Estrategias lúdicas, pedagógicas y comunicativas para la apropiación social de las áreas protegidas.

La garantía de conservación de las áreas protegidas urbanas, más allá del ejercicio técnico y jurídico de declararlas, es un robusto proceso de involucramiento social. Para ello  ha sido fundamental que se desarrollen acciones y estrategias para fomentar la lúdica y la educación ambiental en torno a las áreas protegidas, ampliando una conciencia colectiva sobre la importancia de su conservación, no sólo para la bidioversidad sino para la calidad de vida en la ciudad.
La apropiación de conceptos socioecológicos se convierte en un factor clave para alcanzar los objetivos de conservación de las áreas protegidas. En la medida en que los actores se comprometan y reconozcan los valores y servicios ecosistémicos que prestan este tipo de espacios para lograr el desarrollo sustentable de las ciudades, se garantiza la permanencia en el tiempo de estos espacios en condiciones deseables para la conservación de la biodiversidad y de la amenidad, el disfrute, bienestar y salud física y mental de todos.

La continuidad de los procesos de apropiación social a partir de la educación ambiental y la comunicación pública para la biodiversidad, brindan herramientas para la gestión y el co-manejo adecuado de las áreas protegidas, facilitando acciones articuladas entre todos los actores: institucionales, ciudadanía, académicos y sector privado.

  • Las estrategias de educación ambiental y de dinamización a través de actividades como los recorridos interpretativos, yoga, tejido, avistamiento de aves, etc, permiten un mejor aprendizaje, comprensión y apropiación de las áreas protegidas en la medida que se construye otro tipo de relación entre los seres humanos y la naturaleza y la búsqueda de una visión biocéntrica de la vida donde se reconocen las interdependencias.
  • Se fortalecen y brindan otras herramientas educativo-ambientales, así como otras acciones de conservación que se venían desarrollando por parte de los ciudadanos y otros actores antes de la declaratoria.
  • La incorporación en la ciudadanía y el gobierno de algunos conceptos a partir del diálogo de saberes ayudan a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
  • La acción participativa como eje fundamental para lograr el éxito en la gestión de las áreas protegidas.
  • Se involucran otros actores y sectores en la estrategia de conservación de las áreas protegidas, incluidas las Universidades y empresas, que realizan aportes a partir de sus intereses y capacidades específicas. 
Biocarbón

El carbón vegetal es materia orgánica carbonizada que se produce por pirólisis.

El biocarbón se utiliza en biotecnología, por ejemplo en agricultura.

El carbón vegetal se utiliza como combustible.

El biocarbón tiene algunas propiedades importantes

  1. Resistencia a la descomposición biológica y química, por lo que perdura en el suelo durante siglos y puede utilizarse para almacenar carbono atmosférico.
  2. Una gran superficie
  3. Superficies cargadas negativamente y algunas cargas positivas con pueden retener nutrientes vegetales solubles como el nitrógeno y el potasio y otros minerales.

En Bangladesh, los suelos suelen tener poca materia orgánica, porque el clima cálido-húmedo y la labranza agrícola favorecen la descomposición de la materia orgánica. Los suelos con poca materia orgánica se endurecen y abren el espacio de los poros, lo que puede limitar mucho el crecimiento de los cultivos.

Dado el excelente clima para los cultivos, mejorar la materia orgánica de los suelos de Bangladesh puede tener profundos resultados. El biocarbón puede hacerlo porque no se descompone, sino que se combina con estiércoles, compost y materia orgánica del suelo para formar un humus nuevo y estable.

Al aumentar la materia orgánica del suelo se produce

  1. Un aumento de las migas del suelo y de los grandes espacios porosos
  2. Mayor aireación
  3. Mayor penetración del agua
  4. Aumento del agua disponible para las plantas
  5. Aumento de la vida del suelo
  6. Aumento del crecimiento de las raíces y del rendimiento de los cultivos

Hay varios pasos clave para conseguir que el biocarbón sea de uso común:

  1. Conocimiento científico y conocimiento práctico del uso del biocarbón en la agricultura de Bangladesh.
  2. Difusión de los conocimientos a los agricultores
  3. Experiencia práctica de los agricultores con el biocarbón, para que puedan evaluar lo que estarían dispuestos a pagar por él.

Los agricultores se entusiasman con el biocarbón una vez que son testigos de sus efectos en experimentos de investigación, ensayos de campo de extensión agrícola y ensayos con agricultores locales.

En un caso, después de visitar las parcelas de un agricultor, algunos volvieron más tarde y se llevaron cestos de tierra.

Salud planetaria

La salud planetaria examina las formas en que la salud humana se ve afectada por las alteraciones causadas por el hombre en los sistemas naturales de la Tierra. Dentro de esa definición hay un bucle de retroalimentación. Los cambios medioambientales antropogénicos afectan a la salud de las personas. Al mismo tiempo, la forma en que las personas interactúan con el entorno natural influye en su bienestar físico, social y mental y en su seguridad económica. Este bucle reitera la interconexión de la salud humana y los sistemas medioambientales. Introduce la posibilidad de diseñar soluciones de salud planetaria beneficiosas para todos que reconozcan que un cambio en un sistema puede desencadenar cambios positivos en otro. Las palancas ecológicas para la salud pública son intervenciones en el ecosistema o el espacio de conservación que tienen resultados positivos para la salud humana.

La intervención de ASRI en la salud planetaria se llevó a cabo mediante la creación de un programa dual de conservación-salud capaz de mejorar la salud humana y reducir la deforestación de las selvas tropicales.

La intensificación de las intervenciones de salud planetaria diseñadas por la comunidad durante la pandemia de Covid-19 ha mejorado la resiliencia de la comunidad y ha preparado a la gente para las futuras conmociones del cambio climático. No sólo nos hemos centrado en una respuesta de emergencia a las enfermedades infecciosas para las comunidades, sino que también hemos invertido en un paquete de estímulos para las selvas tropicales con el fin de garantizar a la vez el bienestar y la resiliencia. Aumentar la seguridad alimentaria tendrá repercusiones tanto para el medio ambiente como para la salud humana. La reforestación disminuirá la transferencia zoonótica de enfermedades y mejorará la integridad de los ecosistemas, lo que favorecerá la salud humana.

Godrej Infotech Limited (GITL)

Godrej Infotech Limited (GITL) forma parte de Godrej & Boyce Mfg Co Ltd. Está especializada en el desarrollo de software. El Departamento de Gestión de Humedales (WMS) le encargó el desarrollo de la aplicación Mangroves. GITL recibió información, imágenes, el marco de la aplicación, una nota conceptual y otras orientaciones del WMS. El GITL desarrolló la aplicación y la puso a disposición del Departamento de Gestión de Humedales, que la probó con algunas partes interesadas y recibió comentarios de los usuarios. Estos comentarios se incorporaron para finalizar la información, el diseño y las características de la aplicación.

Experiencia técnica de GITL en el desarrollo de aplicaciones móviles

La aplicación móvil debe ser fácil de usar y de tamaño reducido. Debe someterse a pruebas piloto con usuarios seleccionados para conocer su opinión. Los comentarios deben incorporarse a la mejora de la aplicación.

Departamento de Servicios de Gestión de Humedales

El Departamento de Servicios de Gestión de Humedales de Godrej & Boyce Mfg Co Ltd conceptualizó la aplicación móvil. Recopiló la información y las imágenes necesarias y obtuvo la validación de expertos en la materia. Facilitó la traducción de la aplicación a 10 idiomas. Difundió la aplicación a escala nacional e internacional.

Conocimientos existentes sobre el ecosistema de los manglares, imágenes existentes de los manglares, red con expertos en la materia.

Es necesario que un departamento u organización se haga cargo de la iniciativa. Es importante validar la información científica y las imágenes. Es importante validar la traducción. La aplicación móvil debe ser fácil de usar y de tamaño reducido. La aplicación móvil puede descargarse una vez y utilizarse sin conexión, ya que en los manglares la conectividad a Internet es deficiente.

Innovación

El proyecto tenía varios elementos innovadores. Reunió los elementos de un smartphone (cámara, GPS, menús desplegables) y diseñó un sistema de gestión de zonas recreativas para utilizarlos.
Se trata de un sistema abierto que permite añadir dispositivos adicionales (contadores de personas, monitores de inundaciones, etc.) a través de Internet de las cosas.

- era esencial contar con una empresa local de confianza para trabajar en el proyecto

- un enfoque mundial de las fuentes y las ideas (los dispositivos IOT proceden de Nueva Zelanda)

- contar con un gestor de proyectos con 13 años de experiencia en actividades recreativas al aire libre y una mentalidad innovadora para desarrollar e impulsar el proyecto

Empresa ejecutora asociada
Trabajamos anteriormente con una empresa que no funcionó, ya que sólo se comprometió a la fase de investigación en lugar de la fase inicial y de gestión del proyecto.

Mantenerse al día
El sector cambia rápidamente, por lo que es importante estar al tanto de las novedades y disponer de una plataforma que pueda integrarlas.

Generación de alianzas y búsqueda de recursos económicos

Acciones que generen el compromiso de todos los actores relevantes en el desarrollo del proyecto (organización ejecutora del proyecto, autoridades del área protegida, comunidades locales, visitantes, sector empresarial).

Búsqueda de financiamiento de distintas fuentes (cooperación internacional, donantes privados, gobiernos, etc.).

 

Comunicar adecuadamente la problemática a resolver y su importancia para mantener a los actores involucrados en el proyecto.

Disponibilidad de recursos de fundraising. Interés de financiadores en la conservación de áreas protegidas.

 

 

El financiamiento es uno de los factores fundamentales para que la solución pueda ser llevada a cabo y para que pueda ser replicada en esta y otras áreas.

Fragmentos de esperanza

Múltiples páginas, pestañas y menús desplegables permiten a los visitantes descargar tanto herramientas didácticas y manuales como referencias y acceder a artículos y vídeos. La página "El rincón del profesor" se añadió con la colaboración de las escuelas locales para complementar el currículo obligatorio en Belice con libros para colorear y otras ayudas específicas para los arrecifes y la vida marina de Belice.

Una vez creada la página web, Fragments of Hope puede recibir donaciones a través de la organización sin ánimo de lucro Fragments of Hope CORP, con sede en EE.UU., para apoyar su labor en Belice. Lcoalc apcity se utilizó para crear el sitio web y lo construyó mientras formábamos a los miembros de la comunidad en cómo actualizar el sitio web, una habilidad transferible para otras oportunidades de trabajo más allá de Fragments of Hope. También creamos una pestaña para destacar a los donantes, financiadores y socios. Si se hace clic en sus logotipos, se accede a su sitio web.

Las fotos del sitio web deben ser de alta resolución y calidad. Es más difícil actualizar la página web con regularidad y frecuencia que las redes sociales. Todavía estamos aprendiendo a hacer que nuestra página web aparezca en más búsquedas; la página web y las redes sociales podrían ser fácilmente un puesto permanente, aunque a tiempo parcial, si contáramos con la financiación necesaria; hemos tenido financiación para un responsable de difusión durante 18 meses, pero esto requiere más financiación a largo plazo.

Biodiversidad en instrumentos de ordenamiento territorial

la planificación de las áreas protegidas y sociecosistemas para ser factible debe incidir en los instrumentos de ordenamiento territorial

Ya se menciona la inclusión de planeación u ordenamiento territorial en la gestión de conservación de la naturaleza, en la gestión de riesgo y en salud pública.

No son sinonimos: 1) planeación de ecosistemas con planeación del  ordenamiento territorial, 2) ecosistema no es igual a territorio.

Todo ordenamiento territorial deberia ser ambiental.

Para integrar las áreas protegidas al ordenamiento territorial, es necesario la visión y análisis integral del territorio, por ello deben identificarse y contribuir en la gestión de articulación de ecosistemas, programas de CBD, UNESCO y por supuesto las aspiraciones, visiones y formas propias de concepcion y regulacion de los territorios de las comunidades etnicas y locales

 

Sinergia y complementariedad entre enfoques fundamento gestión territorial efectiva de la biodiversidad

Con el ánimo de abordar los desafíos que afronta la sociedad en términos sociales, económicos, ambientales y culturales, se han adoptado a nivel mundial y suscrito por los Estados, compromisos en diferentes agendas, cada una, con enfoques de intervención particulares (derechos, ecosistémico, urbano-regional, prevención de desastres y gestión de riesgo y/o cambio climático).  ¿cuál de estos enfoques es procedente para la gestión territorial efectiva de la biodivesidad y la inclusión social? Todos. La realidad de los territorios es diversa, compleja y poseen problemas y potencialidades muy concretas, que requieren del trabajo cooperativo, concurrente, complementario y multiescalar de actores sociales e institucionales  para armonizar y concretar las acciones propuestas en los instrumentos de planeación, de tal manera que den respuesta a las necesidades identificadas, de tal manera que se prevengan y gestionen conflictos socioambientales, se avance en la conservación de la naturaleza y bienestar humano. Combinar los enfoques de derechos, ecosistemico, urbano-rural, de gestión de riesgo y cambio climático, es necesario para gestionar de manera integral y pertinente los territorios  

Ratificación, cumplimiento compromisos Marco Sendai, Convenio Diversidad Biológica, Convención Cambio Climático, Nueva Agenda Urbana, Convenio 169 OIT. Institucionalidad sólida y Sistemas de: Prevención y Atención de Desastres y Gestión de Riesgo, Nacional Ambiental, Áreas Protegidas, Cambio Climático, Ciudades. Personal con conocimiento y experiencia. Existencia Comité Especial Interinstitucional Comisión Ordenamiento Territorial de Colombia desde 2012. Existen acuerdos Parques Nacionales, autoridades ambientales, comunidades étnicas y sectores  

Colombia es un multiterritorio, donde coexisten diferentes conceptos de territorio: del Estado nacional (república unitaria, descentralizada en entidades territoriales, donde ejerce soberanía); étnico indígena (existen 115 etnias, cada una amalgama ancestralidad, origen, cosmovisión, relacionamiento con la madre tierra); étnico comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales donde ancestros, la naturaleza, el río, el mar determinan comportamiento solidario; territorio fronterizo donde ecosistemas y la cultura trascienden los límites político administrativo de las naciones. La gobernanza territorial requiere diálogo entre gobernanzas (áreas protegidas, agua, recursos naturales y alimentaria), hacia logro legitimidad, sinergia entre procesos, gobernabilidad, pertinencia política públicas, concreción participación, diálogo de saberes y buen vivir. La planeación ambiental, étnica, campesina, urbana, rural, deben dialogar para lograr territorios viables. Coliderazgos, alianzas, trabajo cooperativo entre autoridades ambientales, investigadores, academia, entidades territoriales, líderes comunitarios, sectores instituciones.