Planificación y ejecución operativas

Una vez reconocido oficialmente el comité y claras las capacidades de sus miembros, es necesario iniciar la creación de un plan de desarrollo. Este plan de desarrollo incluye una visión clara del futuro, esboza el curso de acción y los resultados previstos. Todos los miembros del comité deben participar en la creación de esta imagen conjunta del futuro de sus masas de agua y de las prácticas de gestión previstas para alcanzar esta imagen conjunta.

Un objetivo de este tipo podría ser la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en la masa de agua que gestiona el comité. Por ello, el comité de gestión evalúa la situación inicial de la masa de agua y de las actividades pesqueras, elabora planes de patrulla y organiza actos de sensibilización para informar a la comunidad de las nuevas normativas.

En caso necesario, el comité de gestión puede solicitar ayuda a las autoridades competentes, como los jefes de comuna, las administraciones pesqueras o los departamentos provinciales de agricultura y pesca. Además, el comité apoyado puede recopilar datos pesqueros, documentar todas sus patrullas y registrar o notificar cualquier incidente de pesca INDNR que se produzca en su zona. Para ello, pueden utilizar formularios en papel o, si han recibido la formación adecuada, tabletas o teléfonos móviles.

A continuación, el comité debe aprender a convertir su plan de desarrollo en un plan de acción mensual. Esto puede hacerse siguiendo el mismo proceso que se utilizó para establecer su plan de desarrollo, sólo que durante un mes cada vez. Con ayuda externa, pueden determinar lo que pueden hacer en los próximos treinta días.

Por último, hay que establecer un sistema sencillo de seguimiento y evaluación. Por lo general, se trata de supervisar el progreso de las tareas enumeradas en su plan de acción. Esto incluye registrar cualquier desviación del plan, documentar las modificaciones realizadas y llevar un registro de los gastos asociados a cada actividad. El comité debe reunirse al final de cada mes para revisar el trabajo del mes anterior y programar el siguiente.

Un proceso de revisión periódica ayuda a garantizar que el comité mantiene el rumbo y puede ajustar sus estrategias según sea necesario.

El seguimiento periódico de los avances y las revisiones de las tareas y objetivos de los comités fue un factor de gran éxito de los comités ya implantados en Camboya.

Apoyo a la mejora de las capacidades

Una vez evaluadas las necesidades de capacitación, es el momento de impartir las formaciones relativas a la gestión, por ejemplo, la normativa estatal, la creación de estatutos reconocidos oficialmente y la supervisión, y sobre temas técnicos como las prácticas pesqueras legales y el patrullaje.

Especialmente los nuevos comités suelen carecer de la capacidad operativa necesaria para actividades profesionales como la creación de un plan operativo, la organización de reuniones eficaces y la contabilidad básica. Para evaluar la necesidad de desarrollar las capacidades antes de impartir la formación, deben utilizarse herramientas de evaluación.

Las herramientas de evaluación no deben ser innecesariamente complicadas. Un simple cuestionario podría calificar las capacidades de una persona en relación con cada tarea, mientras que un debate en grupo sobre los puntos fuertes y débiles del comité debería reflejar de forma realista sus demandas reales de capacidad.

Los cursos de formación deben utilizar materiales concisos y fácilmente comprensibles, a ser posible en el idioma local, y debe proporcionarse apoyo regular, asistencia práctica y seguimiento, para ayudar a los alumnos a aplicar y retener los nuevos conocimientos. La sesión de formación debe ser breve, de entre medio día y un día de duración. Es importante reconocer que los miembros del comité se ofrecen voluntarios para ayudar a la organización. Para respetar su compromiso, el tiempo programado para las sesiones de formación debe ser el mínimo posible. Los planes de formación también deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a los horarios de los miembros del comité de gestión.

Desarrollo de comités existentes o nuevos

Cuando se preste apoyo a sistemas y comités de gestión ya existentes, se recomienda evaluar la situación del grupo revisando el número de sus miembros, los estatutos o reglamentos existentes, incluidos los objetivos, la estructura de gestión y las actividades. A continuación, evalúe la capacidad del comité de gestión para cumplir sus obligaciones previstas, ya sea mediante entrevistas y cuestionarios individuales o debates en grupo. Si las organizaciones existentes no son operativas, puede ser necesario colaborar con las autoridades pesqueras locales para reactivar la estructura actual y garantizar que estas organizaciones reciben apoyo para cumplir sus tareas. Esto puede hacerse mediante la revisión de los estatutos, la ayuda para el registro en las administraciones pesqueras, la identificación de objetivos de recaudación de fondos o la captación de nuevos miembros.

Se recomienda formar un grupo local mediante elecciones si no existe ya ninguno. Es necesario informar a la comunidad y a las partes interesadas sobre las próximas elecciones (por ejemplo, mediante reuniones comunitarias, encuentros en las aldeas y otros actos) y encontrar posibles candidatos para el comité que dirigirá la gestión de los recursos pesqueros de la comunidad (por ejemplo, hablando con miembros influyentes de la comunidad y contactando directamente con los candidatos pertinentes). A la elección deben asistir los representantes del gobierno local, las partes interesadas y el público.

Tras la elección, es importante proporcionar al comité recién elegido apoyo técnico para ayudarle a establecer su estructura de gestión durante su primera reunión. Esto incluye definir funciones como las de secretario, contable, dirigente y vicedirigente.

Para apoyar con éxito los sistemas de gestión y los comités existentes, primero es necesario acceder a la situación actual para determinar qué tareas los miembros se sienten seguros de gestionar con eficacia y cuáles requieren apoyo adicional. De este modo, el apoyo puede organizarse en consecuencia. Por ejemplo, apoyo a la creación de una estructura de gestión (comité) cuya tarea general sea formular las normas y estatutos y el plan de gestión de la pesca, y supervisar su aplicación.

El comité recibirá ayuda para redactar los estatutos del grupo. Estos estatutos describen los objetivos, funciones y obligaciones del comité. Este documento también se utiliza para el registro, que es el proceso por el que el comité obtiene el reconocimiento oficial de las autoridades competentes. Los estatutos actúan como garantía de que el comité se ha constituido de conformidad con las leyes gubernamentales aplicables.

Para el proceso de elección, es crucial subrayar la importancia de la participación de las mujeres en este proceso. Las mujeres son una parte importante de la comunidad y quizás tengan otros puntos de vista y prioridades sobre las distintas tareas que se llevan a cabo. Una representación amplia a través del comité significa que se debe apoyar a las mujeres para que participen en el establecimiento de sus estructuras de gestión y asuman ellas mismas funciones de gestión.

Evaluación inicial e ingreso en la comunidad

Los enfoques comunitarios se refieren a estrategias que implican a las comunidades locales en los procesos de gestión y toma de decisiones sobre sus recursos naturales. En el contexto de la gestión pesquera, estos enfoques implican a los habitantes locales en la conservación y gestión sostenible de las poblaciones de peces y los ecosistemas acuáticos. Esta participación local ayuda a garantizar que las prácticas de gestión pesquera sean culturalmente apropiadas, ambientalmente sostenibles y económicamente beneficiosas, lo que en última instancia conduce a una mejor gestión de los recursos y al bienestar de la comunidad. Estos planteamientos son especialmente pertinentes para la pesca artesanal en masas de agua naturales, donde los medios de subsistencia de la comunidad están estrechamente ligados a la salud y productividad de los entornos acuáticos.

El proceso de entrada en la comunidad es un método sistemático para iniciar una gestión pesquera satisfactoria y sostenible centrándose en la confianza y la estrecha cooperación entre las comunidades locales y otras partes interesadas. La solución esboza las medidas necesarias para establecer esas cooperaciones y un sistema de gestión pesquera mediante la elección de un comité de gestión. Además, el planteamiento ayuda a los comités existentes o de nueva creación, como los comités de presas o de refugios de peces comunitarios, a desarrollar objetivos y actividades, una administración eficaz y un sistema de seguimiento y evaluación.

Como primer paso, para evaluar la viabilidad de un sistema de gestión de la pesca dirigido por la comunidad, lo más importante es comprender la situación actual de la comunidad en cuanto a la dinámica de poder entre los actores relevantes, como el gobierno local y los representantes de la comunidad. Acudir al lugar adecuado, inspeccionar las instalaciones y mantener reuniones individuales con las partes interesadas forman parte de esta fase del proceso. Estas actividades pueden complementarse con la realización de talleres o entrevistas con todas las partes interesadas.

El objetivo de la fase de entrada en la comunidad es identificar los sistemas existentes de gestión del agua y la pesca. Esto significa reunirse en grupos con los miembros de la comunidad y las organizaciones que gestionan y utilizan los recursos disponibles. Es habitual seleccionar y utilizar algunos de los siguientes instrumentos de evaluación rural participativa: clasificación de la riqueza, entrevistas semiestructuradas, visualización de las necesidades de los distintos grupos, cronogramas, calendarios estacionales, cartografía física y social, y recorridos transectoriales, en los que los miembros de la comunidad y las partes interesadas recorren una zona para observar y documentar sus características y problemas, lo que ayuda a recopilar percepciones e información locales. Se utiliza para identificar posibles problemas de gestión y explotación de los recursos, obtener un conocimiento profundo de los mismos y elaborar recomendaciones que puedan ponerse en práctica. El paseo permite un debate más profundo y específico de las condiciones sobre el terreno, con el fin de comprender el estado general de las masas de agua y la imagen global de la gestión de los recursos pesqueros. Normalmente, este procedimiento también brindaría la oportunidad de profundizar en las opiniones de los grupos de interés locales sobre la cooperación en la gestión de los recursos compartidos y de entablar debates más profundos entre las partes interesadas.

La evaluación inicial y los procedimientos de entrada en la comunidad son pasos importantes que ofrecen información vital para diagnosticar el estado de la comunidad y la gestión de los recursos hídricos y pesqueros, así como un camino a seguir. Tras esta fase inicial, hay dos líneas de actuación viables: crear nuevos grupos comunitarios o reforzar los ya existentes.

Las preocupaciones sobre la colaboración y el establecimiento de una gestión conjunta ya pueden abordarse siguiendo los distintos instrumentos de evaluación rural participativa. En el debate se pueden encontrar formas de reducirlas y hacer hincapié en los beneficios del enfoque para todos los implicados, de modo que todas las partes interesadas puedan trabajar juntas por un objetivo compartido.

Además, el paseo puede presentar excelentes oportunidades para encontrar miembros de la comunidad que estén dispuestos y sean capaces de asumir funciones de liderazgo en los comités de gestión de masas de agua u otros cargos que impliquen responsabilidades especiales.

Ventajas de la planta

Ayuda a reconstruir a los animales más débiles en pocas semanas, ya que es muy rico en nutrientes

Todo lo que tienes que hacer es participar y producir por ti mismo.

Se requiere apoyo comunitario.

Planta longeva siempre que no se atrofie.

Producir su propio forraje

Disponga de terrenos inundables, recoja esquejes de Echinocloas stagnina (Bourgou), trasplántelos en estiaje, coseche en la madurez y alimente a su ganado, sobre todo a los ejemplares más flacos, ya que el forraje es muy rico.

Subida del nivel del agua y defensa de la zona

Afiliación comunitaria

Responsible code of conduct for whale sharks (Rhincodon typus) responsible tourism.

This protocol is contained in Resolution 0841 of 2024, issued by the Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), which seeks to define behavioral actions and establish measures for  responsible whale sharks tourism (including other species) to safeguard their welfare. It is aimed at fishermen, tourists and the community in general. 

Measures include the number of boats allowed with a shark or group of sharks at the same time, the maximum time and minimum distance, the mandatory use of life jacket and the carrying capacity of the area. It also prohibits feeding sharks, swimming near them,  free-diving, and throwing garbage in places not designated for it. 

In addition to drafting the protocol, which was subsequently approved and adopted by Codechocó, the initiative also developed an outreach strategy in which infographics (digital and printed) were designed that summarize the main guidelines of the protocol and the ecological characteristics of  whale sharks, highlighting the importance of protecting the species.  This material is used to support education and outreach activities (e.g. workshops, lectures) involving fishermen, local communities, tourists and tour operators. 

The main contribution of this tool has been changing the behavior of tour operators, visitors, fishermen, and the community at large to adhere to these minimum measures for the protection and conservation of whale sharks. This shows a considerable degree of effectiveness and receptiveness to this type of measure, as well as the creation of positive perceptions of a scientific, responsible, and conservation-oriented tourism model.

An immersive experience of “being a researcher for a week”.

Scientific tourism constitutes the primary activity of the initiative. Over several days, visitors from various regions of the country and the world engage in scientific research  focused on data collection for whale shark conservation. A variety of activities are designed to encourage dialogue, reflection, and learning about the experiences of the day,  aiming to raise awareness and inspire attendees to share knowledge within their communities.

A crucial factor in the success of the initiative is the alliance with the local tourism agency, Bahía Solano Me Llama, in terms of logistical organization, activity planning, visitor registration, and other associated activities.

In addition, establishing connections with the local community, particularly those engaged in artisanal fishing, has enabled the expansion of the initiative's scope and the dissemination of sustainable fishing practices, responsible consumption, and responsible tourism.

Adopting a simplified scientific perspective is advantageous for effectively communicating with non-scientific audiences, making academic language more accessible. This approach enables knowledge exchange and promotes understanding of the project as an opportunity for conservation. It is also essential to transform the dissemination of knowledge into an enjoyable, simple, and engaging activity.

Talks include didactic material and use photographs and videos to enhance participation and immersion . These sessions are structured to foster questions, exchange and dialogue, thereby eliminating the conventional instructor-student dynamic. Following the sightings and research sessions, participants share their field observations to enhance collective knowledge. It is important to acknowledge the involvement of fishermen and local community members in the educational process. They act as educators and disseminators of traditional knowledge, particularly regarding best practices and responsible fishing. Consequently, they assume the role of "conservationist leaders".

Plataformas para mujeres en la cadena de valor del pescado

El enfoque transformador de género final no consiste sólo en cambiar las relaciones, sino también en iniciar cambios en los límites estructurales, las políticas y los derechos mediante el fortalecimiento de plataformas locales, nacionales y regionales donde las mujeres puedan conectar y compartir sus conocimientos y experiencias.

A nivel local, por ejemplo, las mujeres ugandesas se organizaron en grupos para compensar algunas desventajas económicas a las que se enfrentan por falta de capital y utensilios para procesar el pescado. Están dirigidas por el "Katosi Women Development Trust" (KWDT) y recibieron de la RFBCP equipos modernos, como hornos de ahumado, lo que les ayuda a conciliar la vida familiar, la de los hijos y el procesado del pescado. Con la ayuda de la formación en desarrollo empresarial, las mujeres del grupo pueden organizarse, compartir sus conocimientos entre ellas e invertir sus ahorros en nuevos equipos sin tener que depender de ayuda externa a largo plazo.

A nivel nacional, el programa también apoyó la creación de la "Organización Nacional de Mujeres Pescadoras de Uganda" (UNWFO), una plataforma para mujeres procesadoras y comerciantes de Uganda. La red se centra en la creación de oportunidades sostenibles, el fomento de la innovación y la defensa de cadenas de valor inclusivas. El apoyo incluyó el desarrollo de una constitución, una estrategia, planes de acción y un plan de género.

Además, el programa reforzó la red regional "African Women Fish Processors and Traders Network" (AWFISHNET), apoyando el desarrollo de planes de acción, presupuestos y una estrategia de movilización de recursos para su sección de África Oriental. También colaboró en la organización del Simposio AWAFISHNET 2019 en Kampala (Uganda), en el que mujeres de todo el continente africano pudieron trabajar en red, compartir conocimientos y experiencias sobre la adición de valor e influir en los procesos de toma de decisiones a través de exposiciones y presentaciones.

Estas plataformas nacionales y regionales permiten a las mujeres compartir mejores prácticas, experiencias y tecnologías de una forma colaborativa que impulsa las innovaciones. Promueven el diálogo y la negociación, aumentando la participación de las mujeres en los diálogos políticos tanto a nivel nacional como regional.

Funciones directivas para las mujeres

Las medidas de capacitación mediante formación o campañas de concienciación pueden ayudar a superar las barreras socioculturales, pero los límites estructurales, la desigualdad de derechos y la política podrían seguir existiendo. Para limitar estos límites en pro de la igualdad de género, es importante la participación de todos los géneros en las organizaciones de gestión. En Camboya, el "Proyecto de Acuicultura Sostenible y Gestión Comunitaria de Refugios de Peces" (SAFR) promovió la participación de las mujeres en la dirección y gestión de los comités de Refugios Comunitarios de Peces (CFR), una forma de organización de gestión de presas u otros recursos hídricos cuyos miembros son elegidos por la comunidad. La gestión de los CFR son medidas vitales de conservación de los peces que pretenden mejorar la productividad de la pesca en arrozales y reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). El planteamiento introduce comités de gestión comunitarios y les ayuda a elaborar planes que detallan, por ejemplo, cómo y cuándo se utiliza el pescado y quién lo utiliza. Esta iniciativa contribuye significativamente a los medios de subsistencia rurales mejorando la seguridad alimentaria, la nutrición y la generación de ingresos mediante la restauración de sistemas de pesca en arrozales accesibles a todos.

Para garantizar la participación igualitaria de las mujeres en el proceso de toma de decisiones, el programa apoyó el proceso electoral para el liderazgo del CFR dentro de las comunidades donde existen pesquerías en arrozales. Se impartió a los miembros una formación de capacitación centrada en el desarrollo organizativo, la transparencia en la toma de decisiones, los roles de género y la mejora de la gestión. De este modo, se creó un entorno socioecológico en el que los miembros podían gestionar sus recursos de forma activa y conjunta. El apoyo también consistió en documentar y animar a las mujeres a asumir funciones activas en la gestión de los comités, como los puestos de vicejefe y contable. También se tuvo en cuenta cómo reducir los límites de participación de las mujeres, por ejemplo situando el CFR más cerca del pueblo para aumentar la seguridad durante la pesca.

"Como mujer, sé que no sólo yo, sino también otras mujeres de la comunidad, nos sentimos orgullosas de trabajar para la comunidad suponiendo que la sociedad nos acepta y nos apoya en los puestos de toma de decisiones. Después de que varias personas mayores de la comunidad se acercaran a mi marido y le sugirieran que me animara a ser candidata, decidí desempeñar un papel más activo en el desarrollo de la comunidad y presentarme como candidata a un puesto en nuestro Comité de Gestión del CFR."
Sra. Sokh Samart, mujer miembro del Comité de Gestión del CFR de Boeng Khangek Ngout.

En Madagascar, el PADM siguió un planteamiento similar para promover el liderazgo de las mujeres en los grupos de agricultores y aumentar su representación en los órganos decisorios. En cuanto al CFR, su programa incluía formación en la promoción de la afiliación de mujeres, el desarrollo de una estrategia para animar a las mujeres a expresar su opinión en los grupos de toma de decisiones y las organizaciones de gestión, y en la valorización del trabajo y la contribución de las mujeres a las piscifactorías. También incluyeron una formación especial para que los hombres sirvieran de mentores y acompañaran a las mujeres para que ellas mismas se convirtieran en líderes, destacando la necesidad de incluir a toda la comunidad en los enfoques transformadores de género.

"Debo admitir que no sabía mucho sobre la importancia de que las mujeres formaran parte del Comité (de Gestión de la CFR). Después de recibir formación sobre los roles de género y entenderlos mejor, me di cuenta de que las mujeres son tan importantes como los hombres a la hora de hacer trabajo comunitario. Así que mis colegas masculinos y yo trabajamos juntos y apoyamos a las mujeres del Comité de Gestión del CFR para que realicen su trabajo".
Sr. Ly Peng Chhoun, Jefe del CFR - Boeng Khangek Ngout.

Para que las mujeres pudieran afirmarse y asumir plenamente sus responsabilidades a todos los niveles a largo plazo, PADM colaboró en la creación de un marco de apoyo, que incluía el uso regular de diferentes herramientas y el mantenimiento del contacto con los formadores.

En lugar de limitarse a las tareas domésticas de acuerdo con los roles tradicionales de género, a través de la agencia y el desarrollo de capacidades junto con una gestión refinada y orientada a la demanda, se capacitó a las mujeres para contribuir activamente al desarrollo de sus comunidades.