Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales

El objetivo del MDE México fue fortalecer las capacidades de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que dependen de los bosques y selvas a través de procesos participativos e incluyentes, para la consolidación de proyectos productivos en paisajes forestales. Las capacitaciones se empezaron a gestar desde el momento en el que los subproyectos fueron seleccionados por el Comité de Evaluación, quienes recibieron capacitación para facilitar el análisis y el diálogo sobre las propuestas recibidas para orientar el proceso de evaluación y selección.

Por otra parte, la Asistencia Técnica Local brindó a los beneficiarios acompañamiento y asesoría especializada para la construcción participativa de las propuestas técnicas y de los instrumentos de planeación y monitoreo, lo que aseguró el desarrollo de capacidades y la apropiación de los instrumentos en cada grupo de trabajo. 

Con el fin de brindar acompañamiento técnico a los beneficiarios en la ejecución, monitoreo y evaluación de los subproyectos, se implementó un programa de formación de agentes de cambio (Promotores Comunitarios Locales) para proyectos productivos comunitarios con un enfoque REDD+.

Asimismo, se implementaron Talleres de Intercambio de Conocimientos entre beneficiarios, para fortalecer sus capacidades con el conocimiento de otros grupos más experimentados.

  1. Capacitación a todos los niveles y en diversas temáticas (evaluación de proyectos, acompañamiento y fortalecimiento técnico, financiero, administrativo y organizacional).
  2. Desarrollo de materiales de capacitación y actividades didácticas adaptadas al contexto local.
  3. Utilización de herramientas remotas para brindar capacitación a distancia en el contexto de la pandemia para grupos con muy poca o ninguna experiencia previa en actividades de planeación y monitoreo de proyectos productivos.
  4. Involucramiento de productores en impartición de capacitaciones.
  1. El diseño de materiales específicos para orientar a los productores facilitó la homologación de conocimientos y la coordinación entre actores.
  2. La apropiación de iniciativas productivas fue favorecida por los procesos participativos, apoyados con metodologías, materiales y recursos didácticos culturalmente adecuados.
  3. El uso de plataformas digitales favoreció las dinámicas de coordinación y el desarrollo de capacidades de los Promotores Comunitarios Locales (PCL) y de los productores, particularmente durante el confinamiento impuesto por el COVID-19. Los módulos y recursos didácticos en línea permitieron el aprendizaje autodirigido.
  4. La trayectoria de los PCL en el MDE México contribuyó a su crecimiento personal y desarrollo profesional, lo que se ve reflejado en sus iniciativas y reconocimientos obtenidos, relativos al desarrollo rural sustentable, la investigación y la gobernanza.
  5. El intercambio de conocimientos entre comunidades promueve la creación de sinergias entre productores y la adopción de mejores prácticas de producción y de gobernanza en modelos que se encuentran en etapas tempranas de consolidación. 
Participación comunitaria y formación sobre agricultura climáticamente inteligente

El proyecto formó a los agricultores en prácticas de agricultura climáticamente inteligente (CSA) y permacultura para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad. Para ello se organizaron sesiones de formación práctica, parcelas de demostración y apoyo continuo para ayudar a los agricultores a adoptar y mantener las nuevas prácticas. Se elaboraron e impartieron programas de formación sobre técnicas de CSA, como la conservación del suelo, la gestión del agua y la elección de cultivos sostenibles.

Los agricultores recibieron formación de expertos de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (KALRO), con especial atención a los cultivos de secano, como el caupí, el mijo y la mandioca. También se les puso en contacto con KALRO para la adquisición de semillas certificadas para la siembra. La formación se impartió antes del inicio de la larga temporada de lluvias, lo que permitió a los agricultores aplicar los conocimientos adquiridos justo a tiempo para plantar antes de que empezaran las lluvias. Los funcionarios de agricultura del condado asistieron a las sesiones para recabar el apoyo del gobierno.

Se crearon granjas de demostración en la comunidad para mostrar las mejores prácticas y permitir que los agricultores vieran los beneficios de primera mano. Se crearon redes de apoyo y grupos de agricultores para compartir conocimientos, recursos y experiencias, fomentando el aprendizaje y el apoyo entre iguales. Se proporcionaron los recursos necesarios, como semillas, herramientas y fertilizantes orgánicos, para ayudar a los agricultores a aplicar las nuevas técnicas.

  • Programas de formación: Se desarrollaron e impartieron amplios programas de formación sobre técnicas climáticamente inteligentes. Estos programas incluían la conservación del suelo, la gestión del agua y la elección de cultivos sostenibles. Se organizaron sesiones prácticas y talleres para garantizar que los agricultores entendieran y pudieran aplicar estas técnicas con eficacia.
  • Formación de expertos: Los agricultores recibieron formación impartida por expertos de KALRO, centrada en cultivos de secano como el caupí, el gramo verde, el mijo y la mandioca. Esta formación especializada garantizó que los agricultores tuvieran los conocimientos necesarios para cultivar con éxito productos adaptados a su entorno.
  • Adquisición de semillas certificadas: Los agricultores se pusieron en contacto con KALRO para la adquisición de semillas certificadas, garantizando así el acceso a material de siembra de alta calidad.
  • Calendario estacional: La formación se impartió antes del inicio de la larga temporada de lluvias, lo que permitió a los agricultores aplicar sus nuevos conocimientos a tiempo para la siembra.
  • Apoyo gubernamental: Los funcionarios de agricultura del condado asistieron a las sesiones de formación, lo que proporcionó apoyo gubernamental y aumentó la credibilidad y el alcance del programa.
  • Granjas de demostración: Se crearon granjas de demostración en la comunidad para mostrar las mejores prácticas. Estas granjas permitieron a los agricultores ver de primera mano los beneficios de la agricultura climáticamente inteligente, mejorando su comprensión y fomentando la adopción de nuevas prácticas.
  • Redes de apoyo: Se crearon redes y grupos de agricultores para compartir conocimientos, recursos y experiencias. Estas redes fomentaron el aprendizaje entre iguales y el apoyo, proporcionando una plataforma para que los agricultores debatieran los retos, compartieran soluciones y aprendieran de las experiencias de los demás.
  • Seguimiento y evaluación: Tsavo Trust y KALRO desarrollaron y aplicaron sistemas para supervisar los progresos de los agricultores en la adopción de prácticas climáticamente inteligentes. Se realizaron evaluaciones periódicas para valorar la eficacia de los programas de formación y hacer los ajustes necesarios.
  • Asociaciones: Las asociaciones con comunidades locales y organismos gubernamentales proporcionan apoyo y recursos adicionales. Estas asociaciones mejoraron el alcance y el impacto de los programas de formación.
  • La formación práctica y las granjas de demostración mejoraron el aprendizaje y la adopción de nuevas prácticas. La experiencia práctica y la constatación directa de los beneficios fueron cruciales para animar a los agricultores a adoptar técnicas climáticamente inteligentes.
  • El apoyo y la tutoría continuos fueron importantes para la mejora y la innovación agrícolas sostenidas. El compromiso y la orientación continuos ayudaron a los agricultores a superar los retos y a mantener su compromiso con las nuevas prácticas.
  • Las redes de iguales y los grupos comunitarios mejoraron el intercambio de conocimientos y recursos, mejorando así los índices generales de adopción. El aprendizaje colaborativo y el apoyo entre los agricultores fomentaron un cambio en toda la comunidad hacia una agricultura climáticamente inteligente.
  • El acceso a los recursos necesarios fue crucial para aplicar con éxito las nuevas técnicas. El suministro de semillas, herramientas y fertilizantes orgánicos garantizó que los agricultores pudieran adoptar y mantener prácticas climáticamente inteligentes.
  • La participación de expertos agrícolas garantizó que los programas de formación se basaran en las últimas investigaciones y en las mejores prácticas. Su experiencia añadió credibilidad y profundidad a la formación, aumentando su eficacia.
  • El seguimiento y la evaluación periódicos permitieron mejorar continuamente los programas de formación. Los comentarios de los agricultores y las evaluaciones continuas ayudaron a perfeccionar el enfoque y a abordar cualquier problema con prontitud.
  • La creación de asociaciones con las comunidades locales y los organismos gubernamentales proporcionó apoyo y recursos adicionales. Estas asociaciones mejoraron el alcance y el impacto de los programas de formación, garantizando que más agricultores pudieran beneficiarse de la agricultura climáticamente inteligente.
Construcción de cercas electrificadas para puercoespines

Se instalaron "vallas puercoespín" electrificadas en torno al 10% de cada una de las tres parcelas identificadas para proteger de la fauna salvaje a los hogares, los cultivos y las propiedades. Estas vallas se diseñaron para impedir que los grandes animales salvajes, en particular los elefantes, entraran en el 10% de las zonas protegidas, reduciendo así los conflictos entre humanos y animales salvajes. La construcción comenzó en marzo de 2023, y se construyeron tres parcelas (con un total de 10 acres). La construcción de la valla se completó a mediados de abril de 2023, asegurando a más de 20 personas en los tres hogares. Durante la construcción, todos los trabajadores eventuales eran jóvenes de la comunidad de Kamungi Conservancy, lo que supuso un beneficio indirecto de ingresos y el perfeccionamiento de habilidades en la construcción y el mantenimiento de vallas. Esto garantizó que los conocimientos se conservaran en Kamungi para su futuro mantenimiento. Técnicos cualificados supervisaron la construcción y el mantenimiento de las vallas, asegurándose de que resistieran las presiones de la fauna salvaje. Los miembros de la comunidad participaron activamente en el proceso de construcción para reducir costes y fomentar el sentido de propiedad.

  • Experiencia técnica: Para la construcción y el mantenimiento de las vallas se emplearon técnicos cualificados, que se aseguraron de que fueran lo bastante robustas para soportar la presión de la fauna salvaje. Esta experiencia fue crucial para el éxito de la instalación y la funcionalidad de las vallas electrificadas.
  • Adquisición de material: Se establecieron cadenas de suministro fiables de materiales de alta calidad para las vallas, incluidos paneles solares, baterías, activadores y alambre electrificado. Garantizar la disponibilidad de estos materiales fue esencial para construir vallas duraderas y eficaces.
  • Financiación y recursos: Se consiguió financiación de BIOPAMA para cubrir los costes de construcción y mantenimiento. Este apoyo financiero fue vital para el éxito de la ejecución y la sostenibilidad del proyecto.
  • Mano de obra comunitaria: Los miembros de la comunidad, especialmente los jóvenes de Kamungi, participaron en el proceso de construcción, lo que redujo los costes y fomentó el sentido de propiedad y responsabilidad sobre las vallas. Esta participación fue decisiva para el éxito del proyecto, ya que fomentó la capacidad local y el compromiso de mantener las vallas.
  • Programas de formación: Los técnicos locales y los miembros de la comunidad recibieron formación en construcción y mantenimiento de vallas, lo que garantizó que la comunidad dispusiera de los conocimientos y habilidades necesarios para mantener el proyecto.
  • Mantenimiento periódico: Se establecieron programas de mantenimiento periódico para garantizar que las vallas se mantuvieran en buenas condiciones de funcionamiento incluso después de su finalización. Esto incluyó revisiones rutinarias y reparaciones para solucionar cualquier daño o desgaste.
  • Participación de los jóvenes: Involucrar a los jóvenes de la comunidad de Kamungi en el proceso de construcción no sólo les proporcionó ingresos, sino que también les dotó de valiosas habilidades en la construcción y mantenimiento de vallas. Esto garantizó que los conocimientos y la experiencia necesarios para el mantenimiento futuro se mantuvieran dentro de la comunidad.
  • El mantenimiento adecuado de las vallas era esencial para su eficacia a largo plazo; se necesitaban revisiones y reparaciones periódicas para garantizar que funcionaban según lo previsto.
  • La participación de la comunidad en la construcción de las vallas fomentó el sentido de propiedad y la responsabilidad, lo que mejoró el mantenimiento y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
  • La formación de técnicos locales y miembros de la comunidad en el mantenimiento de las vallas garantizó la sostenibilidad y una respuesta rápida a cualquier problema, reduciendo el tiempo de inactividad y mejorando la eficacia del proyecto.
  • Las cadenas de suministro fiables de materiales de alta calidad fueron cruciales para construir vallas duraderas y eficaces que pudieran soportar las presiones de la fauna salvaje.
  • La comunicación periódica y la transparencia con la comunidad y las partes interesadas generaron confianza y apoyo, garantizando el éxito y la sostenibilidad del proyecto.
  • Un sistema de supervisión basado en la comunidad ayudó a detectar y resolver rápidamente cualquier problema con las vallas, garantizando que siguieran siendo eficaces para reducir los conflictos entre el hombre y la fauna.
  • La participación de la comunidad en el proceso de construcción redujo los costes y reforzó la capacidad local, garantizando la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
  • La participación de los jóvenes no sólo les proporcionó oportunidades de ingresos, sino que también les dotó de valiosas habilidades, asegurando el mantenimiento futuro y fomentando la resiliencia de la comunidad.
Cartografía, evaluación de necesidades y recopilación de datos

Se llevaron a cabo evaluaciones exhaustivas para identificar los focos de conflicto entre el hombre y la fauna silvestre y garantizar que el proyecto abordara las zonas más críticas. Para ello se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos que permitieran tomar decisiones fundamentadas sobre la colocación de vallas y otras intervenciones. Se utilizaron mapas SIG, encuestas y entrevistas para conocer los patrones actuales de uso de la tierra, los corredores de fauna salvaje y las zonas en las que se producían conflictos frecuentes. También se realizaron encuestas en hogares para determinar las amenazas, la destrucción de cultivos y propiedades, y la cantidad de cosecha que obtenían los agricultores. Los resultados de la evaluación de necesidades se presentaron a la Junta de Kamungi, que utilizó esta información para seleccionar a tres beneficiarios finales del Plan de Vallado del 10%. Su decisión pasó luego por una reunión comunitaria de participación pública, en la que los miembros presentes respaldaron a los beneficiarios identificados.

  • Cartografía SIG: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se emplearon para cartografiar las pautas actuales de uso del suelo, los corredores de fauna silvestre y las zonas que experimentan frecuentes HWC. Esta tecnología proporcionó datos espaciales detallados que resultaron cruciales para planificar y aplicar eficazmente el Plan Valla 10%.
  • Encuestas y entrevistas: Se llevaron a cabo encuestas estructuradas y entrevistas con miembros de la comunidad para recopilar datos sobre incidentes de HWC, pérdidas económicas, necesidades de la comunidad y la cantidad de cosecha que obtenían los agricultores. Este enfoque garantizó que el proyecto se basara en las experiencias y necesidades reales de las comunidades afectadas.
  • Análisis de datos históricos: Se revisaron los datos históricos sobre incidentes de HWC para identificar tendencias y predecir futuras zonas de conflicto. Este análisis ayudó a comprender los patrones a largo plazo y a preparar medidas proactivas.
  • Participación de la comunidad: Los miembros de la comunidad local participaron en los procesos de recopilación de datos, lo que ayudó a generar confianza y a garantizar que los datos recopilados fueran exhaustivos y precisos.
  • Integración de la tecnología: Se utilizaron herramientas avanzadas de recopilación de datos y software (kobotool box) para agilizar los procesos de recopilación y análisis de datos, mejorando la eficiencia y la precisión.
  • Participación de la Junta: La Junta de Kamungi revisó los resultados de la evaluación de necesidades y seleccionó a tres beneficiarios finales del Plan Cerco al 10%. Esto garantizó que las decisiones fueran tomadas por autoridades locales de confianza.
  • Participación pública: La selección de los beneficiarios se aprobó en una reunión comunitaria, lo que garantizó la transparencia y la participación de la comunidad.
  • La recopilación de datos precisos y la elaboración de mapas fueron cruciales para orientar las intervenciones con eficacia.
  • Las aportaciones de la comunidad aportaron información valiosa sobre los problemas y las necesidades locales, garantizando que el proyecto tuviera capacidad de respuesta y fuera pertinente.
  • Involucrar a los miembros de la comunidad local en la recogida de datos fomentó la apropiación y aumentó la exactitud de la información recopilada.
  • El uso de la tecnología mejoró la eficiencia y la precisión de los procesos de recopilación y análisis de datos.
  • Las actualizaciones periódicas de la cartografía y la recopilación de datos garantizaron que las intervenciones pudieran adaptarse a las condiciones cambiantes, manteniendo su pertinencia e impacto.
  • El análisis de datos históricos proporcionó un contexto importante y ayudó a predecir futuras zonas de conflicto, permitiendo una planificación proactiva.
  • La comunicación eficaz de datos y conclusiones a la comunidad y a las partes interesadas generó confianza y facilitó una mejor toma de decisiones.
  • El aprendizaje y la adaptación continuos basados en el análisis de datos permitieron mejorar continuamente las estrategias de intervención.
  • La participación de la Junta de Kamungi en el proceso de selección de beneficiarios garantizó que las decisiones fueran tomadas por autoridades locales de confianza.
  • La participación pública en la aprobación de los beneficiarios generó confianza en la comunidad y apoyo al proyecto.
Participación pública y sensibilización de la comunidad

Implicar y educar a los miembros de la comunidad para asegurarse de que entienden el proyecto, sus beneficios y apoyan activamente su ejecución. Para ello se comunicaron claramente los objetivos del proyecto, se abordaron las preocupaciones y se fomentó el sentido de propiedad entre la comunidad. Se facilitó la participación pública a través de reuniones mensuales en Kamungi Conservancy (KC) para concienciar sobre los beneficios del Plan de vallado del 10%, los peligros y los objetivos generales del proyecto. Estas reuniones sirvieron de plataforma para un diálogo abierto, en el que los miembros de la comunidad pudieron expresar sus preocupaciones, formular preguntas y hacer aportaciones. Además, las reuniones se diseñaron para difundir información crucial sobre el proyecto, incluida la forma en que las vallas mitigarían los conflictos entre humanos y animales salvajes, protegerían los cultivos y el ganado y mejorarían la seguridad general de la comunidad. Las sesiones educativas de estas reuniones se centraron en aspectos prácticos del Plan del 10% de vallado, como las técnicas de mantenimiento y reparación, así como en principios de conservación más amplios. Este compromiso constante garantizó que la comunidad se mantuviera informada, participara y apoyara los objetivos del proyecto.

  • Reuniones comunitarias y talleres educativos: Se organizaron reuniones periódicas en la zona de conservación de Kamungi para debatir el proyecto, recabar opiniones y crear consenso. Se organizaron talleres sobre la importancia de la conservación, la mitigación de los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje y los beneficios específicos del Plan valla del 10%, utilizando ayudas visuales y las lenguas locales para mejorar la comprensión.
  • Participación de las partes interesadas: Los líderes locales, los ancianos tradicionales, los grupos conservacionistas y los funcionarios públicos se implicaron para respaldar el proyecto y generar confianza en la comunidad.
  • Participación inclusiva: Se hicieron esfuerzos especiales para incluir a grupos marginados como las mujeres y los jóvenes en las reuniones y los procesos de toma de decisiones, garantizando que se tuvieran en cuenta las perspectivas y necesidades de toda la comunidad.
  • Mecanismos de retroalimentación: Se establecieron canales para que los miembros de la comunidad dieran su opinión e informaran de problemas relacionados con las vallas, asegurando un diálogo continuo y la respuesta a las preocupaciones de la comunidad.
  • Defensores locales: Se identificó y apoyó a los promotores locales, que defendieron el proyecto dentro de la comunidad, ayudando a mantener el impulso y el compromiso de la comunidad. Entre los defensores locales se encontraban antiguos beneficiarios de los planes de vallado del 10%.
  • La comunicación eficaz y la transparencia fueron fundamentales para ganarse la confianza y el apoyo de la comunidad.
  • Atender con prontitud las preocupaciones de la comunidad ayudó a generar confianza y fomentó el espíritu de cooperación.
  • El compromiso continuo y los mecanismos de retroalimentación ayudaron a abordar las preocupaciones en curso y a mejorar la ejecución del proyecto.
  • Involucrar a los líderes y defensores locales fomentó el sentido de propiedad y responsabilidad en la comunidad, aumentando el apoyo a largo plazo para el proyecto.
  • La inclusión en la participación garantizó que se tuvieran en cuenta las necesidades y perspectivas de todos los miembros de la comunidad, incluidos los grupos marginados, lo que dio lugar a resultados más amplios y sostenibles.
  • La supervisión periódica y la adaptación de las estrategias en función de los comentarios de la comunidad permitieron una gestión del proyecto más eficaz y receptiva.
  • El empoderamiento de los defensores locales proporcionó una defensa y un apoyo continuos al proyecto, garantizando la sostenibilidad más allá de la ejecución inicial.
  • La organización de talleres educativos sobre los HWC no sólo aumentó la concienciación, sino que también dotó a la comunidad de conocimientos prácticos para el mantenimiento de las vallas y la mitigación de los conflictos con la fauna salvaje.
Sembrando Ciudades: Mérida

La iniciativa de Sembrando Ciudades se encuentra trabajando en sus actividades en campo en esta cuarta ciudad en el estado de Yucatán. 

 

Sembrando Ciudades: Tepic

La iniciativa de Sembrando Ciudades se encuentra trabajando en sus actividades en campo en esta cuarta ciudad en el estado de Nayarit. 

 

Sembrando Ciudades: San Mateo del Mar

La siguiente ciudad seleccionada fue San Mateo del Mar en Oaxaca, esta locación posee múltiples desafíos actuales y futuros en lo que respecta a la crisis climática, su ubicación y condiciones geográficas la vuelve una ciudad altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. 

Junto con el Gobierno Municipal de San Mateo del Mar se logró trabajar de forma cercana a su comunidad Ikoots, el Instituto de Pueblos Indígenas (INPI) y la Casa de la Mujer Indígena (CAMI). El sitio de implementación fue el Campo deportivo Espinal, con un espacio de sombra y revegetación, y en la CAMI con un espacio de apoyo para preservar y promover los conocimientos ancestrales de la comunidad.

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Cama de cultivo de 2.5 m de largo, 1.25 m de ancho y 0.50 m de profundidad, destinada al cultivo de plantas medicinales para uso comunitario. 
  • Revegetación de 289 m2 con diversas especies tropicales seleccionadas por su capacidad para tolerar las condiciones de salinidad del suelo y la sequía en el Campo Deportivo El Espinal.
  • Implementación de un espacio de sobra de 6 m de largo, 4.2 m de ancho y 4.4 m de altura en el Campo Deportivo El Espinal, empleando técnicas y materiales tradicionales y locales.

Pinta de murales y piso

  • 228 m2 de pinta de murales
  • 200 m2 de pinta de piso en una cancha deportiva

Talleres comunitarios:

  • 4 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 41 participantes.
  • 4 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 58 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

  • 1 curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano
Sembrando Ciudades: Tijuana

Tijuana, Baja California, fue la segunda ciudad implementada de la iniciativa. Para esta edición se trabajó en conjunto con el Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana (IMPLAN), determinando como sitio de implementación la Tercera Etapa del Río Tijuana, esta zona presentaba dificultades de accesibilidad para el peatón, falta de espacios de sombra y áreas verdes.

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Espacio de revegetación de 32m2 con especies nativas, acompañado de sustratos y acolchonado que promuevan la infiltración del agua pluvial al subsuelo y reducir efectos de islas de calor
  • 2 hoteles para polinizadores
  • 4 elementos de mobiliario urbano impreso en tecnología 3D por Holcim (cuatro bancas donadas gracias a una colaboración con sector privado)

Pinta de murales y piso 

  • 200m2 de pinta de murales
  • 200m2 de pinta de piso los cuales consistieron en juegos para infancias

Talleres comunitarios:

  • 2 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 20 participantes.
  • 6 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 46 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

1 taller práctico (presencial) y curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano

Sembrando Ciudades: Boca del Río

La primera edición del proyecto tuvo lugar en Boca del Río, Veracruz, donde en conjunto con el Ayuntamiento de del municipio se trabajó la logística y ejecución de las actividades en el sitio de implementación seleccionado

El Parque Lineal Dren B, debido a sus necesidades vinculadas con las características de construcción, dinamismo de actividades y cercanía a equipamiento escolar, representó un sitio idóneo. Está compuesto en su mayoría por una larga plancha de pavimento y pocas especies arbóreas que brindan sombra, al combinar estas características con las condiciones climáticas de la zona, potencializa el efecto de isla de calor, volviendo complicada su habitabilidad en horas del día con luz solar por las altas temperaturas alcanzadas; y debido a las altas precipitaciones, acumulación de residuos sólidos urbanos en el alcantarillado y alta superficie del suelo sellada con pavimento, se suelen tener zonas con inundaciones, promoviendo la generación de malos olores y afectaciones a los habitantes de la zona. 

Las soluciones para esta edición del proyecto fueron orientadas a generar un jardín de infiltración de agua, mayores espacios de sombra y la construcción de opciones de juego para las infancias, acompañado de intervenciones de color a lo largo del parque. 

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Jardín infiltrante de 25m2
  • Juego desestructurado de 42.31m2
  • 2 intervenciones en elementos de mobiliario urbano, pérgolas en dos bancas (2.16m2 y 1.45m de alto)
  • Instalación de mamparas informativas y de educación ambiental sobre Arroyo Moreno (colaboración con Ecopil) a lo largo del Parque Lineal Dren B

Pinta de murales y piso:

  • 202.24m2 de pinta de murales 
  • 170m2 de pinta de piso

Talleres comunitarios:

  • 6 actividades de acercamiento y difusión 
  • 4 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 36 participantes.
  • 6 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 45 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

1 taller práctico (presencial) y curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano.

Reforestación en una escuela de nivel básico en la Zona Metropolitana de Veracruz y taller práctico relámpago de reforestación urbana para alumnos y docentes.

  • Participaron activamente 28 estudiantes
  • El impacto de estas intervenciones se extiende a toda la comunidad estudiantil, equivalente a 540 alumnas y alumnos, y 26 docentes.
  • Se reforestó con un total de 25 especies entre árboles majestuosos, medianos, arbustos y aromáticas. 
  • Área de impacto de 4,248m2