Paisajismo en zonas áridas y semiáridas: Jardinería doméstica

En el jardín de una casa de Dubai florecen un templo, un jazmín, un cocotero, rosas y seis variedades de hibisco, que normalmente no crecen en el entorno desértico. Gracias a la tecnología de la "arena transpirable", se ahorra agua y las plantas crecen más sanas.

* Se formó una asociación de colaboración entre el grupo sudafricano Dake y el grupo chino Rechsand Technology. La arena fue donada parcialmente desde China, y los gastos de envío y construcción corrieron a cargo del grupo Dake. Un objetivo común sobre la necesidad de nuevas tecnologías sostenibles hace posible esta colaboración.

* La formación es necesaria incluso para proyectos pequeños, ya que se trata de una tecnología completamente nueva para la región. Un ingeniero de China se ha desplazado al lugar para garantizar la correcta instalación.

Alcance comunitario y administración: Plantación de árboles en el Hotel JA

Goumbook y JA Hotels & Resorts han plantado un total de 20 arbolitos de Ghaf en el centro turístico de Dubai, apoyando la campaña "Regala un Ghaf" para conservar esta planta autóctona amenazada. Los directores y empleados locales del hotel plantaron los árboles utilizando la nueva tecnología "Breathable Sand" para reducir el consumo de agua de riego.

* Los primeros contactos se iniciaron tras una conferencia local sobre tecnologías verdes, que permitió a los científicos/ingenieros de Breatahbels Sand reunirse con el equipo directivo de JA Hotel.

* JA Hotels & Resorts es el complejo de 5 estrellas más sostenible de Dubai. La asociación se forjó gracias a una buena colaboración y a la necesidad del hotel de nuevas tecnologías de ahorro de agua. Algunas pequeñas obras de demostración (véanse los bloques de construcción Plantación de árboles en escuelas y Jardinería doméstica) también aportaron confianza al hotel JA en el uso de esta tecnología.

JA Hotels & Resorts es el complejo de 5 estrellas más sostenible de Dubai. Al principio, el equipo directivo tenía ciertas dudas sobre el rendimiento de los árboles con esta nueva tecnología, ya que es completamente nueva para ellos. Se facilitó a JA Hotels una buena comunicación y otros estudios de casos que allanaron el camino para el éxito del proyecto, especialmente estudios de casos locales, y proyectos de demostración (véanse otros bloques de construcción).

Educación medioambiental: Plantación de árboles en la escuela UAE Dwight

Dwight School es una escuela internacional líder con campus en tres continentes. En 2021, el campus de Dubái ha utilizado con éxito la solución sostenible y respetuosa con el agua "Breathable Sand" para la conservación del agua y el cultivo en el desierto, como parte de una campaña de plantación de árboles en su campus.

Este emplazamiento también se utiliza con fines educativos y de demostración.

* La plantación de árboles con tecnologías de ahorro de agua forma parte de los esfuerzos de la escuela Dwight. Es fundamental una buena colaboración entre la escuela y la empresa de tecnología de la arena.

* Se necesita inversión externa, apoyo de las principales partes interesadas y una donación inicial en especie para donar arena a la escuela.

* Con poca orientación, los alumnos de secundaria pueden planificar y poner en práctica el programa casi por sí solos, pero la formación es importante y fue impartida por los científicos de la arena y los profesores de la escuela antes de la plantación de árboles.

* No hay que preocuparse por el tamaño del proyecto. Los proyectos escolares son pequeños, pero todos suscitaron muchos debates entre los estudiantes y los medios de comunicación. También sirvió como lugar de demostración para los visitantes.

* Además de las lecciones en el aula, los alumnos necesitan experiencia práctica en la aplicación de tecnologías de vanguardia.

* Y los proyectos seguirán creciendo, a medida que más estudiantes se interesen por el cuidado de las plantas y las tecnologías que influyen en la sostenibilidad. Desde que terminó el primer proyecto en la escuela Dwight, hay más de un puñado de escuelas locales que también han utilizado la misma tecnología. La Dwight School International también ha expresado su interés por comprar las arenas tratadas en proyectos más grandes en campus de EE UU.

Implementación de estrategias para fortalecer la conservación y la salud de vicuñas y de su hábitat

A partir de la coordinación multisectorial, las comunidades realizan el registro de sarna durante los censos poblacionales y en las capturas para esquila y liberación, en formularios oficiales de la autoridad en biodiversidad nacional. Se espera que el área protegida implemente el uso de indicadores ecológicos y epidemiológicos para la mejor toma de decisiones de conservación. Los ganaderos locales reciben capacitaciones en manejo sanitario y productivo de alpacas coadyuvando a mejorar la salud del ganado y a disminuir el potencial de transmisión de enfermedades. Finalmente, a través del Grupo Interinstitucional de Trabajo en "Oro Responsable" se realizan escuelas de campo piloto para aplicar las mejores prácticas, técnicas sociales y ambientales disponibles, que permitan mitigar el impacto de la minería aurífera en las comunidades.

- Se desarrollaron participativamente con las comunidades locales y autoridades cinco instrumentos técnicos para la gestión y toma de decisiones por la Asociación de Comunidades manejadoras de Vicuñas de Apolobamba, el área protegida de Apolobamba.

- Se realizaron acuerdos de buena voluntad entre mineros auríferos locales, comunidades manejadoras de vicuñas, autoridades originarias y el área protegida, para la conservación de las vicuñas y del hábitat. Esto debido al impacto de la minería sobre los bofedales y pastizales y por el uso de mercurio.

- Los instrumentos desarrollados en conjunto con las comunidades locales y la ACOFIVB les permiten realizar una mejor gestión de sus actividades y en conjunto con el área protegida de Apolobamba y también son de utilidad para las demás asociaciones manejadoras de vicuñas en Bolivia.

- Aunque se ha involucrado a cooperativas mineras legales en la conservación de la especie y de su hábitat, existen otras numerosas actividades mineras ilegales que representan un nuevo reto para la gestión del área protegida y de las comunidades localespara la conservación y la salud de las vicuñas y otros animales silvestres, de los animales domésticos, de los humanos y del paisaje en su conjunto.

Desarrollo de capacidades en bienestar animal, bioseguridad y obtención de fibra de mayor calidad

Se capacitaron a las comunidades manejadoras de vicuñas y guardaparques durante las campañas de captura (aprovechamiento de la fibra) y liberación de vicuñas silvestres. Los temas abordados incluyen: procedimientos adecuados de bienestar animal y bioseguridad para prevenir la transmisión de sarna, entre animales, y por instrumentos y accesorios de trabajo; bioseguridad frente al Covid-19 para prevenir la transmisión entre personas y de personas a animales silvestres capturados. Asimismo, se realizaron capacitaciones en esquila mecánica y predescerdado de la fibra, en ambos casos, para incrementar la calidad de la fibra de vicuñas obtenida durante las capturas y proporcionar un mayor valor agregado a la misma, ampliando los beneficios para la comunidad.

- Se tiene apoyo de las comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba y del área protegida de Apolobamba.

- Se cuenta con un equipo técnico experimentado de veterinarios e ingenieros zootecnistas y agrónomos para el desarrollo de estudios, capacitaciones y gestiones con los actores locales y nacionales.

El trabajo conjunto y complementario del equipo técnico de WCS yde la ACOFIVB con las comunidades locales y con el área protegida de Apolobamba han generado capacitaciones con una visión de Una sola Salud, capacitaciones que fueron favorables para que las comunidades locales identifiquen que la conservación y manejo de las vicuñas también involucra el cuidado de la salud de especies animales silvestres, domésticas y de las personas, a la vez que obtienen fibra de mejor calidad y reciben mejores ingresos económicos.

Monitoreo y vigilancia del estado de las poblaciones y de la salud de vicuñas

El monitoreo de las poblaciones de vicuña, realizado en 2006, 2018, 2019 y 2021, evaluando la sarna sarcóptica y otros parásitos en Apolobamba, estableció que la especie mantiene su ratio de incremento poblacional, y que en su mayoría los individuos son saludables. Las prevalencias de sarna son bajas y afectan principalmente a las vicuñas crías y las de mayor edad con una menor condición corporal. Esta enfermedad es actualmente endémica y con bajo impacto, siempre y cuando las vicuñas cuenten con suficiente alimento para mantener una buena condición corporal. Por otro lado, debido al incremento de las actividades mineras, de 50 a 231 en los últimos 10 años, y el uso aproximado de hasta 6 kg/mes de mercurio por cada actividad, ya existe evidencia de contaminación en la especie. Esto se ha verificado mediante registros de mercurio total en sangre de vicuñas, así como en anomalías celulares (genotoxicidad), y representa una amenaza local para la salud humana y de animales silvestres y domésticos.

- Apoyo de comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba.

- Apoyo del área protegida SERNAP Apolobamba.

- Financiamiento necesario para apoyar la logística de actividades de campo con los comunarios y guardaparques.

- Se cuenta con laboratorio y veterinarios parasitólogos, lo que permite reducir costos de análisis a traves del tiempo.

- Se cuenta con acuerdos con instituciones científicas académicas como el Instituto de Ecología y el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología, ambos de la Universidad Mayor de San Andrés.

- Todos los resultados de investigación que se obtienen son socializados y entregados a las comunidades y al área protegida SERNAP Apolobamba.

- Los estudios realizados son insumos para la gestión de las comunidades y del área protegida y son oportunidades para el desarrollo de investigaciones de tesis de estudiantes de licenciatura y grados superiores.

- Todas las pruebas serológicas de laboratorio requieren estar previamente validadas para especies silvestres con las que se trabaja.

Coordinación multisectorial para el seguimiento, vigilancia y manejo adecuado de vicuñas

El fortalecimiento de lazos de confianza entre las comunidades manejadoras de vicuñas y el área protegida (trabajamos en conjunto hace 17 años), y con la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuñas (trabajamos en conjunto hace 3 años), es crítico para fortalecer la conservación de la vicuña y de su hábitat. Esto ha permitido realizar monitoreos sobre el crecimiento poblacional y la sanidad de las vicuñas; realizar vigilancia de contaminantes y su impacto en la especie; desarrollar capacidades en bienestar animal, bioseguridad; obtener fibra de mayor calidad; e iniciar, recientemente, una línea base sobre la depredación de vicuñas y ganado por perros pastores, así como el estado de salud y de bienestar de los perros.

- Apoyo y compromiso de las comunidades manejadoras de vicuñas de Apolobamba.

- Apoyo y compromiso del área protegida SERNAP Apolobamba.

- Apoyo y compromiso de la ACOFIVB - Asociación para la Comercialización de la Fibra de Vicuñas en Bolivia.

- Complementariedad con otras organizaciones conservacionistas como la AGA - Alianza Gato Andino.

- Involucrar constantemente a los diferentes sectores permitió establecer una mayor confianza de trabajo conjunto, favoreciendo el cumplimiento de nuestros objetivos.

- Los esfuerzos en capacitaciones sobre el manejo de las vicuñas en silvestría con estándares de bienestar animal y sanidad, y de la fibra obtenida con mejor calidad y mejores ingresos para los comunarios, son impulsores de la conservación de la especie y su hábitat.

Algoritmos de reconocimiento de imágenes para la detección e identificación del jaguar

El componente de reconocimiento de imágenes, basado en Redes Neuronales Convolucionales (CNN) en el marco del piloto Tech4Nature México, juega un papel fundamental al: i) Detectar automáticamente la presencia de jaguares en capturas de cámaras trampa, lo que agiliza el procesamiento de datos; y ii) Identificar automáticamente jaguares individuales en la región, lo que mejora la comprensión de las poblaciones locales. Este enfoque es de vital importancia en la conservación al aprovechar métodos avanzados que permiten un análisis más rápido y detallado.

Datos recogidos de los dispositivos y alianzas estratégicas con Huawei, UPY y otras organizaciones expertas en conservación para compartir datos. Durante un año escolar completo, un grupo de jóvenes estudiantes de ingeniería de datos de UPY se dedicó al desarrollo de los modelos de reconocimiento de imágenes. Ante la posibilidad de que los modelos pudieran estar sesgados en el reconocimiento de jaguares debido a la falta de experiencia de los estudiantes en el monitoreo de esta especie, el grupo recibió entrenamiento y retroalimentación por parte de un biólogo especializado en la conservación de felinos en Yucatán.

Nos enfrentamos a un reto considerable en el desarrollo de modelos automáticos para la detección e identificación de jaguares en imágenes. Esta tarea se complica no sólo por la escasez de datos disponibles, sino también por la limitada cantidad de imágenes capturadas por cámaras trampa que contienen la especie de interés, debido a su crítico estado de conservación. Estos obstáculos han sido notables en las fases iniciales del proyecto, lo que nos ha impulsado a recopilar imágenes de animales de diversas fuentes para ampliar nuestro conjunto de datos. Sin embargo, la complejidad aumenta en esta fase debido a factores adicionales.

Despliegue de cámaras trampa y dispositivos de control ecoacústico

El equipo local colocó estratégicamente 15 cámaras trampa y 30 dispositivos de seguimiento ecoacústico (audiomotores) en los hábitats de manglar y selva baja donde se habían avistado jaguares con anterioridad. Este despliegue captó eficazmente la biodiversidad de la región y generó valiosos datos para su posterior análisis.

La investigación sobre el terreno, junto con la participación activa de la comunidad local y los conocimientos adquiridos gracias a los esfuerzos de codiseño, determinaron los lugares óptimos para desplegar cámaras y audiomotores. Estos dispositivos se colocaron estratégicamente en las zonas menos alteradas de los manglares, selvas y sabanas, lo que garantizó el éxito de nuestro estudio científico.

La colaboración con la comunidad local en la caracterización y cartografía de los emplazamientos fue crucial para el éxito del despliegue de estos dispositivos. Sin embargo, también nos encontramos con dificultades, como incendios forestales y fenómenos extremos, que impidieron temporalmente la colocación de los dispositivos y la recogida de datos.

Co-diseño y compromiso comunitario

La participación de los líderes locales fue integral desde el inicio del proyecto, confiándoles la caracterización y selección de los lugares de muestreo y seguimiento. Sus ideas y necesidades se incorporaron activamente al análisis del proyecto. La presentación oportuna de los resultados, la amplia difusión de su trabajo y experiencia, y la inclusión en las reuniones de trabajo fueron primordiales.

El Ministerio de Desarrollo Sostenible de Yucatán lleva varios años colaborando con las comunidades locales que viven en la Reserva y sus alrededores, garantizando el intercambio de conocimientos, la buena gobernanza y la justicia.

Además, la iniciativa AI for Climate de C Minds estableció una sólida colaboración de cuatro años con el gobierno de Yucatán, partes interesadas locales esenciales que representan a los sectores académico, de innovación y de la sociedad civil.

La amplia participación de la comunidad local en todas las fases del proyecto (diseño, despliegue, recogida de datos y análisis) fue un factor fundamental e indispensable para el éxito del proyecto y la obtención de valiosa información sobre la biodiversidad de la reserva.