Plataforma de licencias y formación

Nuestra plataforma de licencias y formación capacita a las comunidades para construir, operar y mantener drones de forma independiente. Este enfoque es práctico y colaborativo, fomenta la experiencia local y permite a las comunidades adaptar la tecnología a sus necesidades específicas. La plataforma va más allá de los conocimientos técnicos, creando una base para que las comunidades innoven y modifiquen los drones para aplicaciones adicionales como la vigilancia, la cartografía y la agricultura de precisión. Y lo que es más importante, la plataforma fomenta un circuito de retroalimentación en el que las comunidades comparten sus innovaciones, enriqueciendo la red mundial de usuarios.

Tecnología de drones modulares

Nuestros drones modulares están diseñados para ser accesibles, adaptables y sostenibles. Fabricados inicialmente con componentes de madera y menos de seis tornillos y bridas, son fáciles de montar, reparar y reproducir con materiales locales, lo que permite a las comunidades dirigir proyectos de restauración de forma independiente.

A medida que hemos avanzado, hemos integrado pilas de combustible de hidrógeno y sistemas de propulsión híbridos-eléctricos, mejorando la resistencia del vuelo, la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental. Estas innovaciones permiten a los drones cubrir áreas más extensas y operar en entornos remotos, al tiempo que reducen su huella de carbono.

El diseño modular garantiza la flexibilidad para una adaptación continua, permitiendo a las comunidades actualizar los drones con herramientas como cámaras o sensores para la vigilancia. Este enfoque combina simplicidad e innovación de vanguardia, tendiendo un puente entre el empoderamiento de las comunidades de base y una restauración medioambiental escalable y de gran impacto.

DIS drone
África Oriente y África del Sur
El Caribe
América Central
Sudamérica
Oeste de Asia, Medio Oriente
Sudeste Asiático
Sur de Asia
Asia del Este
Oceanía
Jane
Glavan
Tecnología de drones modulares
Plataforma de licencias y formación
Sistema de seguimiento, notificación y verificación (MRV) basado en IA
Procesos de restauración rentables
DIS drone
África Oriente y África del Sur
El Caribe
América Central
Sudamérica
Oeste de Asia, Medio Oriente
Sudeste Asiático
Sur de Asia
Asia del Este
Oceanía
Jane
Glavan
Tecnología de drones modulares
Plataforma de licencias y formación
Sistema de seguimiento, notificación y verificación (MRV) basado en IA
Procesos de restauración rentables
Seguimiento por videovigilancia de las comunidades de aves acuáticas

El seguimiento de las aves acuáticas es la base de las estrategias de protección y gestión de casi todos los tipos de ecosistemas de humedales. Con la mejora continua de la infraestructura de conservación de humedales en China, incluidos los dispositivos remotos para recopilar grandes cantidades de datos acústicos y visuales de la vida silvestre, aumenta la demanda de tecnología de filtrado y análisis de datos. La detección de objetos basada en el aprendizaje profundo se ha convertido en una solución fundamental para el análisis de big data y se ha probado en múltiples áreas de aplicación. Sin embargo, estas técnicas de aprendizaje profundo aún no se han probado para detectar pequeñas aves acuáticas en vídeos de seguimiento en tiempo real. Proponemos un método de detección mejorado que añade cabezas de predicción adicionales, módulos de atención SimAM y fotogramas continuos a YOLOV7, denominado YOLOv7 Waterbirds, para que los dispositivos de videovigilancia en tiempo real identifiquen áreas de atención y realicen tareas de monitorización de aves acuáticas (identificación, recuento y estimación de densidad). Basándose en el conjunto de datos de aves acuáticas, el valor medio de precisión (mAP) de YOLOv7 waterbird es del 67,3%, lo que supone un 5% más que el modelo de referencia. Además, la tasa de recuperación del método mejorado es del 87,9% (precisión=85%), y la tasa de recuperación de aves acuáticas pequeñas (definidas como píxeles de menos de 40x40) es del 79,1%, lo que indica que su rendimiento en la detección de objetos pequeños es superior al método original y a muchos otros algoritmos populares de aprendizaje profundo. Este algoritmo puede ser utilizado por los departamentos de gestión de áreas protegidas u otras organizaciones para utilizar las cámaras de vigilancia existentes para un seguimiento de mayor precisión de las plantas acuáticas, lo que en cierta medida contribuye a la conservación de la vida silvestre.

Crear y gestionar un dormidero de alta calidad para aves playeras

Mediante una serie de medidas científicas como la modificación del microterreno, la regulación del nivel del agua y la restauración ecológica de los humedales, pretendemos crear un entorno de hábitat que pueda satisfacer las necesidades de diversas aves migratorias. Una vez finalizado el proyecto de restauración, en la gestión diaria, el dormidero de marea alta debe mantener una cierta proporción de llanuras desnudas, zonas de aguas poco profundas, zonas de aguas profundas y zonas de vegetación baja controlada. Mediante el control manual del nivel del agua para garantizar la estabilidad relativa de las diferentes zonas de nivel del agua, el control de la altura de las malas hierbas para mantener la zona de llanuras desnudas, con el fin de proporcionar los hábitats de diferentes aves acuáticas migratorias como aves costeras, garzas, gaviotas, patos, etc. Utilizar dispositivos no tripulados, como la videovigilancia, para ayudar en el seguimiento de las comunidades de aves acuáticas, con el fin de evaluar las pautas de uso del hábitat por parte de estas aves migratorias y, posteriormente, evaluar la calidad del hábitat.

Resultados

En la aplicación de la trampa para la cosecha intermitente, los mejores resultados se obtuvieron con la siguiente combinación de variables: salvado de maíz (alimento suplementario) x salvado de maíz (cebo de la trampa) x O. Shiranus (especie) x 2 peces/m2 (densidad de población).

Los rendimientos totales obtenidos con esta combinación fueron un 25% superiores a los del grupo de control con cosecha en un solo lote. Una mayor densidad de población (3 peces/ m2) condujo a una cosecha total ligeramente superior en el grupo de control, pero a un beneficio neto inferior. El uso de pellets reforzó ambos efectos y fue el menos económico.

Los resultados de los ensayos en granja (véase la figura 1) han demostrado la funcionalidad y el excelente efecto de captura de las trampas. Durante los tres meses que duró el ensayo en la granja, la trampa se utilizó de 2 a 3 veces por semana y un total de 27 veces. Por término medio, se capturaron unos 120 peces pequeños -un equivalente de 820 gramos- en cada captura intermitente. Con el uso de la trampa, todos los hogares declararon que ahora comen pescado dos veces por semana. Antes, el consumo de pescado oscilaba entre una y cuatro veces al mes.

Los beneficios:

  • Reducción de la competencia por el oxígeno y el alimento entre los peces del estanque y, por tanto, aumento apreciable del rendimiento.
  • Mejora del consumo doméstico de pescado pequeño y nutritivo y del flujo de caja.

Factores de éxito:

  • Las trampas son fáciles y baratas de construir (3 USD).
  • Las trampas son fáciles de usar, también para las mujeres.
  • Valor añadido directamente tangible gracias al acceso fácil y regular a los peces.

Ejemplos sobre el terreno

En general, la experiencia de los hogares que participaron en las pruebas sobre el terreno fue muy positiva:

"Como familia, ahora podemos comer pescado dos y a veces hasta tres veces por semana, en comparación con los meses anteriores sin la tecnología, cuando sólo comíamos pescado una vez al mes".(Doud Milambe)

"Pescar es tan sencillo con la trampa para peces que hasta las mujeres y los niños pueden usarla".(Jacqueline Jarasi)

"Es rápido y eficaz en comparación con el método del anzuelo y el sedal que utilizaba para pescar peces para el consumo doméstico y que podía llevarme de tres a cuatro horas, pero para pescar sólo tres peces y, por lo tanto, no era suficiente para el tamaño de mi hogar." (Hassan Jarasi)

Metodología
  • Participación de la comunidad local
  • Respuesta a las necesidades de la comunidad

La apertura de la comunidad para aprender y adoptar el conjunto de herramientas.

El apoyo financiero al proyecto.

La eficacia del kit de herramientas para disuadir a la fauna salvaje de las explotaciones.

Ensayos

Ensayos in situ

En una serie de experimentos realizados en el Centro Nacional de Acuicultura de Domasi, el equipo del proyecto probó la trampa para captura intermitente con distintos cebos en estanques (200 m2) poblados con distintas especies(Coptodon Rendalli frente a Oreochromis Shiranus) a distintas densidades(1 frente a 2 frente a 3 peces por m2). Además, se realizaron otras pruebas para determinar el tiempo y los intervalos necesarios para capturar una determinada cantidad de peces. Como control y a modo de comparación, se sembraron estanques adicionales con O. Shiranus y C. Rendalli alimentados con salvado de maíz o pellets para la captura de un solo lote, a fin de representar las formas habituales de acuicultura rural en Malawi.

Ensayos en granja

En el momento en que la trampa era técnicamente funcional, se identificaron los hogares que querían probar la trampa en condiciones cotidianas y reales. Durante tres meses, seis hogares probaron la trampa y documentaron las capturas.

Elaboración de la trampa para peces

La trampa está hecha de malla metálica y tiene forma de cilindro. En ambos extremos se colocan dos piezas adicionales de malla metálica en forma de cono. El diámetro del extremo más estrecho es más pequeño para que sólo entren peces pequeños. Para atraerlos, se coloca cebo en el interior. Un trozo de red sujeta el cebo. Se fija una cuerda a la trampa para que los usuarios puedan hundirla y recuperarla fácilmente.