Colaboración con las principales partes interesadas

Colaborar con las principales partes interesadas, como pescadores, acuicultores, organismos gubernamentales, socios ejecutores de proyectos y comunidades locales, puede aumentar la credibilidad y el alcance de la campaña. Involucrar a estas partes interesadas en el proceso de planificación y ejecución de una campaña mediática sobre pesca y acuicultura es crucial para recabar apoyos y garantizar la sostenibilidad de las iniciativas, difundiéndolas más allá de la duración del proyecto. Esto puede hacerse identificando a las partes interesadas necesarias para una campaña mediática sobre pesca y acuicultura y solicitando aportaciones sobre conceptos, términos de referencia o contenido del guión de la campaña. Esto puede ayudar a garantizar que el mensaje sea preciso, pertinente y tenga resonancia entre el público objetivo. El establecimiento de circuitos de retroalimentación durante el proceso de desarrollo de la campaña permite realizar aportaciones y ajustes continuos basados en las opiniones de las partes interesadas, lo que conduce a una campaña más refinada y exitosa. Implicar a las partes interesadas en la planificación y ejecución de la campaña mediática no sólo garantiza el control de calidad del material de la campaña, sino que también puede aumentar la aceptación y el apoyo a la iniciativa. Este enfoque colaborativo fomenta el sentido de propiedad entre las partes interesadas, aumenta la credibilidad de la campaña y, en última instancia, contribuye a la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de las iniciativas de pesca y acuicultura que se promueven. Además, trabajar con las principales partes interesadas puede ayudar a identificar posibles retos u oportunidades que quizá no fueran evidentes en un principio, lo que conduce a una toma de decisiones y una planificación estratégica más informadas. La participación de las partes interesadas también aprovecha sus redes y recursos para ampliar el alcance y la repercusión de las campañas en los medios de comunicación.

Adaptar los canales de comunicación al público destinatario: utilizar medios tradicionales y digitales.

Los distintos canales de comunicación y medios existentes son utilizados de forma diferente por públicos distintos. Para llegar a un público más amplio, los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio y la prensa, tienen un amplio alcance y pueden ayudar a atraer a un grupo demográfico más diverso. Por otro lado, los medios digitales, como las redes sociales, los sitios web y las plataformas en línea, ofrecen la ventaja de la interactividad, la comunicación en tiempo real y los mensajes específicos.

Sin embargo, es posible que no se pueda llegar con eficacia a la mayoría de las audiencias remotas o rurales con conectividad limitada a Internet o sin acceso a aparatos inteligentes. Se evaluaron los canales de comunicación tradicionales y digitales para explorar sus puntos fuertes y débiles. Los medios tradicionales pueden ayudar a crear conciencia de marca y llegar a un público masivo, mientras que los digitales pueden ofrecer una comunicación más personalizada y dirigida a públicos con acceso a aparatos digitales y conexión a internet. Los contenidos creados para concienciar sobre el pescado, como el producto de comunicación "24 razones para amar el pescado", pueden subirse a las redes sociales para acceder a ellos en tiempo real. En las campañas de comunicación del Programa Mundial de Pesca y Acuicultura Sostenibles se utilizaron tanto los medios tradicionales como los digitales.

La campaña "7 Outna" (Nuestro pescado) tenía como objetivo promover el sector de la pesca artesanal y el consumo de pequeños peces pelágicos en Mauritania abordando diversos aspectos como la nutrición, la accesibilidad, la asequibilidad y las repercusiones sociales positivas. Tanto la campaña "7 Outna" como la serie "Let Me Tell You" utilizaron la televisión, la radio y la prensa escrita para llegar a un público amplio.

Adaptar los mensajes al público destinatario

Cuando se crea una campaña de comunicación sobre pesca y acuicultura, es esencial adaptar el mensaje al público destinatario para garantizar el máximo impacto y compromiso. Tenga en cuenta los datos demográficos, los intereses y los niveles de conocimiento específicos del público al que quiere llegar. Comprender al público destinatario y las tradiciones que rodean la percepción, las prácticas y el consumo de pescado puede ayudar a elaborar mensajes que sean comprensibles y tengan impacto. Adaptar los mensajes al contexto cultural también es crucial a la hora de planificar una campaña mediática, porque garantiza que el contenido resuene con el público destinatario de manera significativa.

La serie de animaciones "Let Me Tell You", centrada en el valor nutritivo del pescado, las prácticas de acuicultura sostenible, la cadena de valor del pescado y los elementos WASH, es especialmente adecuada para el contexto rural zambiano por varias razones. En primer lugar, el uso de animaciones puede transmitir eficazmente información compleja en un formato visualmente atractivo y fácilmente comprensible, haciéndola accesible a un amplio público, incluidos aquellos con bajos niveles de alfabetización.

En segundo lugar, dirigirse a los escolares con esta serie de animaciones es un enfoque estratégico para iniciar una sensibilización temprana sobre la importancia del pescado y el potencial del sector de la pesca y la acuicultura. Al educar a los niños sobre estos temas, pueden convertirse en defensores de las prácticas sostenibles dentro de sus familias y comunidades, ayudando a inculcar una cultura de consumo responsable y cuidado del medio ambiente desde una edad temprana. Además, las animaciones tienen la capacidad de captar la atención y el interés de los niños, haciendo que el proceso de aprendizaje sea más ameno y fácil de recordar. Esto puede aumentar la retención de información y la probabilidad de un cambio de comportamiento hacia prácticas más sostenibles relacionadas con el consumo de pescado y el sector pesquero. Aunque la animación se inspira en el paisaje rural de Zambia y en la cultura y tradiciones de sus comunidades, la serie sigue teniendo resonancia en otros países de la región del África meridional.

El contexto cultural influye en la forma en que las personas perciben e interpretan los mensajes. Adaptar los mensajes a las normas, valores, creencias y lenguaje culturales puede aumentar la eficacia de la campaña. Al tener en cuenta estos factores, la campaña puede evitar malentendidos, interpretaciones erróneas u ofensas involuntarias. Esto también demuestra respeto por la diversidad y singularidad de las diferentes comunidades, fomentando un sentido de inclusión y conexión con la audiencia.

Objetivos de las campañas de comunicación

Las campañas de comunicación desempeñan un papel vital en el avance de los objetivos de sostenibilidad en estos sectores. Estas campañas educan a las distintas partes interesadas de la cadena de valor del pescado, incluidos pescadores, acuicultores, minoristas, consumidores, responsables políticos y público en general, sobre la importancia de las prácticas sostenibles y el valor nutricional del pescado. Una campaña de comunicación puede transmitir eficazmente el valor del pescado en la nutrición, el potencial del sector de la pesca y la acuicultura para crear empleo e ingresos, los retos a los que se enfrenta el sector y la importancia de las prácticas sostenibles y las innovaciones. Al destacar estos puntos clave, la campaña puede fomentar la colaboración entre las partes interesadas del sector para abordar los retos comunes y trabajar en pos de objetivos compartidos. Esta colaboración puede conducir a la creación de asociaciones entre organismos gubernamentales, agentes del sector, organizaciones sin ánimo de lucro y otras partes interesadas para promover prácticas sostenibles, apoyar la innovación e impulsar el crecimiento económico en el sector de la pesca y la acuicultura. Mediante campañas de comunicación, se puede movilizar a las partes interesadas para que participen en programas de formación destinados a mejorar las competencias, los conocimientos y las prácticas del sector. Estas campañas también pueden movilizar el apoyo a iniciativas que promuevan la gestión sostenible de la pesca, los esfuerzos de conservación y las prácticas responsables de acuicultura. Al implicar a las partes interesadas y sensibilizarlas sobre la importancia de estas iniciativas, las campañas de comunicación pueden fomentar un cambio de comportamiento tanto en los modelos de producción como en los de consumo, dando lugar a prácticas más sostenibles y a un ecosistema marino más sano.

Creación de capacidad y sistemas de intercambio de conocimientos e información para hacer frente a las amenazas de las EEI

El desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos e información para hacer frente a las amenazas de las especies exóticas invasoras marinas son de gran importancia para la protección de los ecosistemas marinos.

El proyecto inició actividades de capacitación a escala nacional a través de una conferencia científica, que se organizó entre el 21 y el 23 de noviembre de 2022 en Antalya, para debatir cómo superar el impacto adverso de las especies exóticas invasoras marinas sobre la ecología, los medios de vida, la economía y la salud pública en Türkiye. La conferencia, que reunió a todas las partes interesadas que trabajan en este campo, sirvió de plataforma para compartir información sobre los efectos ecológicos y económicos de las especies marinas invasoras y las actividades para erradicarlas, mitigarlas y controlarlas en el país y a nivel mundial. Las ponencias de expertos de renombre se centraron en la destrucción causada por el pez león, el jacinto de agua, la bocina rapa y otras especies. Esta conferencia también constituyó uno de los pasos significativos hacia el desarrollo de la política nacional de lucha contra estas especies, ya que las soluciones debatidas en la conferencia destacaron como guía para mejorar la resiliencia de los ecosistemas marinos y costeros. El proyecto MarIAS también organizó un Simposio internacional de seguimiento sobre la gestión de las aguas de lastre y las bioincrustaciones en la prevención y el control de las especies exóticas invasoras, que se celebrará del 28 al 30 de noviembre de 2023 en Antalya.

El Sistema Nacional Turco de Datos e Información sobre Especies Ex óticas Invasoras (TurIST) se ha diseñado en consonancia con las conclusiones de las conferencias y las consultas a las partes interesadas y se pondrá en marcha en 2024 como una base de datos que abarcará 181 especies diferentes, para ayudar a los científicos y a los responsables políticos mostrando dónde se congregan las especies exóticas invasoras y midiendo los daños ecológicos, económicos y sociales que causan. Se espera que TurIST facilite la cooperación internacional para permitir una acción conjunta encaminada a resolver el problema común. La base de datos en tiempo real recibirá continuamente datos de pescadores y ONG locales para proporcionar a expertos y responsables políticos información actualizada.

Mientras tanto, se elaboraron directrices sobre mecanismos de bioseguridad y cuarentena para los sectores críticos, y se impartieron cursos de formación en serie para pescadores, buceadores y representantes del sector del transporte marítimo, con la participación de instituciones gubernamentales, la Guardia Costera turca, ONG y comunidades locales de los lugares piloto, incluidos pescadores, la Unión Central de Cooperativas Pesqueras, buceadores, representantes del sector de la acuicultura, la navegación comercial y el transporte marítimo, y la Asociación de Mujeres Pescadoras. El objetivo de la formación era aumentar los conocimientos y la concienciación sobre las amenazas de las EEI, sus efectos, las medidas de mitigación y las mejores prácticas.

El proyecto también invirtió en la concienciación sobre las especies exóticas invasoras en las escuelas y en la preparación de planes didácticos para primaria y secundaria. En el curso 2022-2023, se llegó a unos 9.000 estudiantes que trabajaban con 300 profesores, destacando los efectos adversos causados por las especies exóticas invasoras marinas en la ecología, la economía y la salud pública.

Las conferencias reunieron a científicos y expertos, así como a representantes de instituciones gubernamentales, el sector público, universidades, el sector privado y la sociedad civil, y permitieron el intercambio de conocimientos entre los representantes de las autoridades responsables de la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que la falta masiva de datos es uno de los factores más críticos a la hora de abordar los problemas de las especies exóticas invasoras marinas, las conferencias científicas proporcionaron un entorno propicio y oportunidades para la colaboración a largo plazo y el intercambio de datos entre la comunidad científica y los responsables de la toma de decisiones.

La inclusión de diversas partes interesadas permitió el acceso y el buen funcionamiento de las actividades de capacitación a múltiples escalas y ubicaciones.

Es muy importante que la gente aprenda desde la escuela primaria que todos los ciudadanos tienen un papel fundamental a la hora de garantizar que se orienta al público para que dé a este asunto la importancia que merece, evitando la entrada y controlando la propagación de especies exóticas invasoras. Para generar los máximos beneficios y un efecto multiplicador dentro del tiempo y el presupuesto limitados, el proyecto MarIAS se centró en la formación de los profesores para obtener resultados más sostenibles y colaboró para ello con una ONG nacional experta.

Las contribuciones de ÖRAV (Fundación Academia de Profesores), la organización no gubernamental que apoya el desarrollo personal y profesional de los profesores en Türkiye desde 2008, han demostrado ser muy eficaces en el ámbito de la rápida adopción, apropiación, aplicación con éxito y difusión del programa de formación preparado para los profesores de primaria y secundaria en las regiones piloto del proyecto.

Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales

Este bloque proporciona la inteligencia espacial esencial para PyroSense, permitiendo una comprensión dinámica del paisaje geográfico. Su objetivo principal es identificar las zonas de riesgo de incendio, localizar los incidentes y visualizar el despliegue de recursos. Esto es crucial para la toma de decisiones estratégicas, permitiendo la asignación proactiva de recursos y la planificación de la respuesta.

PyroSense utiliza un robusto Sistema de Información Geográfica (SIG) para potenciar esta función. El SIG integra varias capas de datos espaciales, como topografía, vegetación, infraestructuras, etc. Inicialmente, se crean mapas de riesgo de referencia mediante el análisis de factores, que guían la colocación de sensores y cámaras.

Cuando los sensores ambientales o la IA detectan un posible incendio, el sistema introduce inmediatamente las coordenadas precisas en el SIG. Estos datos de localización en tiempo real, combinados con los datos meteorológicos (locales y por satélite), permiten realizar evaluaciones dinámicas del riesgo. El SIG también sirve como tablero operativo central, que visualiza las posiciones en tiempo real de todos los activos desplegados, incluidos los drones y los equipos de primera intervención. Esto facilita una asignación y coordinación óptimas de los recursos. A continuación, esta información crítica se comunica a través de una aplicación web a las partes interesadas, proporcionando un conocimiento visual claro de la situación y apoyando la toma de decisiones informadas.

  • Datos SIG precisos y actualizados: El acceso a datos geoespaciales actualizados sobre topografía, vegetación y actividad histórica de los incendios es esencial para realizar evaluaciones de riesgo fiables.
  • Se necesita una potente plataforma SIG para integrar diversas capas de datos, realizar análisis complejos y ejecutar IA en tiempo real.
  • Se necesitan expertos para interpretar los datos del SIG, validar los modelos y utilizar la plataforma para la planificación estratégica y la gestión de incidentes.
  • La conectividad con sensores medioambientales, drones y datos meteorológicos es crucial para una cartografía dinámica de los riesgos y un seguimiento preciso de los incendios.

La precisión y utilidad de la planificación geoespacial son directamente proporcionales a la calidad y actualidad de los datos SIG subyacentes. Invertir en mapas y datos medioambientales de alta resolución y actualizados con frecuencia es primordial. Además, la capacidad de integrar en el SIG datos de sensores y drones en tiempo real para una evaluación dinámica de los riesgos supuso un cambio radical, ya que permitió pasar de una planificación estática a una capacidad predictiva.

Entre los retos iniciales figuraba el considerable esfuerzo necesario para recopilar y digitalizar datos SIG de referencia exhaustivos de zonas extensas y remotas. La normalización de los datos entre distintas fuentes (por ejemplo, diversos organismos gubernamentales, encuestas locales) también supuso un obstáculo. Además, garantizar que la plataforma SIG pudiera manejar la carga computacional de la fusión de datos en tiempo real y las complejas simulaciones de propagación de incendios sin problemas de latencia supuso un reto técnico.

  • Antes de la implantación, hay que dedicar muchos recursos a la adquisición y normalización de todos los datos geoespaciales pertinentes.
  • Elegir una plataforma SIG capaz de adaptarse a los crecientes volúmenes de datos y exigencias informáticas.
  • Asegurarse de que los equipos locales dominan el uso de la plataforma SIG.
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios

Se trata del mecanismo integral de entrada de toda la información vital para la plataforma PyroSense. Su propósito es recopilar datos en tiempo real, de múltiples orígenes, garantizando que el sistema tenga la información necesaria para un análisis preciso y una toma de decisiones eficaz.

PyroSense integra un conjunto de datos agnóstico y altamente compatible:

  1. Los sensores IoT ambientales se despliegan estratégicamente y recopilan continuamente datos de CO2, temperatura y humedad en tiempo real. Son agnósticos en cuanto a tipo y protocolo, compatibles con MQTT, LoRa, Sigfox y NBIoT, lo que garantiza una amplia integración. Para mayor eficiencia, incorporan baterías de larga duración (hasta 10 años), que minimizan el mantenimiento.

  2. Las cámaras fijas y los drones capturan imágenes de alta resolución y vídeo en directo. Integrated Vision AI procesa estos datos visuales en tiempo real para detectar anomalías como humo o fuego.

  3. PyroSense recopila datos de estaciones meteorológicas locales y satélites. La combinación de datos locales granulares con una amplia cobertura de satélites proporciona una comprensión exhaustiva de la meteorología actual.

  4. Los SIG proporcionan información espacial básica, como mapas del terreno, vegetación, infraestructuras, etc.

  5. Los wearables de los bomberos controlan los datos biométricos en tiempo real. La IA mejora los datos para el reconocimiento de patrones de riesgo, de fatiga o de estrés térmico. Las alertas en tiempo real se envían a los equipos cercanos o a los centros de control, lo que permite una intervención proactiva.

  • Despliegue fiable de los sensores: Los sensores deben estar estratégicamente colocados, bien instalados, garantizando la recogida continua de datos y la seguridad.
  • Integración de flujos de datos: Integrar los datos de varios sensores, cámaras, drones y fuentes meteorológicas es crucial para el conocimiento de la situación.
  • Calidad y calibración de los datos: Asegúrese de que todas las fuentes de datos estén calibradas y sean de alta calidad para evitar falsas alarmas.
  • Transmisión segura de datos: Una comunicación sólida es vital para una transferencia de datos segura y de baja latencia desde ubicaciones remotas.

La diversidad y el agnosticismo de las fuentes de datos son fundamentales para una detección de incendios completa y resistente. Depender de un único tipo de sensor o protocolo de comunicación crea vulnerabilidades. La capacidad de integrar datos de varios sensores IoT, fuentes visuales (cámaras, drones), datos meteorológicos e incluso biométricos humanos proporciona un sistema de detección sólido y multicapa que reduce significativamente los falsos positivos y aumenta la precisión de la detección.

  • La plataforma debe ser independiente del software y el hardware.
  • La ciberseguridad y la intercomunicación son cruciales.

Un reto importante fue garantizar la interoperabilidad sin fisuras entre diferentes tipos de sensores y protocolos de comunicación (por ejemplo, MQTT, LoRa, Sigfox, NBIoT) de varios fabricantes. Además, mantener la conectividad en terrenos remotos para todos los tipos de sensores también supuso un esfuerzo continuo, a pesar de la larga duración de las baterías.

  • Diseñe su sistema para que sea compatible con múltiples protocolos de comunicación IoT desde el principio.
  • Desarrolle algoritmos de validación y fusión de datos para cruzar información procedente de fuentes dispares.
  • Considere soluciones de comunicación híbridas (por ejemplo, satélite para zonas remotas).
Sensores y datos meteorológicos
Europa Occidental y del Sur
Panagiotis
Apostolopoulos
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios
Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales
Comunicación con las partes interesadas y concienciación sobre los incendios forestales
Tecnologías básicas e infraestructura de apoyo
Protección de los ecosistemas mediante tecnología de prevención de incendios
Sensores y datos meteorológicos
Europa Occidental y del Sur
Panagiotis
Apostolopoulos
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios
Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales
Comunicación con las partes interesadas y concienciación sobre los incendios forestales
Tecnologías básicas e infraestructura de apoyo
Protección de los ecosistemas mediante tecnología de prevención de incendios
Propagación de plantas: mayor eficacia con técnicas de recolección mejoradas

Una vez recolectadas las plantas, se trasladan a nuestro vivero de conservación para su propagación, o a nuestro laboratorio de semillas para realizar pruebas de viabilidad y almacenamiento. Estamos observando un aumento de la eficacia de estos métodos, con semillas y esquejes recién recolectados que llegan rápidamente a nuestro personal. Como muchas de estas plantas individuales no se conocían previamente, estas acciones impulsan la diversidad genética de las colecciones ex situ, proporcionando un lugar seguro frente a la degradación medioambiental.

Antes, los botánicos tenían que escalar los remotos entornos de acantilados donde se dan estas especies, lo que dificultaba y prolongaba la recogida de las colecciones de conservación y su traslado al personal del vivero para su propagación. Con el mecanismo Mamba, las recolecciones se recogen y trasladan rápidamente al vivero.

Los esquejes frescos y las semillas tienen un mayor índice de éxito en la propagación.