Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo REVIVE realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

Metodología

A través de una convocatoria nacional lanzada en conjunto con la Sedatu, se obtuvieron 13 postulaciones de ciudades costeras, de las cuales, con base en criterios de selección, fueron escogidas 5 para la implementación de un proyecto demostrativo (por ciudad) de espacio público e infraestructura verde con enfoque de gestión integral de riesgos de desastres, esto para fortalecer estrategias y acciones de adaptación ante el cambio climático en espacios públicos costeros bajo una estrategia de viabilidad, capacitación, comunicación e involucramiento social.

Las ciudades seleccionadas fueron:

  • Boca del Río, Veracruz,
  • Tijuana, Baja California
  • San Mateo del Mar, Oaxaca
  • Tepic, Nayarit
  • Mérida, Yucatán

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo de Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

 

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

 

Metodología

A través de una convocatoria nacional lanzada en conjunto con la Sedatu, se obtuvieron 13 postulaciones de ciudades costeras, de las cuales, con base en criterios de selección, fueron escogidas 5 para la implementación de un proyecto demostrativo (por ciudad) de espacio público e infraestructura verde con enfoque de gestión integral de riesgos de desastres, esto para fortalecer estrategias y acciones de adaptación ante el cambio climático en espacios públicos costeros bajo una estrategia de viabilidad, capacitación, comunicación e involucramiento social.

Las ciudades seleccionadas fueron:

  • Boca del Río, Veracruz, 
  • Tijuana, Baja California
  • San Mateo del Mar, Oaxaca
  • Tepic, Nayarit
  • Mérida, Yucatán

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combin ados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo de Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización 

Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así, comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a comunidad y funcionarios locales, brindando sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática.

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad e intervención del espacio público, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. 

Como equipos consultores se contó con dos organizaciones civiles, para el ámbito técnico se tuvo a la Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) y para el componente participativo e intervención del espacio público se contó con Colectivo Tomate. 

El proceso se dividió en diversas etapas, descritas a continuación:

  • Preliminar

Primer acercamiento entre funcionarios locales, población y sociedad civil, en el cual se expuso el objetivo y alcance de la iniciativa Sembrando Ciudades, se generó un mapeo de actores estratégicos, así como la construcción de una red de comunicación para la logística en la implementación de todas las acciones del proyecto. 

Asimismo, se realizó un diagnóstico del sitio seleccionado en términos de infraestructura verde y suelo, generando mapas espaciales del polígono que conformarán una caja de herramientas para la toma de decisiones en torno al arbolado urbano; este análisis fue acompañado de un scouting en sitio para confirmar la factibilidad de implementación de la acción demostrativa en espacio público, alineado a los objetivos del proyecto. 

  • Sensibilización

Procesos participativos en donde se busca la integración de la comunidad a través de actividades y encuentros que permitieran genera un espacio de confianza y conversación para conocer las necesidades locales y la creación de una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público.

  • Socialización y capacitación

Conjunto de actividades y talleres dirigidos a la niñez y comunidad para socializar conceptos alineados a la gestión integral de riesgos y desastres, y brindar educación ambiental empleando una metodología socio artística.

Fortalecimiento de capacidades mediante un taller práctico y teórico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano, impartido a funcionarios, asociaciones civiles, académicos, empresas privadas del sector turístico y alianzas ciudadanas que tuvieran la autoridad, compromiso y capacidad de incidir en la toma de decisiones sobre el arbolado urbano y áreas verdes.

  • Implementación

Ejecución de las acciones demostrativas en espacio público que atendiera alguna necesidad local, y favoreciera la conectividad social y ambiental del sitio. Esta acción demostrativa de soluciones basadas en la naturaleza fue acompañada de pinta de murales y piso que lograron intervenir con color los sitios seleccionados, siendo elementos de concientización y difusión en torno al cuidado de la biodiversidad y comprensión del riesgo.

  • Cierre

Entrega final y formar de las acciones en espacio público dirigido a todas y todos actores clave, dando reconocimiento a cada persona que hizo posible la ejecución de la iniciativa.

Continuidad en la cooperación
  • Nuestra cooperación transnacional se basaba en gran medida en contactos personales y los esfuerzos de mayor envergadura dependían de la financiación externa. Los trabajos para la elaboración del plan de gestión conjunta nos han permitido estructurar la cooperación transnacional y formalizarla. Todas estas medidas contribuirán a una cooperación más sostenible y a largo plazo que no dependa tanto de los contactos personales.
  • Ahora tenemos una mejor explicación de las tareas y la organización del grupo de cooperación transnacional, y también hemos incluido en el grupo a todos los municipios de la zona.
  • Un grupo de expertos ayudará en cuestiones de gestión que tengan en cuenta la protección de los valores del Patrimonio Mundial y aportará valiosas contribuciones tanto a los gestores del sitio como al grupo de cooperación transnacional.
  • El personal de los distintos niveles de las autoridades de gestión de ambos países se reunirá periódicamente, y esto está recogido en el plan de gestión.

El grupo de cooperación transnacional acordó reunirse con más frecuencia mientras trabaja en el plan de gestión. Hemos celebrado muchos debates y talleres sobre la misión y la constitución del grupo, y también hemos debatido la gestión transnacional con organizaciones no directamente implicadas en ella. La cooperación transnacional tiene que ser importante para las organizaciones implicadas y tiene que haber voluntad de invertir en ella.

  • Este tipo de trabajo lleva tiempo. Construir la cooperación a lo largo del tiempo permite pasar de aprender unos de otros a resolver juntos los retos.
  • La cooperación puede ser muy vulnerable si se basa en personas concretas y conexiones personales, por ejemplo cuando las personas de nuestro grupo de cooperación han cambiado y un nuevo representante de la misma organización no ha tenido la oportunidad de conocer el trabajo de sus predecesores. Por eso es importante crear rutinas de transferencia de conocimientos dentro de las organizaciones implicadas.
  • Otro reto es encontrar el nivel adecuado de representación, conseguir que participen personas que tengan tanto conocimientos como derecho a tomar decisiones. Cuando participan muchas organizaciones diferentes, no siempre es posible llegar a un consenso en diferentes asuntos, pero la fuerza de la cooperación está en los debates y en hacer preguntas.
  • Otra parte del éxito es que todo el trabajo con el plan de gestión (excepto el proyecto CVI) se hizo como parte de nuestro trabajo habitual. Todo lo aprendido permanece en las organizaciones cuando no ha participado personal del proyecto a corto plazo. Llevó mucho tiempo, pero mereció la pena.
Vinculación entre la SOUV y los valores y atributos del Patrimonio Mundial

Para poder redactar un plan de gestión conjunto, tenemos que ponernos de acuerdo sobre lo que tenemos que gestionar. Para ello, es fundamental compartir los valores y atributos clave. Un paso importante para nosotros fue facilitar reuniones que reunieran a los servicios geológicos nacionales de Suecia y Finlandia para que pudieran debatir sobre el levantamiento del terreno y las huellas de la Edad de Hielo y considerar el yacimiento en su totalidad. Estos debates aportaron información importante sobre los atributos geológicos del yacimiento.

Para obtener una visión clara de los valores clave del bien, se analizaron extractos de la SOUV de la Costa Alta/Archipiélago de Kvarken y se agruparon en siete valores clave. Se enumeraron los atributos de cada valor patrimonial clave. Este proceso proporcionó una clara conexión entre la DVUE en el trabajo diario con la gestión del PM. Hace que el concepto abstracto de Patrimonio Mundial se asocie de forma más tangible a su gestión.

El análisis de la DVUE requirió la participación de profesionales de distintas disciplinas y su debate sobre lo que hace especial al sitio.

Este paso se exploró por primera vez en la Evaluación del Índice de Vulnerabilidad Climática (IVC) que se llevó a cabo en el sitio. El trabajo realizado en el proyecto IVC fue crucial para vincular la SOUV, los valores y los atributos, y se ha descrito en una solución PANORAMA independiente (enlace más abajo).

  • Como parte del proceso de IVC, evaluamos el estado actual y la tendencia reciente de los extractos de nuestra SOUV. Esto se hizo en un taller con participantes de ambos países. La evaluación ayuda a priorizar la gestión de los PM.
  • En un sitio transnacional o en serie es importante que trabajen juntos especialistas de diferentes campos y diferentes partes del bien. Hemos aprendido que es muy valioso evaluar el estado actual y la tendencia reciente de los valores de los PM junto con otras partes interesadas y especialistas, ya que los resultados controvertidos pueden suscitar muchas preguntas y quizás escepticismo. Es bueno poder demostrar que los resultados se basan en un trabajo sistemático que tiene en cuenta distintos puntos de vista. Y gracias a esta amplia base sabemos que podemos confiar en nuestros resultados y conclusiones.
  • Fue fácil enumerar los atributos más importantes en el informe periódico 2023, pero no habría sido así si el informe periódico hubiera sido anterior al trabajo que hemos realizado con la SOUV, los valores y los atributos. Una visión clara y estructurada de los valores y atributos, y una mejor comprensión de nuestra SOUV también es útil para la interpretación, la comunicación y el seguimiento.
  • Una información accesible también es beneficiosa para las personas que trabajan con la planificación y los permisos en la zona.
Escalar la escalera de la cooperación

La Costa Alta (Suecia) se convirtió en Patrimonio de la Humanidad en 2000, y en 2006 pasó a ser un sitio transnacional con la incorporación del archipiélago de Kvarken (Finlandia). Como el proceso de nominación no se hizo conjuntamente, no existía una estructura de cooperación clara. En 2008, se formó un grupo de cooperación transnacional con representantes de municipios y autoridades de las regiones implicadas. Desde la ampliación del sitio del Patrimonio Mundial para incluir el archipiélago de Kvarken, la cooperación entre las autoridades de gestión ha aumentado progresivamente. El nivel de cooperación ha variado un poco, sobre todo debido a los cambios de personal. Lleva tiempo formar un equipo.

Ha habido varios proyectos conjuntos de mayor envergadura, financiados por Interreg, un fondo de la UE que fomenta la cooperación transfronteriza. El último fue LYSTRA, de 2018 a 2020. En este proyecto, Metsähallitus y la Junta Administrativa del Condado empezaron a colaborar muy estrechamente. Ahora, la cooperación entre los administradores del sitio y el resto del personal es una parte esencial del trabajo y un factor que contribuye en gran medida al plan de gestión conjunta. El proyecto produjo el primer plan conjunto, que fue un plan de interpretación para todo el sitio.

Suecia y Finlandia son países muy similares, lo que facilita la cooperación. Nos parecieron importantes los siguientes factores

  • Una mentalidad de que la cooperación es importante y algo para lo que merece la pena emplear recursos en las organizaciones en general.
  • Una financiación estable y previsible.
  • Recursos para proyectos, tanto en la propia organización para poder llevar a cabo grandes proyectos, como disponibilidad de fondos adecuados para proyectos a los que presentarse.
  • Desarrollar un consenso sobre lo que es importante.
  • Hubo muchas lecciones aprendidas y conocimientos que pueden compartirse entre organizaciones, y hay mucho que aprender unos de otros.
  • Es importante aprovechar los distintos puntos fuertes de cada organización para aumentar la eficacia.
  • También es importante implicar a los gerentes y directores en la cooperación, para que también vean los efectos sinérgicos de la planificación colaborativa. En nuestras organizaciones, los gestores de los sitios están bastante aislados y la gestión del Patrimonio Mundial es una pequeña parte de lo que hacen nuestras organizaciones. Así que, con la cooperación reforzada, hemos creado de hecho nuestro propio pequeño equipo, aunque con el otro miembro del equipo en un país diferente.
  • Una última lección que hemos aprendido es que es importante ser un poco flexible para que las cosas funcionen en ambos países con sistemas de gestión diferentes.
Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. 

Esta simbiosis entre los dos equipos consultores trajo también su propia y particular metodología para poder cumplir los objetivos planteados. Adicional que al ser un proyecto multisectorial, mediante un proceso de cooperación técnica entre la federación, gobiernos locales, iniciativa privada y sociedad civil, se trabajó en colaboración con funcionarios locales, población y sociedad civil para la creación de una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público.

 

Las etapas que conformaron el proceso fueron:

  • Preliminar

Análisis y diagnóstico espacial del sitio propuesto. Determinando su factibilidad con base en los criterios del proyecto, el cual debería incluir determinados factores sociales, ambientales, de equipamiento, vulnerabilidad climática e infraestructura urbana. 

  • Sensibilización

Dar a conocer la esencia del proyecto a todas las personas involucradas (funcionarios locales, población y sociedad civil), así como definir roles y necesidades para la construcción en conjunto de la solución a implementar en el espacio público. Y brindar educación ambiental de los conceptos pertinentes al proyecto como vulnerabilidad climática, gestión integral de riesgos, adaptación climática y resiliencia urbana.

  • Socialización y capacitación

Procesos participativos con las infancias y comunidad para la transformación colectiva del espacio público (con perspectiva de género). Y el fortalecimiento de capacidades a personas funcionarias y tomadoras de decisiones para el manejo y diagnóstico del arbolado urbano.

  • Implementación

Ejecución de un proyecto demostrativo en conjunto con el municipio y la comunidad, que permita potencializar la conectividad ambiental y social del sitio, incluyendo elementos de infraestructura verde, creación y pinta de murales que retraten la biodiversidad local y la relación necesaria entre la comunidad y el medio natural.

  • Cierre

Entrega del proyecto a la comunidad y al municipio. 

Building Block 3- Sensibilización como herramienta para el cambio

Para lograr un cambio de comportamiento entre las comunidades, deben difundirse mensajes bien elaborados sobre restauración medioambiental y agricultura climáticamente inteligente de una forma persuasiva, emocionante y atractiva, que sea amigable para todos y culturalmente aceptada por las respectivas comunidades. Se muestran ejemplos prácticos bien conocidos para facilitar la comprensión del programa.

Los jóvenes utilizarán de forma innovadora su talento y los interesantes recursos de que disponen para llegar a su público, que es la comunidad, con mensajes sobre la agricultura climáticamente inteligente, la restauración de bosques y tierras, las repercusiones negativas de la degradación de la tierra y los bosques, y cómo pueden abordar colectivamente el problema.

El uso de medios virtuales como los vídeos de Restauración de Bosques y Tierras en la gran pantalla (proyector) y el uso de artes como el teatro y la música atraen a muchos miembros de la comunidad a escuchar con entusiasmo los mensajes que se transmiten.

Building Block 2- Participación de los jóvenes como futuros campeones de la restauración

Los jóvenes, que constituyen aproximadamente la mitad de la población de Malawi, se movilizan y se agrupan en clubes juveniles. Planean abordar los problemas medioambientales que les afectan directa e indirectamente en sus comunidades. Se trata de una categoría de personas enérgica e innovadora que se centra en forjar un futuro mejor a través de la concienciación de la comunidad mediante el uso de artes como el teatro, la música, los poemas y las reuniones comunitarias. Trabajan en estrecha colaboración con los líderes tradicionales, que les apoyan dándoles acceso a tierras para su restauración, convocando a los miembros de la comunidad a reuniones comunitarias y haciendo cumplir las normas comunitarias.

La mitad de los 17,6 millones de habitantes de Malawi, que son jóvenes de entre 10 y 35 años, deben organizarse en clubes juveniles para participar activamente en el programa. Los clubes juveniles deben identificar los bosques y terrenos degradados que necesitan ser restaurados en colaboración con los líderes tradicionales. Los jóvenes criarán plantones de árboles, los plantarán y los cuidarán protegiéndolos de los dañinos incendios forestales, las invasiones y la tala gratuita. Los jóvenes aprenden las técnicas de restauración y las practican dentro de la escuela con el apoyo de las autoridades escolares.

Comprender los enormes beneficios futuros de la restauración de bosques y tierras motiva a los jóvenes a participar activamente y a apropiarse del programa. Por ejemplo, aparte de la regeneración natural, el Club Juvenil Chibwana planea plantar más de 4000 pinos cada año en las montañas de Kirk Range, que les servirán cuando se vendan para construir bloques escolares, les proporcionarán capital para crear pequeñas empresas y pagarán las tasas escolares de los estudiantes necesitados. Eso significa que los jóvenes sienten que no sólo son participantes en el programa, sino también beneficiarios.