Incentivar la generación de una cadena que incremente el valor comercial de la fibra de guanaco mediante la vinculación de los sectores de producción primaria con el sector textil nacional e internacional.

Trabajar con diferentes actores a nivel local, nacional e internacional, para contribuir al diseño de una cadena de valor de la fibra que pueda desencadenar la actividad. El trabajo consistirá en la identificación de actores públicos y privados clave, con el fin de brindar herramientas para la comercialización del producto. Las actividades que se desarrollarán en esta etapa del proyecto incluyen reuniones con el sector textil, autoridades de aplicación y diversos actores locales de relevancia en la materia.

-Reuniones con representantes de organismos nacionales para evaluar antecedentes, normativa, comercialización y posibilidades de apoyo a experiencias de manejo de guanacos silvestres.

-Reuniones con diseñadores de moda seleccionados a escala nacional (ej. Buenos Aires) o internacional (ej. Canadá), para generar una cadena de valor justa y promover la experiencia WFA.

-Se identificarán opciones de valor agregado a nivel nacional/internacional a través de reuniones con actores del sector público y privado, para expandir el WFA como una "Solución basada en la naturaleza".

Las acciones de gestión de camélidos silvestres comenzaron en los años 80, basadas en la filosofía de los "ICDPs", que buscaban vincular la conservación de la biodiversidad con la mejora de la calidad de vida de la población local. Estos proyectos, que inicialmente se centraron en la vicuña, se basaban en la aplicación de incentivos económicos para promover el aprovechamiento de la fauna silvestre. Demostramos que el uso del guanaco silvestre podría mejorar las cifras de esas iniciativas debido al rango de distribución más amplio de la especie. En Argentina, la producción de fibra de SAC podría duplicarse fácilmente debido a un aumento en el número de poblaciones esquiladas y a un incremento en la frecuencia de esquila. Esto llevaría claramente a un cambio en el paradigma de producción en contraste con el actual. La Cooperativa decidió agregar valor a la fibra cruda con el fin de aumentar el valor. En 2010, la mayoría de los proyectos se habían detenido debido a la dificultad en la comercialización de fibra de guanaco con un precio de USD $ 40-60 por kilo. El "problema" es que sólo hay dos empresas comerciales que compran la fibra cruda que se exporta principalmente a Italia y controlan los precios del mercado.

Hardware RFCx

RFCx ha creado soluciones específicas para proyectos de vigilancia de la biodiversidad y detección de actividades ilegales. Nuestra oferta de hardware incluye el RFCx Guardian y el RFCx Edge, ambos con puntos fuertes y objetivos específicos.

Guardián: Dispositivo que transmite datos acústicos a la nube y proporciona vigilancia en tiempo real. Los Guardianes constan de una placa personalizada, una caja resistente a la intemperie, una antena, un micrófono y paneles solares adaptados para recoger la luz que se abre paso a través de la marquesina.

Edge: Dispositivo de registro acústico que escucha sonidos desde frecuencias audibles hasta ultrasónicas y graba audio sin comprimir en tarjetas SD. Son fáciles de instalar y se pueden configurar mediante una app. Se utilizan para evaluaciones exhaustivas de la biodiversidad a corto plazo.

Cada nuevo emplazamiento de proyecto tiene sus retos, y nosotros llevamos desde octubre de 2020 desplegando una versión completamente nueva de Guardian. Hemos aprendido mucho sobre algunos de los matices del dispositivo. Por ejemplo, hemos aprendido que en los entornos europeos necesitamos paneles solares adicionales para captar la escasa luz invernal.

IA y herramientas en la nube de Huawei

Nuestro modelo de IA para la detección de motosierras se ha modificado y reforzado gracias a nuestra colaboración con Huawei, y todos los datos recopilados en nuestros proyectos patrocinados por Huawei se almacenan en la nube de Huawei. Huawei ha cooperado con RFCx para desarrollar modelos de algoritmos inteligentes más precisos basados en el servicio de inteligencia artificial avanzada de Huawei (Huawei Cloud AI) y herramientas (ModelArts) para lograr una identificación más precisa de la actividad forestal ilegal (los sonidos de motosierras, vehículos, etc.). Además, Huawei está ayudando a RFCx a construir modelos inteligentes que detectan y analizan los sonidos de la fauna, proporcionando información sobre su hábitat, amenazas e incluso hábitos de vida, ayudando a los socios locales a proteger las especies en peligro de extinción.

La colaboración de RFCx con Huawei, incluido el uso de la nube de Huawei para el almacenamiento y el análisis de datos, nos ha permitido ampliar y perfeccionar nuestra oferta como nunca antes. Huawei y RFCx han trabajado juntos para desarrollar plataformas innovadoras que incluyen recogida de equipos, servicios de almacenamiento y análisis inteligente.

La búsqueda de alianzas corporativas sólidas, como Huawei, nos permite afrontar los retos con mayor eficacia gracias a su apoyo y sus herramientas. Huawei ha hecho posibles modelos de alta precisión, lo que reducirá significativamente la tasa de falsos positivos en las alertas.

Identificación y fortalecimiento de la OECM en Colombia

Durante los últimos 60 años, un gran número de titulares de derechos en Colombia han promovido la gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad de sus territorios más allá de las áreas protegidas, a pesar de que sus esfuerzos de conservación no han sido reconocidos como elementos importantes de una planificación territorial climáticamente inteligente y cuentan con muy poco apoyo gubernamental.

El objetivo general del proyecto es fortalecer y visibilizar las iniciativas de conservación y producción sostenible culturalmente ricas y socialmente diversas que diferentes actores colombianos están implementando, como contribución a un desarrollo sostenible que no empobrezca el patrimonio natural del país.

Dado que su identificación como Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OECM) es una oportunidad para visualizar esos esfuerzos, Resnatur y sus socios vienen trabajando desde hace varios años en la adaptación de los criterios de identificación de las OECM al contexto colombiano junto con 27 iniciativas, de acuerdo con el marco internacional.

Este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del Convenio sobre la Diversidad Biológica que "Alienta a las Partes e invita a otras, en colaboración con los pueblos indígenas y las comunidades locales, a aplicar ... ... asesoramiento sobre los OECM"; ... "Identificar los OECM y sus diversas opciones dentro de su jurisdicción;"

  • La adaptación del marco internacional y en especial los criterios OECM de las directrices de la UICN y la Decisión 14/8 de 2018 al contexto colombiano.
  • La aplicación de los criterios OECM caso a caso.
  • El desarrollo de dos procesos metodológicos para aplicar los criterios OECM e identificar los elementos a fortalecer.

- El marco de la OECM permite reconocer otras formas de conservación y gobernanza.

- Es necesario desarrollar las capacidades para aplicar los criterios de la OECM a mayor escala.

- Las autoridades nacionales deben participar en el debate sobre cómo aplicar los criterios.

- Se necesitarán más recursos para identificar las OECM y supervisar los resultados en materia de biodiversidad.

- Los OECM deben ser zonas que mantengan un alto valor de biodiversidad. Es necesario desarrollar metodologías de seguimiento participativas.

- Las OECM son una oportunidad para aumentar la conectividad, la eficacia y la adaptación al cambio climático de los sistemas de áreas protegidas.

- Las OECM son elementos clave para los objetivos del marco de biodiversidad post 2020.

EP RESOLUCIÓN 2

Un método para combatir la contaminación por plásticos y materia orgánica en el océano.

El PE, en colaboración con O.I.N.G PACO, ha creado un comité multicomunitario para el medio ambiente. Acciones colectivas para luchar contra la contaminación por plásticos en las ciudades de la comunidad africana.

1. Mecanismos de coordinación eficaces, pero menos prácticos

2. Métodos de gestión de residuos B1000B eficaces y aplicados progresivamente

RESOLUCIÓN PE

programa creado para contribuir al desarrollo sostenible y reforzar
la capacidad de los gobiernos para controlar mejor los desplazamientos de personas con el fin de preservar
el medio ambiente.

Objetivo del programa :
(Primera fase)
1. Estudiar nuevos métodos y profundizar en la investigación para desarrollar nuevas
nuevas tecnologías para el desarrollo de la
ENVIRECOLOGÍA
2. Enseñar y formar a futuros Médicos, Expertos, Especialistas y Practicantes en la
profesión de la ENVIRECOLOGÍA
3. Crear y desarrollar una nueva base científica y técnica y reforzar la metodología
metodología y experiencia de Hombres y Mujeres a favor de la
ENVIRECOLOGÍA

Lista de enseñanza :

1. Ciertas zonas geográficas de Camerún requieren estudios en profundidad sobre la gestión del suelo,

2. El microclima es difícil de adaptar,

3. Las comunidades de las distintas regiones experimentan un crecimiento debido a la falta de rehabilitación,

4. Los espacios públicos requieren una asistencia constante para minimizar la huella medioambiental en los entornos urbanos,

Soluciones con menor impacto :

1. Cambio de comportamiento,

2. Insalubridad,

3. Métodos de adaptación para el cambio de comportamiento,

Crear una red de asociaciones y alinear los intereses en torno a una visión común - No vaya por libre.

Adoptar un enfoque de "sistemas complejos" significaba movilizar a todas las partes interesadas del área de distribución de elefantes en torno a una visión común: la conservación de los elefantes de Gourma, un patrimonio nacional e internacional. Para ello, se organizaron talleres con todos ellos (administración pública y servicios técnicos, industria turística, escuelas, proyectos, programas y ONG que operan en la zona) para conocer sus puntos de vista y diseñar materiales y actividades de divulgación impactantes (incluido un programa escolar). También supuso implicar y coordinar el apoyo de otras instituciones del país (por ejemplo, embajadas extranjeras, MINUSMA, PNUD).

A nivel nacional, esto ha incluido trabajar con el gobierno para redactar un plan de gestión de elefantes; crear una unidad mixta (forestal-militar) contra la caza furtiva y contratar a instructores expertos en la lucha contra la caza furtiva de Chengeta W.; y crear una nueva área protegida que cubra toda la ruta migratoria de los elefantes, utilizando un modelo de reserva de la biosfera. Las zonas de usos múltiples se rigen por convenios locales de gestión comunitaria de los recursos naturales, y los guardas forestales se encargan de hacer cumplir la ley si es necesario, reforzando así los sistemas comunitarios. Esto alinea los intereses del gobierno y de la comunidad para reforzarse mutuamente y proporcionar un enfoque rentable a la gestión de la reserva. Este enfoque descendente complementa el enfoque ascendente de la participación comunitaria.

Utilizar a los elefantes como factor unificador para todas las partes interesadas

Cultivar socios locales capaces de reunir la información local necesaria e identificar a los agentes pertinentes.

Identificar a las personas que ocupan puestos clave en los ministerios pertinentes que apoyan el proyecto y reunirlas para que se apoyen mutuamente.

Una organización asociada que pagara los salarios básicos permitió al proyecto recaudar fondos y "despegar".

Aunque trabajar con múltiples socios lleva tiempo y puede ser difícil, los resultados son mucho más sostenibles y resistentes porque todas las partes participan en el proceso y, con suerte, obtienen algún beneficio.

El margen para hacer concesiones fue mayor de lo previsto inicialmente.

Mantener el compromiso de las partes interesadas gubernamentales, sobre todo cuando el gobierno es muy disfuncional, puede requerir un esfuerzo continuo, pero es esencial para crear capacidad y apropiación nacionales.

Las personas que ocupan puestos clave pueden obstaculizar o facilitar enormemente las actividades. Se puede utilizar un enfoque de sistemas complejos para tratar de comprender el "panorama del poder" y encontrar formas de limitar su impacto, por ejemplo encontrando formas indirectas de que se hagan públicos los comportamientos obstruccionistas o las malas prácticas.

Creación de un glosario de términos

El enfoque multidisciplinar adoptado por Connecting Practice, con su utilización de representantes de organizaciones del patrimonio natural y cultural, así como de socios locales e internacionales, ha puesto de relieve las diferencias de interpretación y comprensión de la terminología y los conceptos aplicables. En muchas situaciones, conceptos aparentemente similares han acumulado significados ligeramente diferentes en función de su contexto. La terminología y los conceptos utilizados en un ámbito disciplinar tienen significados diferentes en otros o, a la inversa, términos o nociones distintos en un ámbito desempeñan una función similar en otro. La aplicación de múltiples vocabularios puede dar lugar a confusiones y malentendidos que obstaculicen el uso mutuo entre disciplinas.

El establecimiento de una base común para la terminología se consideró útil para la integración de conceptos y prácticas a fin de garantizar el uso y la comprensión colectivos. Para dar respuesta a esta necesidad, surgió el Comentario sobre palabras clave naturaleza-cultura como resultado del trabajo realizado en Conectar la práctica. Se trata de una recopilación de términos y conceptos divididos en tres grupos (enfoques bioculturales, resiliencia y conocimientos tradicionales), con el objetivo de crear un entendimiento común y un uso colectivo que sirva de ayuda para futuras actividades del proyecto.

Este elemento básico exigió identificar y limitar las palabras clave a unos pocos términos distintos para la investigación, que luego se agruparon en "grupos" temáticos. Ello permitió poner de relieve conexiones y solapamientos. La investigación de los orígenes y significados de los conceptos, así como su uso en distintos ámbitos de estudio, ayudó a comprender mejor su complejidad. Como "trabajo en curso", el Comentario es flexible y está abierto a modificaciones, complementos y ampliaciones, lo que es importante para su éxito.

El Comentario se compiló con el objetivo de crear un glosario utilizable de términos y conceptos comúnmente comprendidos para futuros trabajos. El reto de su creación era doble: aunque estos términos son multidisciplinares, evolucionan e implican procesos complejos para el patrimonio en su conjunto, el documento debe diseccionar las capas de significados y términos lo suficiente como para ayudar a los profesionales en los aspectos conceptuales del trabajo con el patrimonio. El Comentario identifica las múltiples facetas de los términos analizados y las posibles consecuencias derivadas de un uso desinformado en el ámbito del patrimonio. Al desarrollar una base preliminar sobre el significado y los orígenes de estos términos, el Comentario pretende crear un intercambio más claro entre disciplinas y profesionales. Como documento "abierto" e "intermedio", se enriquecerá con referencias y terminologías adicionales, y se ampliará a medida que se exploren nuevas palabras y conceptos.

Connecting Practice reconoce que existen limitaciones, sobre todo lingüísticas, ya que sólo se han consultado fuentes en inglés, lo que limita la gama de términos y significados que pueden ofrecer otros idiomas.

Exploraciones sobre el terreno en sitios del Patrimonio Mundial

El trabajo de campo ha sido la actividad fundamental en todas las fases de Connecting Practice, con el objetivo de reconocer puntos en común, establecer vínculos y salvar la brecha entre naturaleza y cultura. En las tres fases, el trabajo de campo se ha centrado en la colaboración con las comunidades, los gestores de los sitios, los profesionales del patrimonio y los responsables políticos.

El proyecto ha puesto a prueba varios métodos para realizar visitas sobre el terreno. Las de la fase I fueron de carácter exploratorio y utilizaron diversos enfoques y métodos de trabajo en los yacimientos. La fase II se centró en la creación de una estructura coherente y común para el trabajo de campo con el fin de identificar estrategias que generaran beneficios inmediatos para los yacimientos. La Fase III se centró en: la promoción de enfoques bioculturales para la gestión y conservación de paisajes culturales en continua evolución; la traducibilidad de la "resiliencia" en las respuestas de gestión; y el uso de asociaciones más amplias para aumentar el carácter multidisciplinar del proyecto.

Las visitas sobre el terreno son fundamentales para comprender los lugares, generar conexiones y modificar las prácticas, y cada fase aporta lecciones y temas para las siguientes. Los resultados del trabajo de campo aportan lecciones para el desarrollo de mejores marcos y estrategias aplicables a una gama más amplia de bienes y organizaciones del Patrimonio Mundial.

Las misiones conjuntas con la participación del ICOMOS y la UICN, la gestión local del sitio, los representantes nacionales/locales y los colegas con diversos antecedentes educativos y laborales, garantizan un amplio examen de las interconexiones naturales, culturales y sociales a nivel de sitio. La planificación y preparación compartidas, los debates interactivos y los talleres sobre el terreno, así como la redacción de un informe final conjunto y en colaboración, favorecen la integración y la participación de todos los miembros del equipo.

La identificación y selección de los lugares adecuados para la investigación y las pruebas son fundamentales. El lugar debe tener grandes valores naturales y culturales y contar con los recursos y la voluntad de apoyar a un equipo para una visita al lugar. Requiere una preparación técnica y logística minuciosa y detallada antes, durante y después de la visita. Además, dicha preparación debe adaptarse y ser apropiada para cada lugar concreto.

El éxito del trabajo de campo requiere un equipo dedicado a conocer y comprender los valores y las interconexiones de cada lugar. Se requiere la selección de compañeros de equipo multi e interdisciplinares con diversos antecedentes profesionales y educativos, así como una comprensión básica del sistema del Patrimonio Mundial.

La clarificación de las expectativas sobre lo que el trabajo de campo puede y no puede conseguir es una importante lección aprendida. El trabajo de campo de Connecting Practice es experimental en el sentido de que pone a prueba ideas, métodos y enfoques a través de ejercicios, pero no está diseñado para llevar a cabo una amplia investigación de campo o asistencia técnica. Es importante aclarar esto a todos los participantes.

Creación de equipos internacionales interdisciplinarios y multidisciplinarios

El uso de estos equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios crea diálogos más ricos y amplía el alcance de la discusión en un proyecto como Connecting Practice, al tiempo que pone de relieve diferentes contextos y enfoques de las prácticas de conservación y gestión.

A lo largo de todas las fases de Connecting Practice, se ha procurado ampliar los equipos de trabajo de campo para incluir a participantes con formación profesional y académica diversa, como arqueólogos, agrónomos, arquitectos paisajistas, geógrafos, ecólogos, antropólogos, geólogos y científicos naturales y sociales. En la mayoría de los casos, estos profesionales han trabajado previamente para la UICN y el ICOMOS o han colaborado con ellos, a menudo con un enfoque centrado en el Patrimonio Mundial. En cada fase colaboraron e intervinieron gestores de sitios, organizaciones locales del patrimonio y representantes nacionales y regionales.

En la Fase III, en particular, participaron grupos más amplios de profesionales y socios internacionales en campos contemporáneos para investigar nuevas facetas de la interconexión entre naturaleza y cultura y crear alianzas entre programas internacionales de patrimonio. Esto incluyó la integración en los equipos de trabajo de campo de profesionales comprometidos con el programa SIPAM, concretamente un ingeniero agrónomo y un ecólogo.

El éxito de este componente básico depende de la interacción directa y coherente entre asociaciones y relaciones multi e interdisciplinares. Esto incluye garantizar que los puntos focales y los expertos locales participen directamente; utilizar los talleres como plataformas para los debates, la retroalimentación continua de las actividades y las reflexiones sobre las lecciones aprendidas; crear Términos de Referencia comunes para apoyar un enfoque colaborativo; participar en el trabajo de campo y en los debates durante las visitas sobre el terreno; y colaborar en la redacción de un informe final común.

  1. Garantizar la diversidad de procedencias de los participantes y socios, incluidos representantes locales, gestores del sitio y expertos, permite un debate holístico y significativo y una mayor comprensión del sitio.
  2. Los equipos diversos aportan puntos de vista variados y ofrecen nuevas perspectivas que enriquecen los debates y ayudan a crear una imagen más dinámica y holística de un bien seleccionado.
  3. Los talleres fomentan la colaboración, el debate y una mayor interacción. Además de los talleres internacionales Connecting Practice, se celebraron reuniones in situ para fomentar un debate más amplio y obtener resultados más diversos.
  4. Los términos de referencia comunes elaborados antes del trabajo in situ crean un enfoque unificado de los resultados y objetivos específicos. La redacción de informes comunes fomenta el debate colectivo y colaborativo entre los miembros del equipo, lo que permite a los participantes expresar puntos de vista dispares y apoyar un producto final común y aceptado.
  5. Las sinergias y los retos identificados para un enfoque armonizado de la conservación del sitio deben compartirse e intercambiarse de forma colaborativa y equitativa entre todos los grupos para permitir el aprendizaje colectivo.