Medios de vida alternativos

CTPH proporciona medios de subsistencia alternativos a nuestros VHCT, que incluyen proyectos de generación de ingresos ganaderos en grupo y Asociaciones de Ahorro y Préstamo de las aldeas que los reúnen y refuerzan el enfoque integrado. Dado que los voluntarios de la comunidad trabajan sin salario, este es un componente crítico para crear un programa sostenible y dio como resultado que no se produjera ninguna deserción de voluntarios en los primeros 10 años del programa VHCT.

CTPH, a través de su empresa social - Gorilla Conservation Coffee establecida en 2015, también apoya medios de vida alternativos para los miembros de la comunidad, para apoyar la generación de ingresos y, por lo tanto, reducir la dependencia de los recursos naturales para satisfacer las necesidades básicas. Gorilla Conservation Coffee apoya a los caficultores que viven en los alrededores de la BINP mediante la formación y el desarrollo de capacidades y facilitándoles el acceso a los mercados nacionales e internacionales. Se anima especialmente a las caficultoras a participar en la empresa social, lo que supone una fuente de empoderamiento económico para las mujeres en comunidades en las que la esfera financiera está especialmente sesgada hacia los hombres. La empresa social se creó con el apoyo del Programa de Inversión de Impacto para la Conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza de Suiza. Además, por cada bolsa de café vendida se hace una donación para apoyar los programas de CTPH, lo que permite una financiación sostenible para la conservación.

  • Las asociaciones con expertos en la industria del café garantizan que el Café de Conservación Gorila sea de la más alta calidad (incluida su inclusión entre los 30 mejores cafés del Mundo en el Coffee Review de 2018)
  • Una tendencia creciente de consumidores de estilo de vida saludable y sostenible (LOHAS)
  • La marca y el marketing eficaces apoyan la expansión del mercado, a nivel local y mundial
  • Los socios de distribución global apoyan la amplia disponibilidad de Gorilla Conservation Coffee en todo el mundo
  • El aumento de los ingresos de los caficultores que participan en Gorilla Conservation Coffee crea un importante incentivo para que otros quieran unirse a Gorilla Conservation Coffee
  • Proporcionar medios de vida alternativos viables a los pequeños caficultores y a los miembros de la comunidad reduce la dependencia de los recursos naturales para satisfacer las necesidades básicas, reduciendo las amenazas para los gorilas de montaña en peligro de extinción y su hábitat.
  • Los consumidores de Estilos de Vida Saludables y Sostenibles (LOHAS) están dispuestos a pagar más por un producto de alta calidad producido de forma ética y sostenible y con una causa.
  • Aumentar los ingresos líquidos es clave para poder aumentar las cantidades de café compradas, incluida la posibilidad de acumular existencias para hacer frente a pedidos más grandes y reinvertir los beneficios adicionales en la empresa social.
Equipos de Salud y Conservación de las Aldeas (VHCT)

CTPH lleva aplicando con éxito un modelo de salud comunitaria y conservación en BINP desde 2006. La salud comunitaria se lleva a cabo a través de los Equipos de Salud de las Aldeas, una estructura reconocida por el Ministerio de Sanidad de Uganda que han recibido formación como Equipos de Salud y Conservación de las Aldeas (VHCT, por sus siglas en inglés) para promover la salud junto con la conservación. Los VHCT son voluntarios de la comunidad local que prestan servicios comunitarios integrados a hogares individuales para promover buenos comportamientos de búsqueda de la salud, prácticas de higiene, prevención y control de enfermedades infecciosas, planificación familiar, nutrición y educación para la conservación. Las redes de VHCT se sostienen a través de proyectos colectivos de generación de ingresos ganaderos, que reinvierten en Asociaciones de Ahorro y Préstamo de las Aldeas (VSLA). CTPH se centra especialmente en involucrar a las mujeres, tanto como VHCT como durante las actividades de VHCT, ya que las mujeres son las principales responsables de la salud y el bienestar de sus familias y, por lo tanto, están en la mejor posición para hacer cambios positivos para mejorar la salud del hogar. Como APVH, las mujeres han asumido un papel de liderazgo en la comunidad, elevando su estatus y apoyando la mejora del equilibrio de género.

CTPH amplió con éxito el modelo de VHCT y VSLA de Kanungu a otro distrito, Kisoro, alrededor de BINP, hogar de los gorilas de montaña en peligro de extinción.

- Respeto y confianza de la comunidad en CTPH

- Los incentivos económicos no salariales ayudan a mantener los esfuerzos de los voluntarios comunitarios de forma más sostenible.

- El apoyo del Ministerio de Sanidad permitió "aprovechar" las estructuras existentes de VHT para incorporar tanto cuestiones de conservación como de salud.

- Trabajar a través de las estructuras existentes ayuda a aumentar la sostenibilidad

- La comunicación entre iguales para el cambio de comportamiento es un medio eficaz de transmitir información clave en un contexto en el que las comunidades están alejadas y el nivel de alfabetización es bajo.

- La prestación de servicios sanitarios en el hogar, incluidos los de planificación familiar, favorece una mayor aceptación en lugares remotos donde el acceso a los servicios sanitarios es escaso.

- Los voluntarios comunitarios se ganan el respeto y el estatus de los demás miembros de la comunidad.

- La integración de las cuestiones de salud y conservación en un programa de educación entre iguales dirigido por la comunidad en el marco de "Una Salud" permitió maximizar los recursos, con el consiguiente ahorro a largo plazo.

Investigación realizada a tiempo

Antes de la pandemia de COVID-19, estudiantes de la Universidad de Kent y la Universidad de Ohio llevaron a cabo una investigación con el CTPH sobre los impactos de las medidas de mitigación para evitar la transmisión de la enfermedad a los grandes simios y sobre la disposición de los visitantes del Parque Nacional a cumplir estas medidas. Sus hallazgos se publicaron en 2018 y 2020 y han sido fundamentales para convencer al gobierno ugandés de adoptar medidas sanitarias en los Parques para los turistas y el personal de gestión, al tiempo que tranquilizaban a la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda de que esta decisión no afectaría al número de visitantes que acuden al parque.

El CTPH también lleva a cabo investigaciones rutinarias para vigilar la salud de la población de gorilas de montaña, centrándose en los que se alejan del bosque hacia tierras comunales con más frecuencia o en los que han sido habituados para el turismo de gorilas y, como tales, tienen más probabilidades de entrar en contacto con infecciones humanas. Este seguimiento sanitario rutinario y la investigación se llevan a cabo mediante la observación de signos clínicos y la recogida diaria de muestras fecales de gorilas (de forma no invasiva, en los nidos nocturnos de los gorilas) y el análisis de las muestras en busca de patógenos, en particular los de importancia zoonótica. De este modo, el CTPH ha desarrollado un sistema de alerta temprana de cualquier infección preocupante y puede tratarla a tiempo.

  • Voluntad del equipo de vigilancia de la salud y de los investigadores para llevar a cabo los estudios
  • Interés mutuo en el resultado del estudio de investigación
  • Apoyo a la investigación por parte del Gobierno y de la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda (UWA), gracias a las buenas relaciones de trabajo entre el CTPH, la UWA y otros departamentos gubernamentales.
  • El contexto actual de la pandemia de COVID-19 dio relevancia y urgencia a las conclusiones y fomentó la rápida adopción de directrices más seguras para la observación de grandes simios, en consonancia con las conclusiones.
  • Trabajar en estrecha colaboración con las instituciones gubernamentales pertinentes permite realizar esfuerzos de conservación más eficaces
  • La participación del mundo académico en proyectos de conservación mediante asociaciones a largo plazo permite obtener resultados oportunos sobre cuestiones clave para la toma de decisiones.
  • La investigación basada en pruebas da legitimidad a las acciones de promoción.
Asociaciones de colaboración

El proceso de respuesta a la mortandad masiva, desde el descubrimiento inicial de los cadáveres de tortuga hasta la reintroducción en el medio natural de juveniles criados en cautividad, se llevó a cabo mediante la colaboración entre autoridades gubernamentales, investigadores, gestores de la conservación in situ y ex situ, y la población local, que se implicó personalmente en el bienestar de las tortugas. Las comunidades que viven alrededor del río Bellinger se enorgullecen de las especies endémicas de su rincón del mundo, y su preocupación y participación como ciudadanos científicos desempeñó un papel importante en la sensibilización y en garantizar que los recursos se destinaran a las tortugas. Las autoridades gubernamentales fueron los principales facilitadores de la respuesta, buscando expertos en muchos sectores para garantizar que se realizaba un análisis exhaustivo.

El principio de facilitación neutral de la CPSG crea un espacio de colaboración y mentalidad abierta para abordar los retos de la conservación. Aunque las partes interesadas que participaron en la respuesta y el taller procedían de distintos sectores con sus propias motivaciones, el objetivo final unificador de elaborar un plan de conservación que abordara todos los riesgos a los que se enfrentaba la tortuga mordedora del río Bellinger fue capaz de salvar esas diferencias.

Los planes de conservación suelen verse limitados por la información en la que se basan. Al colaborar con un mayor número de partes interesadas, pueden incorporarse al proceso de planificación perspectivas diversas que antes no se tenían en cuenta. Esto garantiza que se tengan en cuenta todos los riesgos, generando un plan de gestión más completo y redondo y una base integral para la supervivencia a largo plazo en la naturaleza.

Planteamiento de un plan

Desarrollado por el CPSG de la UICN, el Enfoque de Plan Único (OPA) es un método de gestión de especies que desarrolla un plan de conservación con aportaciones de todos los interesados implicados en las poblaciones in situ y ex situ de la especie. Para ello se reúne a los gestores de la conservación: biólogos de campo, investigadores y gestores de la fauna salvaje que controlan las poblaciones silvestres, y personal de zoológicos y acuarios que gestionan diversas poblaciones ex situ. Expertos, investigadores, responsables de la toma de decisiones y representantes de las partes interesadas se reunieron en un taller, organizado por facilitadores neutrales del CPSG, para llevar a cabo una revisión del estado de la especie, un análisis del riesgo de enfermedad y desarrollar un plan de gestión de la conservación.

El Enfoque de Plan Único (One Plan Approach, OPA) es un proceso coordinado de planificación de la conservación que busca decisiones consensuadas entre múltiples partes interesadas en beneficio de la especie amenazada. Antes del taller se recopiló y compartió la información más relevante sobre la especie y los riesgos de enfermedad. Al establecer un entorno de colaboración y respeto mutuo, los facilitadores del CPSG permitieron a los participantes en el taller trabajar eficazmente en la elaboración de planes integrados a corto y largo plazo para la especie.

Los principios y pasos de la planificación de la conservación desarrollados por el CPSG a lo largo de 40 años guiaron un exitoso Enfoque de Un Plan para la conservación de la tortuga mordedora del río Bellinger tras el evento de mortalidad masiva de 2015. Al abordar el reto a través de la lente de Una Salud basada en sistemas (que abarca las interacciones entre la salud animal, humana y ambiental), se desarrolló un plan que captó y desarrolló estrategias de mitigación para la amplia gama de amenazas que enfrentan las tortugas. La inclusión de diversas partes interesadas desde el principio del proceso garantizó que el plan se basara en los conocimientos más actuales y fuera ampliamente aceptado y aplicado.

Definición de medidas prioritarias y correctivas para reforzar la intervención

Durante la ejecución de la intervención, el equipo del proyecto llevó a cabo la autoevaluación como parte del Estándar Mundial de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturalezaᵀᴹ. La evaluación proporcionó información sobre los puntos fuertes y débiles de la intervención y ayudó a derivar recomendaciones y acciones concretas que podrían aplicarse durante el resto del proyecto. El análisis fue realizado por el Centro de Actividad Regional para el Consumo y la Producción Sostenibles (SCP/RAC) del Plan de Acción para el Mediterráneo (PAM) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las recomendaciones se publicaron en un informe.

La evaluación contó con el apoyo de un consultor de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN, que ayudó al equipo a completar la autoevaluación y aportó aclaraciones sobre criterios e indicadores específicos.

El análisis de los indicadores de la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ que se han abordado de forma insuficiente o parcial ayudó a formular recomendaciones de mejora y a identificar medidas correctivas concretas para reforzar la aplicación de la intervención, lo que demuestra cómo puede utilizarse la autoevaluación para reforzar el diseño y la aplicación de las Soluciones basadas en la Naturaleza.

Una sólida base jurídica para garantizar la gobernanza integrada

En la intervención participan los 11 municipios que abarcan los seis sitios Ramsar y los 19 sitios Natura 2000. Firmaron un acuerdo de cooperación para la toma conjunta de decisiones en forma de Contrato de los Humedales Costeros de Oristano, en virtud de la legislación italiana que regula los contratos fluviales (art. 68-bis del Decreto Legislativo 152/2006). El Contrato define estrategias, directrices y acciones que orientan la definición de los resultados y acciones previstos e informan el seguimiento y la evaluación de la intervención.

El Plan de Acción, adjunto al Contrato, resume la planificación de las acciones, financiadas y no financiadas, relativas a las principales cuestiones importantes, como la restauración, el cambio climático, la calidad del agua, el riesgo hidrológico y la promoción y valorización cultural y paisajística. En el marco de la aplicación de la Solución basada en la Naturaleza, se consultó a las partes interesadas pertinentes de los sectores público y privado. Se identificaron basándose en el análisis de las partes interesadas e incluyen los sectores afectados.

El Contrato es un instrumento jurídico importante, ya que refuerza el compromiso de actuación política conjunta para superar la fragmentación de la gestión de los humedales costeros, con vistas al establecimiento de una nueva zona protegida regional, que es el primer objetivo del Plan de Acción adjunto al Contrato. Proporciona la base para las acciones de la Solución basada en la Naturaleza en el Golfo de Oristano.

La adopción del Contrato de Humedales Costeros de Oristano (CWC) por los 11 municipios proporcionó una base jurídica y un marco importantes para avanzar en la gestión integrada de seis humedales del Golfo de Oristano. Era necesario un sistema de gobernanza integrado y único en un marco caracterizado por la fragmentación de la gestión de los humedales (entre la administración regional y local) y por problemas y ecosistemas similares compartidos en todos los humedales. El CWC aportó estrategias y acciones que respaldan los esfuerzos en curso para la creación de un nuevo parque regional. El Parque Regional puede gestionar y coordinar los organismos públicos implicados. Además, la posibilidad de aligerar el proceso administrativo y de evaluación, considerando los principales aspectos, ambientales y económicos, como la conservación de la biodiversidad y el ecosistema, la mitigación del cambio climático, la pesca, la agricultura, el turismo, etc. Se añadieron como acciones prioritarias de cara al futuro el establecimiento de un mecanismo de reclamación formal, claro y bien documentado, así como procesos participativos de toma de decisiones que respeten los derechos e intereses de todas las partes interesadas participantes y afectadas.

El proyecto Maristanis, mediante la restauración, la protección de especies y el uso eficiente del agua

El proyecto Maristanis se centra en distintos temas: gobernanza, restauración, consumo de agua, protección de especies protegidas y patrimonio cultural. A continuación se presenta una selección de las actividades realizadas:

La renaturalización y restauración de una franja ribereña en el estanque de Sal'e Porcus tiene por objeto espesar las zonas con vegetación a lo largo de las orillas del estanque, creando una zona de filtro entre las zonas dedicadas a la actividad agrícola y las de mayor valor natural. Esto mejora la salud de los hábitats presentes y reduce su fragmentación y el estado de conservación de los ecosistemas.

Se ha creadouna isla artificial para la nidificación con productos de desecho de la mejillonicultura, conchas de mejillón que no se pueden vender o que sobran de la producción, con el objetivo de que aniden importantes especies de aves marinas, charranes y laringites, que ya frecuentan la zona.

En la zona se ha desarrollado un proyecto de agricultura de precisión centrado en el uso eficiente del agua y otros insumos (incluidos productos químicos como fertilizantes, herbicidas y pesticidas). Se probaron varias tecnologías en proyectos piloto para reducir el uso de agua en las actividades agrícolas. La experiencia piloto más exitosa fue el uso de drones para cartografiar el suelo y comprobar las necesidades de agua y otros insumos.

Durante la ejecución del proyecto, la participación activa de las partes interesadas y la sensibilización han sido muy relevantes. Más de 400 partes interesadas han participado directa o indirectamente en las actividades, especialmente de los sectores de la agricultura, la pesca y el turismo.

Se ha desarrollado una importante acción de sensibilización con las escuelas sobre el Día Mundial de la Naturaleza y el Día de la Costa, con limpieza, actos de formación, concursos y la creación de un kit educativo.

La experiencia ha puesto de relieve la importancia de la colaboración entre los agentes locales y cómo las intervenciones multiobjetivo pueden ser la clave ganadora para aumentar el apoyo de la población y las administraciones locales, ya que una única intervención reporta beneficios a distintas categorías de interesados y promueve múltiples servicios ecosistémicos.

La isla artificial es una oportunidad de combinar la realidad productiva con la naturalista para amplificar el potencial de conservación de la zona y convertirla en una realidad única en Cerdeña. El resultado está condicionado por condicionantes externos que no están directamente vinculados a la intervención. Es necesario un seguimiento constante para aumentar o modificar la acción de apoyo a la nidificación.

El proyecto de agricultura de precisión con dron resultó ser una tecnología eficaz. Los resultados muestran que el riego basado en datos recogidos por drones puede suponer un ahorro del 30% de agua y una reducción de fertilizantes. Debido al bajo coste por hectárea en comparación con otras tecnologías (como la microirrigación o la subirrigación) es especialmente eficiente para tierras de cultivo de gran tamaño y cultivos que requieren mucha agua, como el maíz y el arroz.

Respuesta e intervenciones eficaces de Una Sola Salud ante sucesos relacionados con la fauna salvaje

- WildHealthResponse : Traducir los datos sanitarios pertinentes en información procesable en tiempo real ayuda a las partes interesadas y a los responsables de la toma de decisiones a estructurar y aplicar una respuesta multisectorial eficaz, que a su vez optimizará la salud de la fauna silvestre, las personas y el ganado, y ayudará a prevenir pandemias. El aprovechamiento de los conocimientos locales sirve de base a la toma de decisiones y traduce la visión mundial de "Una sola salud" en soluciones locales pertinentes para detener la extinción de especies y las amenazas a la salud y el bienestar de las personas y los animales.

- Establecimiento de redes eficaces mediante los módulos 1-3 para la comunicación de resultados y la coordinación de una respuesta eficaz.

- Existencia de estrategias nacionales que garanticen que el personal pertinente conoce su papel y los procesos para responder a diferentes escenarios.

- Buena comunicación y colaboración entre los equipos de respuesta multisectorial

- Apoyo financiero externo para los PBMI y los PRM hasta que los presupuestos nacionales puedan apoyar una vigilancia y respuesta eficaces

Tomarse el tiempo necesario para poner en marcha los tres pilares iniciales y las estrategias nacionales permite traducir los datos sanitarios pertinentes en información procesable en tiempo real para ayudar a las partes interesadas multisectoriales y a los responsables de la toma de decisiones a poner en marcha una respuesta multisectorial eficaz. Esto, a su vez, optimizará la salud de la fauna salvaje, las personas y el ganado, ayudará a prevenir pandemias y demostrará los beneficios de las redes de vigilancia de la fauna salvaje, incrementando la implicación de los gobiernos locales para futuras autoinversiones.

Tecnología para la recogida, el intercambio y la gestión de datos de vigilancia de la fauna salvaje

WildHealthTech: WildHealthNet desarrolla y emplea tecnologías de vigilancia innovadoras, apropiadas y fáciles de usar. Con software de código abierto (por ejemplo, SMART for Health) de probada eficacia y distribución mundial, y hardware como dispositivos portátiles de telefonía móvil para la recopilación de datos y el diagnóstico, WildHealthNet apoya la comunicación eficaz y oportuna de datos para mejorar la notificación de la salud de la fauna silvestre y la respuesta rápida.

- Accesibilidad a la red de telefonía móvil y suministro de teléfonos móviles

- Personal humano para supervisar la red y los datos a nivel central

- Acceso a un servidor

- Capacidad de diagnóstico para analizar de forma segura muestras de fauna salvaje en busca de patógenos preocupantes (puntos de atención para algunos patógenos; laboratorios en el país; redes regionales de laboratorios y acuerdos para apoyar la exportación rápida y biosegura, las pruebas y el intercambio de datos)

- Apoyo técnico y analítico

- Financiación para permitir el apoyo técnico y el desarrollo de capacidades para plataformas de datos y análisis de datos

- La detección precoz de los casos de morbilidad y mortalidad de la fauna silvestre facilita una respuesta oportuna y adecuada a las amenazas de enfermedad; la incapacidad para detectar e identificar las causas de los casos de mortalidad es una limitación importante para la protección de la fauna silvestre, el ganado y la salud pública.

- El empleo de una tecnología de código abierto y basada en teléfonos móviles, ya probada, a través de la plataforma SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool), utilizada por guardas forestales en cerca de 1.000 lugares de gran biodiversidad de todo el mundo, aprovecha una red sin precedentes de personas sobre el terreno distribuidas por todo el mundo que pueden actuar como centinelas de sucesos inusuales en zonas remotas.