Formación sobre el terreno

La formación sobre el terreno permitió a los miembros de la comunidad adquirir experiencia y participación práctica en el proceso de restauración hidrológica. Los miembros de la comunidad que debían participar en las actividades fueron identificados a través de los jefes de aldea y los funcionarios de VAJIKI CFA. Primero se celebraron reuniones con los líderes de opinión del pueblo antes de extrapolarlas a la comunidad en general. A continuación se les impartió formación, principalmente sobre el terreno. La comunidad recibió formación sobre la restauración general de los manglares y sobre cómo crear una red (de espina de pez) de canales en el lugar degradado para facilitar la inundación libre y casi simultánea de la zona. La restauración hidrológica se formó sobre el terreno, lo que permitió a la comunidad observar y apreciar las condiciones de partida y las modificaciones que podían hacerse.

  • Las demostraciones prácticas sobre el terreno permiten a los miembros de la comunidad participar directamente en el proceso de restauración y comprender las técnicas utilizadas.
  • La formación centrada en las condiciones específicas del lugar garantiza que los conocimientos adquiridos se apliquen directamente a la restauración.

  • La formación práctica y específica sobre el terreno es más eficaz que las lecciones teóricas. La interacción con las condiciones reales mejora la comprensión y la aplicación de las técnicas de restauración.
  • La formación continua y el desarrollo de habilidades son esenciales para mantener el progreso y garantizar el éxito del proyecto a largo plazo.
Encuesta de base participativa e inclusiva

El proyecto implicó la participación de la comunidad local en un estudio de referencia para evaluar las condiciones hidrológicas y el enfoque de restauración adecuado. El objetivo era recabar información sobre el caudal de agua, los niveles de salinidad y la salud de los manglares, datos necesarios para diseñar estrategias eficaces de restauración hidrológica.

  • Estamos implicando a los miembros de la comunidad local para que aporten valiosos puntos de vista al proyecto.
  • La aportación de diversas perspectivas ayuda a recopilar información detallada y precisa.

  • La participación de la comunidad es crucial para recopilar datos de referencia precisos y comprender las condiciones locales específicas.
  • Garantizar una participación diversa mejora la eficacia del diseño de la restauración al incorporar diversos puntos de vista y abordar todas las cuestiones pertinentes.
Salvaguardas sociales y ambientales

Se instrumentó un marco de referencia para la implementación de Salvaguardas Sociales y Ambientales, basado en las políticas operacionales del Banco Mundial, así como en el marco legal y normativo nacional e internacional en materia de salvaguardas. Las salvaguardas se definen como aquellas acciones que se realizan para asegurar que los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades productivas desarrolladas, puedan identificarse y mitigarse a través de la implementación de buenas prácticas. Éstas se diseñaron como un sistema de gestión de mitigación de riesgos, pero también para aumentar los impactos positivos de los subproyectos ejecutados. El desarrollo de un marco de referencia para la implementación del componente de Salvaguardas garantizó que dicho componente operara de forma transversal en todos las acciones y etapas del proyecto. Con ello se impulsó la ejecución de estrategias y acciones específicas a nivel de los implementadores de subproyectos, bajo los principios y normas establecidas para el logro de los objetivos sociales y ambientales. Como parte de la instrumentación de salvaguardas del Proyecto MDE México, se diseñaron los Planes de Manejo Ambiental (PMA), cuyo objetivo fue identificar las medidas de mitigación que cada subproyecto debió implementar para evitar o mitigar posibles impactos sociales y ambientales negativos, asociados a su actividad productiva, potenciando con ello los beneficios de cada iniciativa. Su construcción se realizó de manera de participativa, junto los beneficiarios seleccionados, como parte del proceso para la integración de propuestas técnicas y de los documentos de planeación de cada subproyecto.

  1. Construcción de PMA para asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable a cada una de las actividades productivas apoyadas y para fomentar la adopción de buenas prácticas sociales y ambientales.
  2. Construcción de herramienta para la generación automática de un PMA de escritorio y pilotaje: proceso de consulta, retroalimentación y validación del instrumento (construcción participativa de la herramienta y apropiación de beneficiarios).
  3. Integración de medidas de mitigación (establecidas en los PMA) a los Programas Operativos Anuales para asegurar su integración en las actividades implementadas.
  4. Transversalización de salvaguardas en distintas etapas del proyecto.
  5. Diseño de una ventana de apoyo exclusiva para facilitar la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos en la convocatoria (Ventana de Inclusión Social), en la que se simplificaron los procesos y requisitos para la presentación de solicitudes y se realizó una difusión diferenciada para mujeres y para jóvenes, facilitando su acceso e incrementando su participación. 
  6. Durante el proceso de evaluación y selección de beneficiarios se incluyeron criterios ambientales y sociales para asegurar el cumplimiento del marco legal aplicable a cada actividad productiva, así como favorecer la implementación de buenas prácticas.
  7. Diseño de folletos de prácticas seguras para fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales al interior de los subproyectos.
  8. Creación de un mecanismo de recepción y atención de solicitudes de información y quejas para asegurar que todas las solicitudes de información y quejas relacionadas con el MDE México y su implementación fueran registradas y atendidas de manera oportuna (número telefónico, correo electrónico, formulario de solicitud o queja, formato de solicitud de información.
  1. La generación de un marco de referencia para la implementación de salvaguardas en el Proyecto MDE, garantizó el cumplimiento de la normatividad ambiental y social, así como la mitigación de impactos potenciales que pudieran resultar de la implementación de las actividades productivas que apoyó el MDE a distintos niveles. También garantizó la transversalización de las acciones a distintos niveles de ejecución del Proyecto y de sus beneficiarios.
  2. La creación de una herramienta automatizada para la elaboración de los PMA agilizó el proceso para su construcción participativa y para su mejora, en el marco de cada subproyecto.
  3. El proceso de construcción participativa de los PMA permitió a los implementadores de los subproyectos identificar los potenciales riesgos e impactos de sus actividades productivas y, logró la apropiación de un instrumento de planeación que aseguró la aplicación de buenas prácticas sociales y ambientales, potencializando los beneficios de cada subproyecto.
  4. La transversalización de las salvaguardas en todos los componentes y actividades del Proyecto MDE México implicó el desarrollo de estrategias y acciones específicas tanto a nivel de Proyecto como a nivel de los subproyectos bajo los principios, normas y procedimientos establecidos para el logro de objetivos sociales y ambientales.
  5. Las acciones afirmativas facilitaron la participación de grupos de trabajo integrados por mujeres y jóvenes.
  6. La vinculación del instrumento PMA con el sistema de monitoreo de subproyectos, facilitó el seguimiento, evaluación y reporte en el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte de los implementadores y facilitó a la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) la revisión, validación y registro en el cumplimiento de las salvaguardas a nivel del Proyecto.
Monitoreo y evaluación participativa para la gestión de proyectos productivos comunitarios

El MDE México diseñó un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir su desempeño a distintos niveles, lo que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas. Dicho sistema se nutrió de la evidencia documental de las actividades realizadas durante la ejecución de la iniciativa, así como de la información reportada por los beneficiarios del Proyecto y de la operación del Sistema de Atención a Solicitudes de Información y Queja, vinculado al cumplimiento de las salvaguardas del Proyecto. En este sentido, la creación de mecanismos y herramientas para obtener información de primera mano por parte de los beneficiarios, bajo procesos participativos e inclusivos, resultó fundamental para su funcionamiento, para lo cual se diseñó e implementó el Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa de Subproyectos (SiMyEPS). Este sistema reunió un conjunto de principios, procesos y herramientas participativas, para que los mismos grupos beneficiarios midieran su desempeño, mediante el monitoreo, análisis y reporte de avances en el cumplimiento de sus actividades y resultados. Al documentar de esta manera el cumplimiento de actividades y objetivos, los beneficiarios obtuvieron información relevante para fortalecer la toma de decisiones de sus proyectos productivos, mejorar su gestión y contribuir a la transparencia.

  1. Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir el desempeño a distintos niveles, que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas a los diferentes niveles de gobernanza del proyecto.
  2. Desarrollo de capacidades para la ejecución del sistema, soporte técnico, seguimiento y capacitación a los beneficiarios (manual de usuarios).
  3. Acompañamiento y asesoría constante a los grupos de trabajo para apoyar las labores de monitoreo.
  4. Información reportada por beneficiarios del proyecto.
  5. Designación de un punto focal de monitoreo al interior de cada grupo, cuya responsabilidad fue coordinar las actividades de monitoreo al interior de su organización.
  6. El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre los facilitadores para brindar asesoría y seguimiento en campo resultaron clave para simplificar el proceso de integración de reportes técnicos, asegurar la calidad de información e integrar las evidencias.
  7. Desarrollo de una estrategia de adaptación en la implementación del SiMyEPS vía remota y bajo las condiciones de implementación de los grupos.
  8. Generación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las actividades de capacitación, así como la ejecución de las actividades de monitoreo participativo con un lenguaje culturalmente apropiado.
  9. Diseño de dinámicas para facilitar el desarrollo de las etapas de ejecución del monitoreo participativo por parte de los facilitadores y los miembros de los grupos.
  10. Coordinación entre los entre los facilitadores a nivel local y el Punto Focal de Monitoreo para asegurar la correcta instrumentación del SiMyEPS, lo que facilitó la integración de reportes técnicos y la sistematización de evidencia, que es la información base que alimenta los indicadores de resultado del proyecto MDE México.
  11. Diseño de mecanismo para facilitar proceso de construcción participativa de propuestas técnicas de manera remota para evitar que la pandemia por COVID-19 limitara el desarrollo de capacidades y para fomentar la adopción e implementación del monitoreo participativo por parte de los beneficiarios de la Ventana de Inclusión Social. Dichos mecanismos incluyeron la adecuación de instrumentos para registrar avance de cumplimento de actividades y el diseño de recursos didácticos para desarrollo de capacidades vía remota (guías explicativas, instructivos y videotutoriales).

 

  1. El monitoreo participativo requiere la adopción de herramientas para documentar y reportar el cumplimiento de actividades y de resultados en la ejecución de una actividad productiva por parte de las comunidades locales, utilizando evidencias concretas para contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los proyectos financiados.
  2. Documentar el cumplimiento de actividades y objetivos permite obtener información relevante para fortalecer la toma de decisiones de los proyectos productivos y mejorar su gestión y desempeño.
  3. El desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y la evaluación participativa de proyectos productivos permiten a los beneficiarios tener los conocimientos y herramientas para el seguimiento y reporte de avances, así como el cumplimiento de metas, lo que les facilitará ejecutar esta actividad en proyectos futuros con financiamiento de donantes nacionales o internacionales.
  4. La mejora continua y las adaptaciones del sistema de monitoreo participativo facilitaron el diseño adecuado de procesos y herramientas con base en las necesidades de los beneficiarios, logrando una mejor adopción de las actividades de monitoreo desde su propia experiencia.
  5. Las herramientas tecnológicas y digitales resultaron innovadoras para documentar y evidenciar los avances vía remota en contextos de pandemia, sin embargo, el seguimiento y atención directa en campo fue clave para reforzar la confianza de los beneficiarios hacia el proyecto y atender retos específicos mejorando la comprensión y adopción de los procesos y herramientas.
Estrategia de género e inclusión social para reducir las brechas para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios

En México existen barreras que obstaculizan el acceso a fuentes de financiamiento para proyectos productivos liderados por mujeres y jóvenes en el contexto rural, particularmente aquellas asociadas a la tenencia de la tierra y al acceso a posiciones de participación, liderazgo comunitario y técnico. Además, la falta de acceso a oportunidades de capacitación, la poca experiencia, así como las limitaciones tecnológicas y de comunicación, representan un obstáculo importante para estos grupos, sin mencionar los aspectos culturales que muchas veces son incompatibles con su involucramiento en la vida económica comunitaria. En este contexto, el MDE México abordó el enfoque de inclusión social de manera transversal, a través de acciones que favorecieron la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos o avecindados. El diseño de la Ventana de Inclusión Social (VIS) permitió definir estrategias específicas de financiamiento para facilitar la participación de estas personas y su inclusión en el desarrollo comunitario. Dichas estrategias dieron como resultado un incremento en la participación de mujeres y jóvenes en la identificación y ejecución de actividades productivas en los territorios forestales. 

  1. Diseño de convocatoria dirigida a mujeres y jóvenes en zonas rurales con difusión en estaciones de radio comunitaria para llegar a comunidades remotas.
  2. Acompañamiento técnico a grupos sin experiencia para la construcción de propuestas y durante la implementación.
  3. Construcción participativa de propuestas para la apropiación de los proyectos desde el inicio.
  4. Implementación de acciones afirmativas para favorecer la participación de mujeres en actividades y capacitaciones.
  5. Anuencia de autoridades locales para la ejecución de la actividad productiva. 
  1. El diseño de un mecanismo de apoyo dirigido a mujeres, jóvenes y avecindados permitió desarrollar estrategias específicas para la difusión de la convocatoria, el acompañamiento técnico y el desarrollo de capacidades. Esto evitó que los requisitos solicitados tradicionalmente para acceder a oportunidades de financiamiento fueran una limitante para los grupos de trabajo.
  2. La división de la convocatoria de la VIS en dos etapas facilitó la participación de grupos sin experiencia en ejecución de proyectos productivos, permitiendo la construcción participativa de una propuesta técnica sólida, a partir de una idea inicial, y la apropiación de los proyectos desde el inicio. 
  3. La construcción participativa de propuestas técnicas dio voz a mujeres que no habían participado en procesos similares, lo que propició un incremento en su liderazgo y facilitó su incidencia en espacios para la toma de decisiones.
  4. La validación comunitaria para el desarrollo de la actividad productiva favoreció la generación de acuerdos en la comunidad para asegurar la viabilidad de los proyectos productivos de la VIS.
Ejecución y seguimiento, evaluación y aprendizaje

Un cabildeo y una defensa eficaces de las políticas deben abordar la aplicación tanto de las políticas existentes como de las recién finalizadas para garantizar que cumplen los objetivos previstos. Esto implica una supervisión continua para seguir los avances y evaluar la eficacia de la aplicación de las políticas. Todos los socios implicados en un programa o política deben participar en este proceso continuo para garantizar la alineación con los objetivos y adaptar las estrategias según sea necesario.

  • Evaluar y comparar periódicamente las metas y objetivos para valorar los avances e identificar las lagunas. La investigación y el análisis apoyan esta revisión comparativa
  • Trabajar a través de coaliciones mejora los esfuerzos de promoción de políticas al unir voces diversas, amplificar el impacto y reforzar la influencia
  • La aplicación de las políticas es un proceso largo en el que intervienen diversas partes interesadas con distintas prioridades. La paciencia y la persistencia son cruciales
  • Al principio pasamos por alto sectores como el turismo, que tienen importantes intereses en la gestión de los recursos naturales. Incluir a todos los sectores relevantes puede revelar intereses importantes y mejorar la promoción.
  • Es esencial involucrar a un amplio abanico de partes interesadas. Excluir a los actores clave puede obstaculizar el progreso y dificultar la consecución de los objetivos.
Capacitación y sensibilización

El sector de los recursos naturales en Kenia se rige por una compleja red de leyes y políticas que repercuten directamente en el estilo de vida y los medios de subsistencia de las comunidades. Sin embargo, muchos miembros de la comunidad desconocen estas leyes, lo que genera confusión, especialmente cuando distintos departamentos gubernamentales aplican normativas contradictorias.

La NACOFA ha asumido la responsabilidad de informar y educar a las comunidades sobre las leyes que les afectan. De este modo, la NACOFA ayuda a proteger a las comunidades de las acciones injustificadas de los funcionarios del gobierno. Un ejemplo es la elaboración y aplicación de Planes de Gestión Forestal Participativa (PFMP) y Acuerdos de Gestión Forestal (FMA). A pesar de que estos acuerdos se firman entre KFS y varias CFA, hay casos en los que KFS incumple los compromisos, por lo que la concienciación de la comunidad es fundamental para la rendición de cuentas.

  • Las organizaciones de la sociedad civil confían en la NACOFA, y las sólidas relaciones que mantiene con KFS y el Ministerio son cruciales.
  • Las fuertes conexiones con las organizaciones de la sociedad civil ayudan a establecer relaciones más amplias y garantizan el apoyo de las bases a la defensa de las políticas.
  • Es esencial capacitar a las comunidades para que dirijan el proceso político desde un enfoque ascendente, garantizando una presión continua a nivel local.
  • El desarrollo de capacidades y la concienciación son continuos, a medida que surgen nuevas estrategias, asumen funciones nuevos funcionarios y se producen cambios de liderazgo en grupos comunitarios como las AFC.
  • Cuando las comunidades comprenden los beneficios de los problemas, es más probable que apoyen y participen en la defensa de políticas.
  • La incidencia política es a largo plazo y requiere flexibilidad para adaptar los objetivos en respuesta a los cambios en las prioridades del gobierno, manteniendo al mismo tiempo los intereses de la comunidad en primer plano.
  • El éxito de la incidencia política requiere un compromiso eficaz con el clima político, siendo crucial un calendario adecuado.
  • La defensa de los intereses de la comunidad requiere mucho tiempo y dinero, así como apoyo financiero, experiencia y defensores que impulsen la agenda a todos los niveles.
  • La organización debe fomentar la confianza entre todas las partes interesadas para lograr resultados positivos.
Revisión de la legislación y las políticas vigentes y cartografía de las partes interesadas

El mapeo de las partes interesadas implica la revisión de los diversos intereses de las partes interesadas en varios sectores, tanto a nivel local como nacional. Este proceso debe ser lo más exhaustivo posible y determinar las influencias y estructuras de poder existentes para determinar a quién se debe involucrar directa o indirectamente. Antes de elaborar el mapa de las partes interesadas, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las políticas existentes para comprender plenamente los problemas y por qué son importantes para la comunidad. Este conocimiento servirá de base para la actividad de identificación de las partes interesadas, dejando más claro con quién se debe colaborar.

  • Una comprensión clara de las leyes y políticas pertinentes relacionadas con el tema
  • Identificación de las lagunas políticas específicas que deben abordarse
  • Identificación precisa de las organizaciones y funcionarios públicos destinatarios
  • Selección adecuada de socios y organizaciones de la sociedad civil
  • Garantizar el apoyo y la representación de la comunidad en el proceso
  • Comprender los intereses de las partes interesadas y el impacto de los cambios legales en esos intereses es crucial para un compromiso eficaz.
  • Es importante identificar los procesos en curso relacionados con leyes y políticas específicas para garantizar un mapeo inclusivo y exhaustivo.
  • La consolidación de esfuerzos a través de coaliciones es esencial para evitar esfuerzos paralelos y mejorar el impacto.
  • Las coaliciones nacionales pueden aunar esfuerzos para lograr una mayor influencia política.
  • Debe darse prioridad a la creación y el fortalecimiento de redes sobre los objetivos de programas individuales para lograr objetivos políticos más amplios.
Investigación participativa para identificar los retos medioambientales locales

El primer paso consiste en identificar los retos medioambientales locales a nivel comunitario, como la escasez de agua, la disminución de las zonas de pastoreo, la escasez de alimentos, la erosión del suelo, los corrimientos de tierras o las inundaciones. La NACOFA recaba las opiniones de la comunidad sobre posibles soluciones y explora los vínculos entre estos retos y la degradación forestal o medioambiental.

A continuación, la NACOFA estudia las leyes y políticas vigentes que podrían abordar estos problemas, identificando cualquier laguna o determinando si es necesario mejorar su aplicación o cumplimiento. Este proceso permite a la NACOFA identificar las instituciones gubernamentales responsables, los funcionarios clave, las OSC, los socios y los grupos comunitarios con los que colaborar.

  • Comprensión clara del problema local o nacional y de su impacto en las personas y el medio ambiente.
  • Centrar el bienestar comunitario y medioambiental en el enfoque de la investigación.
  • Comprometerse con los líderes locales para garantizar la plena participación de la comunidad.
  • Colaborar con organizaciones de investigación para alinearse con las políticas de investigación actuales.
  • Este enfoque fomenta el desarrollo de políticas informadas que se centran en las necesidades de la comunidad.
  • La amplia participación de las partes interesadas es crucial para el éxito de la promoción de políticas y mejora la responsabilidad del gobierno en la prestación de servicios.
  • La apropiación del proceso por parte de la comunidad es vital, lo que conduce a una mayor participación y al éxito a largo plazo.
Acompañamiento técnico, financiero y administrativo

Con el fin de que los productores implementaran sus proyectos satisfactoriamente, se recurrió a diversas figuras regionales para brindarles el apoyo y el acompañamiento necesario. Los equipos de Asistencia Técnica Local, Promotores Comunitarios Locales y Enlaces Operativos Regionales les brindaron a los grupos apoyo técnico para desarrollar sus propuestas, recabar evidencias de implementación y elaborar los informes de los subproyectos.  En materia de adquisiciones, contrataciones y finanzas, los Enlaces Administrativos Regionales les brindaron apoyo y asesoría para la realización de los procedimientos de adquisiciones, contrataciones y comprobaciones, a través de los informes financieros. Para los grupos que no estaban constituidos legalmente, la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) se encargó de la administración, elaboración directa de todos los procedimientos de adquisiciones, ejecución de los recursos asignados y de las comprobaciones correspondientes. Esta responsabilidad compartida con los beneficiarios permitió reducir la brecha que existe para los grupos y cumplir a cabalidad con los estándares más altos en la ejecución de las adquisiciones, contrataciones y el manejo financiero durante la ejecución de los subproyectos.

  1. Creación de figuras regionales para el acompañamiento/asesoría técnico y financiero permanente.
  2. Designación de un punto focal al interior del grupo de trabajo para favorecer la buena comunicación.
  3. Establecimiento de reglas, procedimientos, métodos, guías y documentos estándares para la ejecución del proyecto en el Manual Operativo del Proyecto.
  4. Impartición de capacitaciones técnica, administrativa y financiera a los grupos de trabajo.
  1. La designación de jóvenes originarios de ejidos o comunidades en las regiones de intervención del MDE México como Promotores Comunitarios Locales, facilitó el acompañamiento y la comunicación con los beneficiarios de subproyectos a nivel local, particularmente en aquellos casos en los que fungieron como interlocutores o intérpretes, agilizando la obtención de información clave en lenguas autóctonas.
  2. El apoyo financiero a grupos de trabajo sin una figura legal y con poca experiencia en la gestión de proyectos productivos requirió del diseño de esquemas de colaboración específicos, que garanticen un adecuado acompañamiento técnico y administrativo.
  3. El fortalecimiento de capacidades administrativas y de manejo financiero incrementó las posibilidades de los beneficiarios para acceder a nuevas fuentes de financiamiento e inversión en proyectos productivos comunitarios.