Apoyo al desarrollo de competencias para la vigilancia y el seguimiento de las enfermedades de la fauna salvaje

WildHealthSkills: WildHealthNet lleva a cabo actividades de capacitación y desarrollo de capacidades mediante cursos presenciales y virtuales para todos los agentes de la red, desde guardas forestales sobre el terreno hasta técnicos de laboratorio y coordinadores nacionales. El objetivo es desarrollar y compartir protocolos y buenas prácticas con base científica, y aplicar planes de estudios sólidos para que cada agente esté capacitado para participar plenamente.

- Apoyo financiero a largo plazo para conocimientos técnicos y aportaciones

- Concienciación de los gobiernos y las partes interesadas locales sobre los vínculos entre la salud de la fauna salvaje y la salud y el bienestar humanos.

- Interés y compromiso del gobierno y de las partes interesadas locales en el desarrollo de capacidades para la vigilancia de la fauna silvestre y el control sanitario de la fauna silvestre.

- Personal humano adecuado sin demasiada rotación, para mantener la red

Una comprensión básica de los vínculos entre la salud de la fauna silvestre y el medio ambiente y la salud y el bienestar de los animales domésticos y humanos garantiza un mayor interés y aceptación de la formación en competencias de Una Sola Salud, como la vigilancia de la fauna silvestre. Formación específica para las partes interesadas (por ejemplo Detección y notificación de eventos para guardabosques; Necropsia y patología para personal de laboratorio/veterinarios; Recogida y manipulación de muestras para guardabosques y equipos de confiscación; Tecnología para el coordinador de la red y los guardabosques.para el coordinador de la red y los guardabosques), paquetes de formación multilingües, con competencias básicas y herramientas de evaluación que permitan un mayor alcance y aceptación para el desarrollo de capacidades y el mantenimiento y expansión continua de la red de vigilancia a nivel nacional, regional y mundial.

4 Interpretación de los resultados de la evaluación

El IMET genera automáticamente los resultados y los interpreta con facilidad. IMET contiene varias herramientas de visualización de datos, basadas en un análisis estadístico integrado. Una vez finalizada la evaluación, se muestran las puntuaciones y los gráficos de barras. Los aspectos que requieren atención aparecen coloreados en una escala de colores y porcentajes. Esto facilita y simplifica la asignación de recursos allí donde son más necesarios.

Identificación clara de las prioridades para centrar la gestión, la financiación y los recursos futuros.

Elogio de la gestión actual de los recursos. A pesar de que las AP sólo disponen de alrededor del 16% de los recursos -personal, materiales y financieros- que se estiman necesarios, están consiguiendo casi el 50% en términos de resultados.

En enero de 2022, el director nacional de Medio Ambiente de Cabo Verde asistió a una reunión en línea para debatir nuestro proyecto y nuestras conclusiones.

El IMET destacó los problemas a los que se enfrenta el equipo de gestión de las AP, por ejemplo, la falta de empleados. Sólo hay tres personas empleadas para gestionar 14 áreas protegidas, lo que sobrepasa la capacidad humana y pone realmente de relieve la necesidad de emplear a más personas. El 93% del presupuesto total de funcionamiento de RNT lo aportan las ONG, y sólo el 5,6% el gobierno. Comprender estos aspectos de entrada permite planificar un enfoque sostenible de la gestión mediante la implantación del ecoturismo, que podría proporcionar unos ingresos estables y constantes a largo plazo.

Nos dimos cuenta de que no existen datos de referencia para las dos AP, por lo que no sabemos si presiones como el turismo o el cambio climático están teniendo un impacto negativo en las AP, ya que no hay nada con lo que comparar los valores futuros. Para que las AP se gestionen de forma sostenible, es necesario conocer los recursos, las características y los ecosistemas presentes para ver si se está produciendo algún cambio.

El proceso también puso de relieve la importancia del papel de las ONG y su contribución en términos de recursos financieros, personales y materiales.

3 Identificación de las fuentes de datos

Durante las formaciones en línea y presenciales se creó una unidad de google drive en la que los participantes podían subir diversas leyes, políticas y documentos para facilitar el proceso. De este modo, todo era accesible para todos y todas las partes interesadas podían aprender lo poco o mucho que quisieran. Bertille mostró a todos dónde encontrar los planes de gestión y los reglamentos de las áreas protegidas. La responsabilidad de encontrar datos concretos para presentarlos al grupo se repartió y asignó a cada participante.

  • Se enseñó a todos los participantes cómo encontrar información, incluidas leyes y objetivos, y dónde se originan. Por ejemplo, las metas de Aichi.
  • Todos los participantes compartieron sus conocimientos entre sí, fue un enorme ejercicio de capacitación.
  • Cuando al principio creíamos que algunos datos no existían, durante el proceso y reuniendo a incdividuos pudimos colmar muchas de las lagunas de conocimiento.
  • En el futuro, todos los participantes podrían repetir el proceso sin la ayuda de un formador. Bertille proporcionó las herramientas y la orientación necesarias para que todos los participantes adquirieran los conocimientos y la capacidad de decisión necesarios para repetir el proceso en el futuro. En teoría, esto permitiría a cualquiera de los participantes realizar el análisis en las mismas reservas en el futuro o en una de las otras 47 AP presentes en Cabo Verde. Las habilidades y conocimientos se han transferido a los 18 participantes a través de este proceso de evaluación.
2 Formación y entrenamiento

Para preparar la evaluación, se invitó a todos los participantes a dos reuniones en línea con Bertille Mayen, una experta en IMET (también llamada coach de IMET), que les enseñó a todos qué son las IMET y qué esperaba conseguir el proyecto. Durante estas reuniones en línea pidió que toda la documentación relativa a las AP se pusiera a su disposición y a la de los demás participantes antes del taller.

Un total de 18 personas participaron en el taller de formación IMET. En él participaron muchas organizaciones diferentes y reunió a personas de distintos ámbitos e intereses.

Todos los participantes descargaron el software IMET y experimentaron con él para familiarizarse con el programa antes del taller presencial. Bertille ofreció orientación adicional y reuniones en línea para quienes tuvieran dificultades técnicas. Entre los participantes había científicos locales, miembros del ayuntamiento, policías locales, un estudiante de máster, miembros de ONG locales e internacionales, el gerente de una AP, un miembro de la comunidad, un técnico de desarrollo turístico y dos traductores.

Todos los participantes tuvieron la oportunidad de aprender nuevas técnicas y adquirir nuevos conocimientos.

Permitió a los miembros de la comunidad expresar sus temores y sus esperanzas en un entorno seguro y controlado, y les ofreció la oportunidad de aportar soluciones.

Un intercambio de conocimientos y una comprensión más profunda de los problemas y de cómo abordarlos.

Creación de un canal de comunicación entre los miembros de la comunidad local y el Director de Medio Ambiente de la capital.

  • La importancia de compartir información y datos y hacerlos accesibles a todas las partes interesadas.
  • Es fundamental permitir que se escuchen opiniones y visiones contrastadas y utilizarlas para crear ideas de cambio.
  • Todos los participantes pudieron aprender que cada parte interesada tenía algo valioso que ofrecer al proceso.
1 Participación de los principales interesados

La evaluación IMET es un proceso participativo. Por lo tanto, en la preparación del taller con el Ministerio de Medio Ambiente local intentamos identificar a las partes interesadas que fueran representativas de todas las partes interesadas dentro de las AP. El taller incluyó a las siguientes partes interesadas: Fundação Tartaruga (FT), Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente Boa Vista (MAA-BV), BIOS CV, Cabo Verde Natura 2000, Turtle Foundation (TF), Câmara Municipal Boa Vista (CMBV), Sociedad de Desarrollo Turístico de Boa Vista y Maio (STDIBVM), Asociación Varandinha, Instituto Marítimo Portuario (IMP), Policía Nacional, incluida la Policía Marítima.Además, se invitó al director nacional de medio ambiente, a la asociación de operadores turísticos, a los inspectores de pesca y a otros líderes comunitarios, pero no asistieron. Se les informó de que se trataba de un proceso participativo que permitiría que las voces y opiniones de todos fueran escuchadas y registradas en la evaluación. El voto de cada representante tuvo la misma ponderación, por lo que fue un proceso muy inclusivo.

La asistencia y la contribución de todos los participantes fue fantástica. Los miembros pudieron ver claramente la idea que había detrás de la herramienta y, al final del taller, los resultados fueron muy claros y representativos de los retos a los que se enfrentan todas las partes interesadas al interactuar con las AP.

Se invitó a todos a participar en las sesiones en línea para que comprendieran el proceso y la idea de la evaluación, lo que hizo que las sesiones presenciales fueran más eficaces.

La comunicación entre las partes interesadas (de habla portuguesa) y el formador (de habla inglesa) fue muy importante.

Inclusividad Para que el proceso fuera accesible a todas las partes interesadas, contamos con la presencia de dos traductores en el taller y hemos traducido toda la correspondencia, los informes y la presentación tanto al portugués como al inglés. Esto permitió a la población local de todos los orígenes diferentes compartir sus ideas y opiniones sobre la gestión de sus parques locales y expresar lo que creen que debería hacerse.

Existe una historia de malas relaciones entre las ONGs de la isla, sin embargo este proceso permitió a los individuos que representan a las ONGs estar unificados a la hora de presentar argumentos sobre lo que creían que debía ser prioritario en la gestión de las APs en términos de especies y hábitats y del ecosistema en su conjunto.

No hay una única respuesta correcta. La comprensión del compromiso también es vital en el sentido de que no todo el mundo puede conseguir exactamente lo que quiere, por lo que las partes interesadas con necesidades, deseos o demandas opuestas tuvieron la oportunidad de presentar sus argumentos y las razones que los justificaban. Las partes interesadas situadas a lo largo del espectro de opiniones contrastadas tuvieron que decidir a favor de qué se inclinaban.

Creación de capacidad local para la toma de muestras y el análisis seguros de cadáveres de animales salvajes

Con una financiación limitada para la vigilancia de la fauna salvaje y la medicina veterinaria en el país, y un acceso limitado de las comunidades de subsistencia a una atención sanitaria adecuada, es esencial aumentar la concienciación sobre la importancia de la sanidad de la fauna salvaje en relación con la salud humana y ganadera a nivel local, provincial y central. La introducción de enfoques preventivos y la creación de capacidad local para la vigilancia de la fauna silvestre son fundamentales para reducir los riesgos para la salud humana derivados del contacto con la fauna silvestre . Llevar la capacidad de diagnóstico de otras naciones al propio país y, en última instancia, al lado de los cadáveres permite un mejor compromiso local y una respuesta rápida y esfuerzos de mitigación en caso de detección de un patógeno preocupante

- Apoyo financiero externo a largo plazo para el desarrollo del sector sanitario de la fauna salvaje, incluida la vigilancia y el diagnóstico.

- Financiación a largo plazo para desarrollar la capacidad de las comunidades de participar en enfoques preventivos, vigilancia participativa y muestreo de fauna salvaje.

- El interés del gobierno anfitrión por desarrollar la capacidad sanitaria de la fauna salvaje y la designación de tiempo y disponibilidad de personal para recibir formación.

Mejorar la comprensión local de la importancia de la salud de la fauna salvaje para la salud humana y del ganado y desarrollar la capacidad local para llevar a cabo una vigilancia eficaz de la fauna salvaje es fundamental para lograr beneficios sostenidos de Una Salud

Creación de redes sostenibles de información y respuesta a la mortalidad de animales salvajes

Tomarse el tiempo necesario para desarrollar sistemas eficaces de notificación desde zonas remotas (por ejemplo, redes humanas locales o teléfonos móviles, si existen) y garantizar la existencia de un equipo centralizado que responda a las notificaciones y comunique los resultados a las comunidades es vital para el éxito a largo plazo de estas redes de seguimiento de la mortalidad de la fauna salvaje.

- Buenas relaciones y redes a nivel local, de distrito, provincial y central.

- Buena coordinación entre múltiples sectores desde el nivel local al nacional

- Capacidad financiera y humana para responder eficaz y oportunamente a los informes de mortalidad.

- Acceso a herramientas de comunicación, como teléfonos móviles.

Si las comunidades no perciben una respuesta eficaz o una comunicación con ellas sobre los hallazgos, es poco probable que sigan participando en los esfuerzos de vigilancia. Es esencial dedicar tiempo a crear redes multisectoriales eficaces y sostenibles con las principales partes interesadas.

Crear confianza en las comunidades locales

La creación de alianzas y la confianza con las comunidades locales de subsistencia son esenciales para garantizar el éxito de los mensajes de salud pública y la participación de la comunidad en la vigilancia participativa, sobre todo teniendo en cuenta que las supersticiones y creencias tradicionales pueden contrastar significativamente con los conocimientos científicos y la medicina modernos.

Tiempo, financiación a largo plazo y capacidad humana para repetir las visitas y dedicar a las comunidades el tiempo necesario para establecer relaciones de confianza duraderas durante años.

Para que las redes de vigilancia participativa con comunidades remotas tengan éxito, se necesita una inversión a largo plazo, a menudo más larga que la duración de los flujos cortos de financiación de entidades extranjeras. Es esencial repetir las visitas y el apoyo a lo largo de muchos años, así como una comunicación coherente y eficaz y un intercambio rápido de resultados con las comunidades.

Programa de formación

A partir de la evaluación de la eficacia y la capacidad de gestión, se elaboró e impartió un programa de formación para ayudar a colmar las lagunas de conocimientos y capacidad.

El programa incluía

- normas globales de gestión de áreas protegidas

- identificación y seguimiento de flora y fauna

- mejora de la experiencia de los visitantes de áreas protegidas

- formación en medios de comunicación

- SIG y cartografía

- restauración de hábitats naturales específicos

- planificación y normas de gestión

- amenazas y adaptación al cambio climático

- pesca sostenible

Se proporcionaron algunos equipos, sobre todo para ayudar a la visibilidad, el seguimiento y la movilidad en el paisaje protegido.

Además, se invitó a las autoridades montenegrinas a sesiones de intercambio de conocimientos y fomento de la cooperación transfronteriza, y organizamos un viaje de estudios a España para que el personal albanés visitara un área protegida experimentada pero comparable en Europa, con el fin de aprender y compartir conocimientos prácticos entre equipos.

1. Financiación

2. Formadores capaces y con conocimientos

3. Recursos para transformar las competencias y los conocimientos en cambios sobre el terreno

Es importante crear una mezcla de sesiones que el personal solicite y de las que se consideren técnicamente más importantes para el éxito de la gestión.

También es importante una mezcla de sesiones prácticas y teóricas.

Aplicación de estrategias eficaces de control de la propagación de enfermedades del ganado a la fauna silvestre

La coordinación multisectorial y la comunicación y coordinación con las comunidades locales son esenciales para compartir de forma clara y sencilla los resultados de la vigilancia y las razones por las que se han desarrollado estrategias de gestión específicas y se recomienda su aplicación. Esto incluiría, por ejemplo, la vacunación del ganado doméstico contra la PPR en zonas donde su área de distribución se solapa con la de poblaciones importantes de fauna salvaje, protegiendo la salud del ganado y reduciendo el riesgo de contagio a los ungulados salvajes.

Apoyo financiero para la vacunación u otras estrategias de gestión; buena coordinación y comunicación entre sectores; buena comunicación y relaciones con las comunidades locales de pastores; acceso a las vacunas y capacidad de almacenamiento adecuada; capacidad humana para llevar a cabo una campaña de vacunación eficaz.

Las líneas abiertas de comunicación entre los sectores gubernamentales pertinentes y entre el gobierno y las comunidades, así como su comprensión de la epidemiología de la enfermedad, son esenciales para aplicar estrategias eficaces de control de la enfermedad que aborden las preocupaciones de todas las partes implicadas.