Virtual Reality / Recorded Reality

Miles de Observadores voluntarios en arrecifes de coral en Colombia nos informan con fotos y videos a diario. Necesitamos verificar reportes cuando son alertas tempranas para evitar impactos negativos. Requerimos equipo especializado para la realización de Realidad Virtual y Recorded Reality (Videografos submarinos, camaras y accesorios de 360 Grados, visores, equipos de edición y proyeccion con conexion a internet en lugares remotos y urbanos donde se implemente el proyecto demostrativo con memorias de arrecifes saludables. Planeamos compartir imágenes en la comunidad local, a todo el país y a los extranjeros en el mundo para que puedan comparar lo que está sucediendo en estos arrecifes de coral y el resto de la región del Caribe. La experiencia de Virtual Reality / Recorded Reality a personas que no conocen los arrecifes /o no pueden visitarlos los involucra en los cambios de comportamiento amigables con el ambiente en la implememtacion de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 y 14 y las Metas Aichi 13 (Mantener Biodiversidad genetica) y 16 (Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional)

Actualmente contamos con el trabajo voluntario de operadores de buceo (3 tiendas de buceo en cada Punto Epseranza y casi 2000 voluntarios internacionales que nos reportan a diario, en todo el mundo sus obsevaciones en arrecifes coralinos quienes tienen camaras de buceo para aficionados.

 

Nuestras campañas ambientales exitosas para educar liderando con el Ejemplo:

#CoralReefsOptimism

#GlobalBehaviorChange 

#GlobalBehaveOURchange 

#LeadingByExample

#LideraConEjemplo

#OceanAction14819 

Con nuestro compromiso ante Naciones Unidas: Acción para el Océano No. 14819 hemos comprometido a los principales responsables de la toma de decisiones como el ex presidente de Colombia para detener un megaproyecto que estaba a punto de dragar Varadero Colombia. En la actualidad ese arrecife de coral todavía existe y está resiliente con salud de coral del 80%. También paramos un exploración petrolera y extracción de gas que hubiese afectado a los arrecifes de Capurgana-Cabo Tiburón cuya salud coralina esta en 70%.

 

Con el actual gobierno ha sido más difícil porque su prioridad es el desarrollo y lo justifica con proyectos de restauración microfragmentando colonias de coral clonando colonias asexualmente. Por lo que necesitamos convencer a los que toman decisiones con Realidad Recordada y Realidad Virtual para que valoren la vida que existe aún bajo el agua y su biodiversidad por reproducción sexual.

Integración de la comunidad local en las actividades desarrolladas para la sostenibilidad de este y futuros proyectos

Resulta necesario poder integrar a la comunidad local en todas las instancias de planificación, ejecución y seguimiento de los proyectos a trabajar en su territorio, ya que de esta manera se puede fomentar la sostenibilidad del mismo a través de la educación y empoderamiento de la población. La comunidad participa asistiendo a las capacitaciones, ofreciendo contenidos propios y brindándolos (como por ejemplo clases de yoga en la reserva, actividades de pintura sobre flora y fauna del lugar, bandas musicales con convocatorias abiertas, ferias sostenibles) y participando de todos los eventos que se organizan en la reserva.

El trabajo en conjunto con la comunidad local es un pilar fundamental que permite detectar las necesidades locales, evaluar las alternativas de acción y utilizar las herramientas con las que la población está familiarizada y puede capitalizar con mayor eficiencia. Resulta necesario trabajar en territorio con prácticas adaptadas y familiarizadas por quienes vayan a implementarlas, y empoderar a quienes habitan en territorio y poseen saberes y culturas propias del espacio que se quiere restaurar.

En los diversos proyectos ejecutados por Eco House, hemos podido comprobar que al trabajar con las comunidades locales y participarlas de la elaboración y ejecución de los diversos proyectos de restauracipon, se logran instancias de crecimiento integrales. Esto quiere decir que todos los actores involucrados en el proyecto pueden aprender de sus saberes y experiencias, de manera que se logra un enriquecimiento exponencial. Además, lograr que la misma comunidad haga suyo un proyecto que entienda como constructivo y productivo es la forma ideal para que puedan protegerlo y darle continuidad.

Restauración de sitios degradados por el cambio de uso de suelo a partir de la reforestación con especies nativas

Las comunidades vegetales nativas presentan mayor capacidad de adaptarse al cambio climático gracias a las interacciones interespecíficas que presentan y su estrecho vínculo con la fauna autóctona. Esto significa que para restaurar espacios degradados, siempre es recomendable utilizar especies propias del lugar, con el fin de asegurar el éxito de la acción a traves del tiempo. La restauración de espacios a traves de la reforestación con especies nativas representa una de las piedras angulares de nuestro proyecto, no solo por los múltiples beneficios ambientales, sino también por el aprendizaje y los resultados en términos sociales y culturales.

Las especies nativas representan la mejor solución a la hora de reforestar espacios degradados, ya que fomentan las interacciones entre fauna y flora y benefician a la sociedad gracias a la revitalización de los patrimonios naturales y culturales de la región.

Hemos visto que la reforestación con especies nativas genera gran interés en la sociedad, ya que en un primer momento, las especies utilizadas son desconocidas, debido a que se ha perdido el contacto con ellas, siendo suplantadas por especies exóticas como pinos y cedros. No obstante, a medida que las personas comienzan a conocer a estas especies nativas, descubren y se maravillan con su belleza. De la misma manera, la restauración de áreas naturales con especies nativas fomenta una conexión cultural con la comunidad local, ya que se revalorizan saberes ancestrales, prácticas autóctonas y valores locales. En relación a la demanda de nuevas áreas naturales disponibles y protegidas, la misma ha crecido enormemente. En 2014 se creó la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, contando actualmente con 200 reservas de este tipo en todo el país, sumando un total de 770.000 hectáreas protegidas.

Educación socioambiental en el marco de la década de la restauración de los ecosistemas

Desde 2016 trabajamos de forma cotidiana brindando talleres de formación y capacitación de carácter gratuito sobre diferentes temáticas y problemáticas ambientales a estudiantes de instituciones tanto públicas como privadas en todos los niveles, utilizando la educación formal, no formal e informal del país. Entendemos que para conservar los recursos naturales y alcanzar un desarrollo sostenible, es necesario incluir los asuntos ambientales en la agenda curricular, con el fin de que los jóvenes se involucren y construyan un futuro más sano y justo.

Algunos de los talleres son sobre biodiversiad, crisis climática, 3R, servicios ecosistémicos y más, alternando entre bloques teóricos y actividades prácticas en grupo.

La educación es la base del desarrollo. Para poder promover el desarrollo sostenible, resulta de vital importancia brindar educación de calidad, que contemple los ejes sociales, económicos y ambientales, con el fin de formar ciudadanos y ciudadanas responsables, artífices de un mundo justo para todas las especies que lo habitan. Al trabajar en proyectos de educación socioambiental para la formación de líderes, modificamos la realidad de toda la comunidad local sin importar su edad, procedencia, religión, identidad de género, ni otro aspecto particular.

El trabajo en educación socioambiental es un eje fundamental que atraviesa de forma transversal la realidad de las comunidades. En los útimos años hemos notado una respuesta muy positiva a los contenidos brindados, habiendo evolucionado el programa de educación "Escuelas Conscientes" de Eco House en el lanzamiento de la "Red de Escuelas para el Desarrollo Sostenible", inaugurado en 2021. El creciente interés por parte de la sociedad se vio plasmado en la reciente sanción de la Ley Nacional de Educación Ambiental y en la sanción de la Ley Yolanda, que indica la educación ambiental obligatoria para funcionarios y funcionarias públicas.

Compartir al mundo exito de esquema Protección Abajo hacia Arriba

El Punto Esperanza se declaro con la comunidad de pescadores artesanales y habitantes de poblaciones cercanas a los arrecifes quienes son los guardianes. Operadores de buceo estan reprotando sus observaciones diarias al Observatorio. Necesitamos demostrar a nivel global , nacional y local como se monitorea con videos 360 Grados para que interactuen en realidad Virtual.

 

Nuestra metodología se basa en combinación hibirda de la Cascada (Waterfall) y Agile es identificar claramente los objetivos concretos al igual que ideas generales dadas por las partes interesadas –stakeholders- son los que guian la implementación del proyecto para obtener los resultados esperados de mejorar la efectividad de la conservacioón de los Arrecifes del Caribe Costero Colombiano. Lo segundo es evaluar con indicadores de medición lo que ya está funcionando. Y lo que logramos es que la comunidad se involucre y se aumente la gobernanza mejorando el comportamiento de indicadores ecológicos, sociales y económicos. Tambien aplicaremos la metodología Agile por ser considerada como una de las más interactivas al ya tener experiencia en la evlauación de resultados podemos intervenir para mejorar alguna fase dl proyecto qu erequiera flexibilidad en el ajuste, lo que reduce la complejidad, y por ende, el riesgo.

Compromiso de la comunidad local y operadores de buceo sostenible amigables con el ambiente. Coordinacion local para remover trasmallos que dejan abandonados pescadores ilegales de otras areas. Se trabaja con apoyo de la Armada Nacional. Parques Nacionales Naturales desde Gobierno Central estan en la ruta de declaratoria de inclusion en un Santuario vecino: Playona. La Fundacion ICRI Colombia nomino esta area marina para ser un sito de Patrimonio Marino ante UNESCO. Gobierno esta evaluando esa posibilidad.

La protecion a la resileincia funciona y los arrecifes coralinos de los cuales son eliminadas amenazas locales como la pesca ilegal y se evita la exploración petrolera, se recuperan sin dificultad. 

Plan de Ahorro y Préstamo para Aldeas y Asociaciones Externas

El Plan de Ahorro y Préstamo de la Aldea es una estrategia de sostenibilidad de IPaCoPA en la que los miembros de sus grupos autogestionados se reúnen periódicamente para ahorrar su dinero en un espacio seguro y acceder a pequeños préstamos con el dinero recaudado entre ellos para invertir en proyectos de subsistencia a nivel doméstico, como la agricultura y la energía solar. Dado que la mayoría de los miembros individuales carecen de requisitos previos para acceder a préstamos de instituciones financieras, el plan VSLA ayuda a los miembros a acceder fácilmente a las finanzas y asegurar préstamos blandos bajo la garantía del grupo. Esto complementa los esfuerzos de la TUA para poner en práctica diversos aspectos de la iniciativa IPaCoPA y para sostener los proyectos ya apoyados por la TUA, como el cuidado de los árboles plantados y la creación de huertos familiares. Con nuestros socios externos, entre los que destacan el Gobierno Local del Distrito, el PNUD, el Grupo SAI del Reino Unido y Jade Products Ltd., hemos conseguido avales para el proyecto,hemos podido obtener avales, formación, plataformas digitales como sistemas de gestión de proyectos y acceso al comercio electrónico, financiación(por ejemplo, del PNUD-Y4BF para apoyar a 500 jóvenes en el cultivo comercial de chile) y otros recursos que hacen que IPaCoPA funcione en un ecosistema completo.

  1. Existencia de objetivos claros alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que interesen a otras organizaciones/empresas con objetivos similares o relacionados, y o filantrópicos sobre lo que pretendemos conseguir a través de nuestros objetivos.
  2. El celo y el entusiasmo del jefe de equipo y de la junta directiva para buscar socios relevantes y expresar interés por la asociación.
  3. El acceso a Internet y la capacidad de utilizarlo, mejorados con un sitio web de la organización"www.treeugandaacademy.com".
  4. Respeto de los principios y valores de la organización.
  1. Generar confianza con los socios y también determinar la fiabilidad de aquellos con los que te asocias es primordial para mantener asociaciones relevantes y duraderas. En resumen, es importante establecer acuerdos claros, ser flexible y entender el lenguaje de los socios.
  2. La asociación es un proceso de aprendizaje, por lo que hay que estar abierto a aprender de otros socios, sobre todo de los socios locales de las zonas donde se ejecutan las actividades del proyecto. Los socios locales tienen mucho que enseñar sobre las necesidades de la comunidad y el contexto local y sobre cómo desarrollar y crear resultados más sostenibles.
  3. Los fracasos en algunas asociaciones son inevitables; en caso de que la asociación fracase, es importante evaluar por qué fracasó, compartir y aprender de esos fracasos, reiterar e incorporar las lecciones aprendidas en la siguiente asociación.
  4. El éxito de nuestra organización y, en particular, de la solución IPaCoPA se basa en asociaciones sólidas. Desarrollar una mentalidad de asociación basada en las relaciones es muy importante porque, incluso cuando finalizan las actividades financiadas, la relación continúa y existe la oportunidad de un apoyo sostenible.
La investigación científica beneficia a la conservación de la fauna

Larealización de investigaciones científicas sobre los efectos de las actividades humanas en la fauna salvaje nos permitió comprender mejor los efectos del hombre en las poblaciones de animales salvajes. Hoy en día, somos los únicos que realizamos estudios científicos sobre la biodiversidad en el Alto Atlas central. Las soluciones propuestas consisten en animar a las instituciones de investigación a participar en estos estudios científicos y a estudiar otros grupos zoológicos.

La investigación científica es esencial para la conservación, ya que ayuda a establecer soluciones basadas en resultados científicos. Por ejemplo, hemos demostrado que la caza utilizada actualmente en Marruecos para limitar el crecimiento de las poblaciones de jabalíes tiene, por el contrario, un impacto positivo sobre los jabalíes y que la conservación de los depredadores de jabalíes es el mejor método para regular las poblaciones de jabalíes. También hemos demostrado que la caza furtiva afecta a las poblaciones de macaco de Berbería, gacela de Cuvier y otras especies. La prohibición de la caza furtiva y la sensibilización de los hábitats fueron las principales causas del aumento de la población de macacos de Berbería en el sitio de Ouzoud, Marruecos.

El Alto Atlas central presenta una gran diversidad de hábitats y de especies vegetales y animales . Esta zona alberga una gran variedad de especies animales, especialmente mamíferos, con más de 24 especies de mamíferos salvajes y más de 120 aves.

Los estudios científicos nos permiten comprender los factores responsables del declive de las especies y elaborar soluciones adecuadas.

La ruta nacional para notificar la OECM al WCMC

El equipo del proyecto ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente en la construcción y puesta en marcha de la Ruta Nacional para la presentación de informes OECM y su presentación al WCMC. Esta ruta fue diseñada por el Ministerio de Medio Ambiente, como punto focal del CDB para Colombia, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en Colombia y el proyecto. Está estructurada para garantizar la validación de cada OECM potencial por parte del gobierno (Ministerio de Ambiente), la sociedad civil (una ONG como la Fundación Natura) y el Instituto Humboldt vinculado al Ministerio con el apoyo científico necesario. Estas tres entidades conforman el Grupo Coordinador de la ruta. En la validación participarán evaluadores externos y autoridades regionales. Incluye la evaluación individual de cada OECM potencial por tres verificadores que trabajan independientemente unos de otros y envían su evaluación al Grupo Coordinador que establece un acuerdo consensuado sobre si el área cumple o no los criterios OECM y puede ser presentada por el Ministerio para su inclusión en la base de datos del WCMC. El proyecto también ha llevado a cabo la capacitación de verificadores nacionales, que evaluarán si las posibles OECM cumplen los criterios.

Colombia no ha reportado los OECM existentes a la base de datos del WCMC. Uno de los principales logros del proyecto es que ya se han aprobado dos casos de OECM a través de la Ruta Nacional y el Ministerio enviará en el corto plazo los requisitos para el proceso de verificación del WCMC.

Además, este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del CDB: "Envío de datos sobre OECM al Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA para su inclusión en la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas".

El esfuerzo conjunto para construir e implementar la Ruta Nacional, que es fácil de aplicar, aumenta la aprobación social de la OECM y el interés de los titulares de derechos y patinadores por informar al WCMC.

Es importante destacar que la Ruta Nacional se diseñó y construyó mediante un esfuerzo conjunto de múltiples partes interesadas.

El Informe Nacional representa un paso importante en el reconocimiento formal de la conservación de la biodiversidad, más allá de las áreas protegidas, en Colombia y contribuye a los compromisos internacionales adquiridos por Colombia, como el CDB, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los objetivos de adaptación al cambio climático y el marco Post 2020, entre otros.

Fomentar que las Acciones Amigables con la Vida Silvestre (es decir, el uso del guanaco) puedan aportar soluciones al conflicto generado entre el paradigma de la conservación y el de la producción ganadera.

La comunicación es vital para cualquier empresa, negocio o actividad profesional. De nada sirve tener muchos conocimientos y grandes habilidades para generar un buen producto si no conseguimos hacernos visibles de una manera eficaz, atrayendo a los consumidores. Para las grandes empresas (debido a que disponen de presupuesto y específicamente asignado), es relativamente fácil encontrar la visión perfecta y conseguir dar forma a la campaña. Estrategias SEO, SEM, cuestiones de usabilidad y UX, social media, implementación de canales como email marketing o SMS, etc. Una buena campaña sabe hacerse un hueco en todas estas áreas. Sin embargo, es un error pensar que sólo las empresas con grandes recursos pueden tener una buena presencia digital o fuera de ella. Cuando hablamos de "comunicación social" debemos tener en cuenta que no todo el mundo tiene acceso a cada una de las plataformas digitales disponibles, ni está presente en todas las redes sociales existentes. Consideramos una estrategia "exitosa" si conseguimos ganar visibilidad utilizando los canales de comunicación más frecuentes disponibles para captar interés y fidelizar.

"crear, medir y aprender" posibles estrategias de comunicación (com) sobre el AMF. En estos talleres se explicarán las directrices básicas sobre estilos de com, repercusiones de las distintas estrategias y escala de las mismas. Algunas campañas querrán ganar visibilidad, notoriedad, generar compromiso en las redes sociales o simplemente causar un impacto considerable para que el público actúe. Formación para acciones de comunicación con el fin de crear y reforzar la capacidad de las partes interesadas nacionales y las comunidades locales para ampliar la AMF.

Los miembros de la Cooperativa PayúnMatrú podrán en el futuro enseñar los métodos aprendidos durante este proyecto a otros grupos que deseen manejar guanacos en la Patagonia. Las acciones amigables con la vida silvestre para obtener fibra de guanaco se convierten en un procedimiento estándar por parte de los productores de fibra de guanaco de toda la Estepa Patagónica.

Los esfuerzos de comunicación aplicados hasta el momento, a través de pequeñas notas en páginas de ciencia, canales de televisión y radio para difundir nuestro proyecto dieron sus frutos. Ya que una de ellas llegó a los directivos de Good Growth, la empresa internacional que conecta ciencia, clientes con las Marcas más exitosas del mundo.Con la ayuda de WCS que es representante de la WFEN y como tal, actúa de nexo entre ambas empresas para firmar un contrato, en el que se establecen dos puntos importantes: a)las partes entienden que los costos de una operación de manejo bien realizada implican que el precio base de la fibra cruda de guanaco debe ser de 200$; b)la compra de 100 kilos a la Cooperativa Payun Matru.

Generar certificaciones respetuosas con la fauna que aumenten el valor de mercado de la fibra

La provincia de Mendoza cuenta con lo que actualmente consideramos el proyecto de esquila de guanacos más amigable con la vida silvestre que se viene desarrollando desde hace diez años. Por el tipo de manejo que se realiza en La Payunia, existe la posibilidad de que los productos puedan ser certificados Wildlife Friendly. La Wildlife Friendly Enterprise Network (WFEN) es una comunidad mundial dedicada al desarrollo y la comercialización de productos que conservan la vida silvestre en peligro de extinción al tiempo que contribuyen a la vitalidad económica de las comunidades rurales. La Red establece la norma mundial para la venta de productos "verdes" y ayuda a sus miembros a llegar a mercados nuevos y dinámicos. La misión de la WFEN es proteger la vida silvestre mediante la certificación de empresas que garanticen la coexistencia y prosperidad de las personas y la naturaleza. La certificación de la WFEN tratará de promover la conservación de la vida salvaje facilitando prácticas de producción responsables, el desarrollo empresarial, la educación y la creación de marcas. También tratará de acceder a mercados nuevos y dinámicos y conseguir un precio justo para los productos respetuosos con la vida silvestre.

En primer lugar, el solicitante debe presentar el Formulario de Evaluación Previa de Productos Globales de la WF y el Formulario de Referencia, para solicitar la Certificación. El Formulario de Pre-evaluación proporciona información sobre los productores, sus productos y las condiciones de conservación de la vida silvestre en su área para entender si los productos pueden cumplir con los Criterios de la Misión WFEN. El Formulario de Referencia debe ser completado por alguien de una organización conservacionista que esté familiarizado con el programa y su contexto de conservación. La preevaluación y el formulario de referencia deben ir acompañados de una tasa no reembolsable de 250 dólares.

Basadas en los principios de conservación de la vida salvaje, bienestar económico y responsabilidad, cada una de nuestras líneas de productos certificados ilustra las posibilidades de éxito de la triple cuenta de resultados para las personas, el planeta y los beneficios.

Para obtener la certificación de la Red es esencial que exista un vínculo directo entre producción y conservación. Los productos que donan un porcentaje de los beneficios a la conservación pero no reducen las amenazas a especies clave quedan fuera de la WFEN. Para ayudar a garantizar que las comunidades que conviven con la vida salvaje adoptan prácticas de conservación, los beneficios asociados deben ser tangibles y significativos. Los productos certificados deben contribuir al aumento de los ingresos locales y/o a la mejora de los medios de subsistencia. La misión de conservación del producto incluye un mecanismo de aplicación claro, de forma que el incumplimiento de las acciones de conservación requeridas tenga consecuencias inmediatas, incluida la pérdida de cualquier recompensa económica. La incapacidad para realizar correcciones sustanciales en un plazo razonable dará lugar a la suspensión de la Red, incluida la pérdida de la certificación y del suministro de información a vendedores y distribuidores.