Building Block 1- Gestión comunitaria

El programa está impulsado por la comunidad, lo que significa que los jóvenes de las escuelas y los clubes juveniles, así como los miembros de la comunidad, especialmente las mujeres de los comités de gestión de recursos naturales, son a la vez participantes y beneficiarios de los esfuerzos de restauración. El programa cuenta con un gran apoyo de los líderes tradicionales. La comunidad decide dónde, cómo y cuándo debe llevarse a cabo la restauración, lo que garantiza la implicación de la comunidad y la sostenibilidad del programa.

La comunidad debe liderar el proceso y ser una parte clave de las actividades a lo largo de todo el programa.

Colaborar desde el principio con los líderes tradicionales de la comunidad ha permitido a los clubes juveniles tener éxito. Por ejemplo, los líderes tradicionales asignaron terrenos en las montañas a los jóvenes de la comunidad para que los protegieran y gestionaran.

La participación activa de las mujeres permite el establecimiento efectivo de viveros de árboles que las mujeres de la comunidad gestionan y mantienen, lo que les permite aplicar sus conocimientos sobre regeneración natural y agrosilvicultura de forma práctica, lo que les permite utilizar estas prácticas en sus propias tierras.

La implicación directa de las escuelas de la zona ha permitido acceder a los jóvenes, a los que hemos podido ayudar a cultivar y gestionar viveros y arboledas.

El conocimiento y la participación locales son cruciales. Aportan un sentido de propiedad, las comunidades se sienten parte de la solución y más implicadas en su éxito, lo que hace que el impacto del programa sea más sostenible.

Confianza ganada al reinvertir los beneficios en la economía local

Se produjo un aumento de la demanda de empleo por parte de diversas personas, no sólo de la generación de más edad, que también querían tener la oportunidad de contribuir a la comunidad local. Esto estaba relacionado con la resolución de los problemas de bienestar planteados por el grupo consultivo local de la seguridad social. Los miembros de la comunidad empezaron a participar en los festivales del Patrimonio Mundial como socios ejecutores, y los beneficios obtenidos de estas actividades pudieron reinvertirse en ayudas al bienestar local y en actividades centradas en los residentes locales.

La Asociación de Cooperativas del Pueblo se creó para crear oportunidades de empleo basadas en el turismo y las festividades, lo que proporcionó un mayor bienestar social. La confianza permanente entre los miembros de la comunidad se basó en el reparto equitativo y transparente de las oportunidades de trabajo y los beneficios obtenidos.

Las necesidades y demandas de los miembros de la comunidad local se convirtieron en el centro del trabajo y contribuyeron a crear valiosas oportunidades de empleo. Los beneficios obtenidos revirtieron en la comunidad local y fomentaron la confianza comunitaria, incluidos los residentes que no formaban parte de la asociación. La asociación debe aumentar la representatividad y garantizar el beneficio público mediante una participación más amplia y una distribución equitativa.

Los beneficios obtenidos del trabajo de la asociación podrían reinvertirse en ayudas sociales locales y trabajo voluntario, como organizar fiestas de cumpleaños conjuntas para los miembros mayores de la comunidad que viven solos.

El desarrollo de capacidades como base de una asociación turística sostenible

La Fundación Cultural de Suwon estableció el objetivo de aumentar la participación de la comunidad local en las iniciativas turísticas, con el fin de construir un entorno turístico sostenible. A partir de 2013, se consultó a los residentes locales y se les involucró en diversas actividades como la fabricación de Sotdae (postes folclóricos), los Festivales de las Linternas del Amor de Suwon y la Procesión de la Tumba Real del Rey Jeongjo.

A medida que se ampliaron los contenidos y las festividades basadas en Hwaseong como Patrimonio Mundial, como los Paseos Nocturnos del Patrimonio de Suwon y el Festival del Patrimonio Mundial, el nivel de participación de la comunidad aumentó en su alcance y profundidad. Se ha creado una organización local de gestión de destinos que podría proporcionar capacitación para mostrar el ejemplo de creación de un ecosistema turístico sostenible.

La mayor participación de los residentes locales en los festivales del Patrimonio Mundial fue crucial para que pudieran empezar a beneficiarse del Patrimonio Mundial. En el pasado, los residentes locales tenían que soportar continuamente todos los impactos negativos del turismo, pero no recibían ningún beneficio. En esta asociación, los residentes locales son participantes activos creando contenidos, gestionando eventos y participando activamente en la gestión y utilización del Patrimonio Mundial.

Mientras el gobierno de la ciudad intentaba cambiar su forma de operar en un intento de construir un ecosistema turístico sostenible, los residentes locales confiaron en la gobernanza e iniciaron la colaboración de buena fe y con esfuerzo. El gobierno local dio importancia al proceso de implicación de la comunidad local en lugar de centrarse únicamente en los resultados inmediatos y apoyó a largo plazo la mejora de las capacidades de los residentes en su papel de creadores de contenidos de las fiestas locales.

Se buscó el compromiso de la comunidad local para crear un entorno turístico sostenible. La relación se basó en la confianza mutua, ya que el gobierno de la ciudad se centró en un aumento acumulativo de la capacidad local, en lugar de contratarlos arbitrariamente para determinadas tareas que podían plantearse como banco de pruebas. El gobierno local proporcionó asistencia técnica continuada para desarrollar las capacidades de los residentes locales y les aconsejó que constituyeran una entidad jurídica para convertirse en socios independientes de la organización de gestión del destino.

Asociación Cooperativa de la Aldea de Haenggung

Los residentes locales, que antes quedaban excluidos de las diversas actividades de turismo cultural y festivales centrados en el bien del Patrimonio Mundial, empezaron a organizar de forma independiente actividades en el pueblo y desarrollaron sus capacidades para organizar y gestionar eventos.

El grupo inicial de residentes empezó a participar en las operaciones de los Paseos Nocturnos del Patrimonio de Suwon en 2017 como personal de control del tráfico. A medida que aumentaba el número de festivales organizados para celebrar la designación de Suwon Hwaseong como Patrimonio Mundial, como el Hwaseong by Night, el Festival del Patrimonio Mundial y las Exposiciones de Arte Multimedia, también aumentaba el número de puestos de trabajo disponibles para los residentes.

La Asociación Cooperativa del Pueblo de Haenggung se creó el 31 de mayo de 2021 y está formada por 46 miembros. Su principal línea de trabajo es la creación de contenidos y actividades para los visitantes.
La asociación se compone de 4 subgrupos, cada uno de ellos denominado "jigi", que en coreano significa amigos:

  • Haenggungjigi, que se centra en proporcionar apoyo a los eventos, información, saneamiento y el funcionamiento de las actividades;
  • Donghaengjigi, grupo que crea el contenido y las historias de las visitas a las aldeas;
  • Surajigi , que promueve y comparte la investigación y la educación sobre alimentación;
  • Cheongnyeonjigi, el grupo que supervisa y realiza evaluaciones de las actividades.

Fue clave crear puestos de trabajo que pudieran optimizar al máximo las capacidades de los residentes locales. La división del trabajo entre los miembros de Haenggungjigi, Donghaengjigi, Surajigi y Cheongnyeonjigi fue fundamental para organizar el trabajo.

Por último, todos los residentes que participaron en estas actividades tuvieron que completar una formación obligatoria.

A través de la asociación cooperativa que se basaba en la experiencia de crear actividades en los pueblos, se crearon diversos puestos de trabajo que podían vincularse directamente a las capacidades de los residentes locales. Entre ellos se incluían puestos como los de personal de operaciones de eventos, responsables de información, cocineros y realización de investigaciones de referencia. Esto supuso una gran transición, ya que los residentes que antes no formaban parte de los festivales ni se beneficiaban de ellos, ahora podían participar directamente y recibir una remuneración por sus aportaciones.

La formación obligatoria para los residentes que quisieran participar aumentó las capacidades generales de los residentes locales e impulsó su comprensión del Patrimonio Mundial, los valores locales y la importancia de la participación local.

Comunicación y difusión de los resultados

La difusión y comunicación de las intervenciones se realizó a través de ruedas de prensa a nivel loca, organizadas por Colectivo Tomate como socio implementador,  en compañía gobiernos locales, COMEX, GIZ  y otros aliados estratégicos.

Adicionalmente, se crearon micrositios en Google Sites que sirven como hubs de información accesible y actualizada sobre el proyecto. Estos micrositios proporcionan detalles de las intervenciones, metodologías empleadas, resultados obtenidos y próximos pasos. Además, ofrecen recursos educativos como guías y herramientas relevantes para la gestión del arbolado urbano y la reforestación. 

  • El respaldo de la GIZ y el gobierno federal de México como impulsores del proyecto aportó seriedad y relevancia, lo que favoreció su aceptación.
  • Todos los actores compartían un interés común en la sostenibilidad urbana y la reforestación, lo que facilitó una coordinación efectiva y un compromiso conjunto.
  • La creación de micrositios permitió una difusión continua de información sobre el proyecto, accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento.

     

  • La difusión a través de ruedas de prensa locales y la colaboración con socios estratégicos demostraron ser efectivas para aumentar la visibilidad y aceptación del proyecto. 
  • Los micrositios en Google Sites fueron herramientas efectivas para compartir información detallada durante el proyecto y después de finalizarlo. 
  • La experiencia del proyecto resaltó la necesidad de estar abiertos al aprendizaje continuo y a la adaptación de estrategias según las condiciones locales y los resultados obtenidos.
  • La implementación exitosa del proyecto proporcionó un modelo replicable y escalable para otras ciudades y comunidades interesadas en iniciativas similares de reforestación y gestión sostenible del arbolado urbano.
Capacitación técnica-operativa en el diagnóstico y manejo del arbolado urbano

El fortalecimiento de capacidades técnicas y operativas de los actores clave en la gestión del arbolado urbano y áreas verdes, se realizaron tres talleres presenciales y un curso virtual. Estos eventos estuvieron dirigidos a gobiernos locales, académicos, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil con capacidad e interés en influir en la toma de decisiones sobre el paisaje urbano de cada ciudad beneficiada por el proyecto. 

El objetivo principal fue incrementar capacidades en el diagnóstico y manejo del arbolado urbano, proporcionando conocimientos y herramientas esenciales para una gestión eficiente y sostenible de los de la infraestructura verde. En cada evento presencial se abordó la siguiente temática, con variaciones adecuadas al nivel de conocimientos de los participantes: 

  • Presentación del proyecto Sembrando Ciudades
  • Toolkit de infraestructura verde y niñez, resultados para cada ciudad.
  • Plan Integral de Manejo del Arbolado.
  • Macro y micro diagnóstico.
  • Inventarios y censos.
  • Normatividad.
  • Zonificación de las necesidades de reverdecimiento.
  • Área de intervención, estrategias y objetivos.
  • Selección de especies y plantas en vivero.
  • Involucramiento comunitario.
  • Pilotos que inspiran: ejecución de las intervenciones.
  • Pasos críticos en la reforestación urbana.
  • Evaluación y medidores de éxito. 
  • Calidad del aire y su relación con la infraestructura verde. 
  • Dictaminación y recomendaciones de manejo para el arbolado urbano.

En el curso virtual tiene el mismo objetivo que los talleres, por lo que se complementan y refuerzan. Sin embargo, en este evento se enfoca en:

  • Calcular y valorar económicamente los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano.
  • Generar información para promover una gestión urbana informada, a través de la identificación y caracterización de árboles, así como la identificación de espacios plantables.
  • Conocer la normatividad, las entidades involucradas en la gestión del arbolado urbano, así como las oportunidades de financiamiento y recursos para promover la reforestación de zonas urbanas.
  • Desarrollar un plan integral de manejo del arbolado urbano con el fin de garantizar la conservación y el desarrollo sostenible del entorno urbano.

 


 

  • Los talleres presenciales y el curso virtual ofrecieron capacitación exhaustiva y actualizada sobre múltiples aspectos de la gestión del arbolado urbano en las ciudades beneficiadas por el proyecto, lo cual despertó un gran interés entre los participantes.
  • Se necesita programar talleres regulares para mantener actualizados a los profesionales y actores involucrados en la gestión del arbolado urbano. La capacitación continua, especialmente de los recursos humanos del gobierno municipal garantizará que el personal esté al tanto de las últimas tendencias, prácticas y tecnologías relacionadas con la gestión sostenible del arbolado urbano.
  • La integración de los ciudadanos, el gobierno local, la sociedad civil, la academia y el sector privado es esencial para establecer alianzas sólidas con la capacidad de actuar de manera eficiente en términos de financiamiento, recursos humanos y técnicos. En este sentido, es esencial promover espacios de diálogo y encuentro periódicos donde todas las partes interesadas puedan compartir conocimientos, experiencias y recursos. Además, es importante establecer mecanismos formales de cooperación y coordinación entre estas instituciones para facilitar la implementación de proyectos conjuntos.

     

Pilotos que inspiran: la reforestación escolar como medida de adaptación al cambio climático

Una vez identificados los espacios con mayor necesidad de reforestación urbana, se seleccionaron centros educativos con potencial para desarrollar intervenciones de reforestación escolar. Posteriormente, el proyecto se compartió con la Secretaría de Educación correspondiente para verificar la viabilidad de las escuelas elegidas. De esta manera, la escuela primaria Alfonso Arroyo Flores, ubicada en el municipio de Boca del Río, fue seleccionada para esta actividad. Se realizó una visita al instituto para presentar y socializar la iniciativa ante las autoridades escolares, asegurando su colaboración y apoyo en la implementación de las actividades de reforestación.

El siguiente paso fue la elaboración de un estudio diagnóstico de la zona de intervención para analizar la fertilidad del suelo, complementado con un vuelo de dron para generar el diseño de las intervenciones. Este diseño, validado por la comunidad escolar, se basó en el Método Miyawaki, un enfoque de forestación de alta diversidad y densidad que acelera el desarrollo de la vegetación y otros procesos ecológicos.

La implementación de las actividades de reforestación se dividió en dos etapas. La primera etapa se centró en la concientización y educación ambiental. Se llevó a cabo una explicación a la comunidad estudiantil, que incluía a niños, jóvenes y docentes, sobre la importancia de los árboles en entornos urbanos y los principios de los bosques Miyawaki, así como los puntos críticos en el proceso de reforestación. Se utilizó un lenguaje accesible y apropiado para el grupo de edad, promoviendo la participación activa para facilitar un aprendizaje significativo. En la segunda etapa, se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos durante la etapa anterior y se llevó a cabo la reforestación escolar en conjunto con los niños.

Esta experiencia no solo permitió la mejora tangible de la infraestructura verde, sino que también brindó la oportunidad de concientizar a los estudiantes y permitirles experimentar de manera sensorial el proceso de reforestación.

  • La colaboración y respaldo de la Secretaría de Educación y las autoridades escolares fueron fundamentales para asegurar la viabilidad de las intervenciones.
  • La involucración activa de la comunidad escolar, incluyendo estudiantes, docentes y padres de familia, fomentó un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el proyecto.
  • Considerar la opinión de los niños como principales usuarios y beneficiarios del espacio escolar.
  • Involucrar a toda la comunidad escolar desde el inicio del proyecto aumenta el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia los espacios verdes.
  • Utilizar la reforestación escolar como una herramienta pedagógica es esencial para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos. Las actividades prácticas de plantación y cuidado de árboles proporcionan lecciones valiosas sobre ecología, sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Toolkit de infraestructura verde y niñez: herramienta para la toma de decisiones informadas sobre las necesidades de reverdecimiento urbano.

El objetivo de esta fase consistió en generar un compendio de herramientas para guiar la toma de decisiones informadas sobre las necesidades de reforestación urbana en cinco ciudades costeras Mexicanas (Boca del Río, Veracruz; Mérida, Yucatán; San Mateo del Mar, Oaxaca; Tepic, Nayarit; Tijuana, Baja California). 

  1. Se preparó un compendio de herramientas a escala de paisaje con los productos:
  • Valoración económica de los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano 
  • Mapa de Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)
  • Mapa de Índice de Vista Verde (GVI)
  • Mapa de Fuentes Fijas de Contaminación (FFC)
  • Mapa de Índice de Equidad de Acceso Infantil a la Naturaleza.
  • Mapa de Islas Urbanas de Calor (IUC)
  1. La línea base para la gestión eficiente del arbolado urbano se elaboró a través del componente detalle calle por calle de un inventario digital de alta resolución, representativo de los ejes e islas viales de cada ciudad. Este inventario no solo registró los árboles existentes y sus necesidades de mantenimiento, sino que también identificó los espacios plantables, se identificaron y catalogaron los espacios plantables disponibles, especificando las características adecuadas de cada área, así como el tipo de árbol que se puede plantar en cada sitio. Este enfoque integral garantiza una planificación más precisa y sostenible, optimizando la selección de especies y mejorando la salud y biodiversidad del arbolado urbano.

     

  2. Adicionalmente, se prepararon herramientas de educación y diseño. Se elaboró un guía práctica de reforestación urbana y dos paletas vegetales para la reforestación climáticamente inteligente. 
  • Disponibilidad de datos geoespaciales y estadísticos precisos.
  • Apertura de los gobiernos locales para recibir y utilizar la información. 
  • Las herramientas y datos proporcionadas complementan las estrategias actuales de de planificación urbana
  • La colaboración entre diversos campos de estudio, como ecología, urbanismo y cambio climático, es crucial para abordar los desafíos complejos de la reforestación urbana de manera integral.
  • Es importante no solo identificar problemas, sino también proponer soluciones concretas y viables. Las recomendaciones deben ser prácticas y enfocadas en resolver los desafíos planteados.
4. Sumar socios estratégicos para diversificar las ofertas de actividades para el visitante.

 Al principio se generó una nueva unidad de negocio, con el fin de ofrecer servicios de gastronomía, para lo cual, se realizaron algunas inversiones dirigidas a la restauración de infraestructura.

Desde la Fundación, llevar a cabo la administración y logística de una unidad de negocios gastronómica, superaba las capacidades de gestión, por lo que se decide buscar un socio estratégico que ofrezca este servicio en el Parador Villavicencio, abonándole a la Fundación un derecho de concesión. Luego se continúa buscando otros socios estratégicos para ampliar la oferta turística con actividades de aventura. Es así que se decide trabajar con Martur SA, agencia de turismo emisivo y receptivo local, que ofrece el servicio de Andes Truck en un principio, con excursiones overlanding a la Reserva y luego decide invertir en un parque de aventura creando el Villavicencio Park con arborismo, tirolesa y zipline.

Con el tiempo, esta misma empresa incursiona en eventos deportivos y toman el desafío de organizar un ultra trail en la Reserva, con todos los cuidados y medición de impacto que implica realizarlo en un área natural.

 De esta forma, el socio aporta el know how de la actividad, traccionando visitantes para la Reserva, que se traducen en tickets de ingreso; y desde la Fundación se continúa con la gestión y cuidado del área.

Hay varios factores que suman y facilitan el avanzar en este proyecto, el primero es disponer de espacios físicos e infraestructura para ofrecer servicios. Ser un sitio con precedente de visitación turística local y nacional facilita la atención y permite ir construyendo la imagen sumando atractivos para lograr la re-visitación.

Contar con un equipo de perfil profesional que permita la creación y gestión del área y tenga la iniciativa de crear nuevas experiencias.

Al intentar diversificar la oferta turística, entendimos que excedía a la capacidad de gestión de la Fundación, por lo que se decidió incorporar socios estratégicos que desarrollaran la oferta garantizando la calidad.

Es más eficiente y productivo delegar o tercerizar a quienes tienen el know how y la capacidad de gestionar actividades específicas y no distraer el manejo y la gestión de la Reserva por querer ampliar demasiado el espectro. Sumar socios que nos acompañen y que velen por seguir los parámetros de medir el impacto y el compromiso con la conservación es clave para poder seguir avanzando en acciones que nos permitan la sustentabilidad del área natural.

3. Creación de la Fundación Villavicencio

Como la personería jurídica de la compañía, no contemplaba dentro de sus actividades la turística, no se podía emitir factura a consumidor final, ni cobrar los tickets de ingreso a la Reserva. Por lo tanto, se decide crear la Fundación Villavicencio, para gestionar de manera más ágil y adecuada el área protegida.

Por las características de la gestión de la Reserva, fue necesario una estructura más ágil para gestionar proveedores, pagos y demás. Si bien todo siguió siendo monitoreado y aprobado por el área financiera de Danone, desde la Fundación se podían iniciar los procesos y darle seguimiento.

Desde Aguas Danone Argentina S.A. (ADA), no se podía cobrar a consumidor final, porque en su estatuto no estaba contemplada la actividad turística. 

ADA no podía demostrar cuántos fondos destinaba a la Reserva, porque se diluían con los costos de funcionamiento de la planta embotelladora, ya que se compartían proveedores, lo que generaba problemas administrativos y de gestión.

Gestionar una fundación es un aprendizaje continuo, en los inicios la adaptación fue ardua, se debía administrar el presupuesto para lograr avances de mejora y ampliación de la infraestructura y a la par conformar un equipo que diera soporte a la actividad turística. A través de la experiencia, errores y aciertos, enfrentar desafíos no previstos, se aprende a mejorar continuamente la gestión financiera. Este aprendizaje permite asignar más recursos a la conservación, el manejo de áreas protegidas, y el mantenimiento de infraestructuras, fortaleciendo el impacto de la fundación en el largo plazo."