GBF).
Otras aplicaciones ciudadanas han demostrado el potencial que tiene la ciencia ciudadana para mitigar la pérdida de biodiversidad. eBird, el mayor proyecto de ciencia ciudadana relacionado con la biodiversidad, cuenta con 100 millones de observaciones de aves de usuarios de todo el mundo. Estas observaciones ayudan a "documentar la distribución, abundancia, uso del hábitat y tendencias de las aves a través de listas de especies recogidas, dentro de un marco científico sencillo".(Sánchez-Clavijo et. al., 2024).
iNaturalist, otra aplicación de ciencia ciudadana que utiliza algoritmos de visión por ordenador para la identificación de especies, también ha demostrado su eficacia para mitigar la pérdida de biodiversidad. Hasta la fecha, la aplicación cuenta con más de 200.000.000 de observaciones, con 6 millones de observaciones al mes en todo el mundo. En iNaturalist, las observaciones de calidad investigadora se comparten con GBIF, que a su vez utiliza ese conocimiento para la toma de decisiones políticas, la investigación y la creación de comunidades(GBIF, 2023).
Actualmente, nuestra aplicación identifica 71 especies de ranas y sapos en todo el mundo. Aunque muchas de ellas están identificadas como de preocupación menor (LC) por la UICN, tenemos una especie amenazada por la UICN, la rana campana del sur(Ranoidea raniformis). Esta falta de inclusión de especies amenazadas subraya la necesidad de que diversos profesionales participen en el seguimiento ecológico bioacústico. Aumentar los datos sobre especies vulnerables puede servir para tomar decisiones políticas basadas en datos. Las comunidades locales y los pueblos indígenas serán un activo clave para aumentar el número de especies incluidas en la aplicación, ya que sus conocimientos locales nos permiten rastrear especies en regiones remotas.
Nuestro objetivo inicial era reducir las lagunas de datos en el Sur Global. Sin embargo, acceder a suficientes llamadas de especies raras, crípticas y en peligro de extinción en el Sur Global para entrenar nuestro modelo resultó ser todo un reto. Por lo tanto, para mejorar el rendimiento del modelo, dirigimos nuestra atención a tantas especies como pudimos abordar, en todo el mundo. La participación de los usuarios de todo el mundo permitirá obtener más registros en regiones con pocos datos, como el Sur Global, lo que nos permitirá volver a entrenar nuestro modelo en el futuro con más datos sobre especies en peligro de extinción, raras y crípticas.
Este compromiso de los usuarios se ajusta perfectamente a múltiples objetivos, el más evidente de los cuales es el objetivo 20 del FGB: Fortalecer la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad. Pero otros objetivos son clave en este bloque: al aumentar los puntos de datos, podremos identificar especies exóticas invasoras, abordando el objetivo 6 del GBF, así como proteger las especies silvestres del comercio ilegal, ocultando su ubicación a los usuarios. Esto se alinea con la Meta 5 del GBF, que busca"Garantizar la recolección y el comercio sostenibles, seguros y legales de las especies silvestres".