Marco jurídico y político

La cría legítima de reptiles en ciclo cerrado es un fenómeno relativamente nuevo. Muchos criadores de reptiles vietnamitas eran agricultores de subsistencia que se pasaron a la cría de reptiles modificando los sistemas tradicionales de cría de aves de corral y cerdos. Hasta principios de la década de 2000, el comercio de reptiles capturados en la naturaleza estaba muy extendido y el blanqueo a través de las llamadas "granjas de reptiles" era habitual. Sin embargo, a medida que avanzaban los conocimientos tecnológicos, el gobierno vietnamita estableció marcos jurídicos y políticos para permitir la creación de granjas de reptiles legítimas. Muchas de estas granjas siguen siendo de pequeña escala y operan dentro del sector informal, pero los mecanismos de gobernanza y la capacidad institucional adecuada han logrado establecer resultados estructurales y funcionales satisfactorios en términos de legalidad, bienestar animal, transparencia y sostenibilidad medioambiental. La cría de reptiles en Vietnam está regulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Las granjas deben estar registradas y supervisadas por los Departamentos Provinciales de Protección Forestal (PFPD). Los PFPD inspeccionan las instalaciones periódicamente. Se expiden permisos y certificados para verificar las prácticas de abastecimiento responsable (por ejemplo, cría en cautividad) de conformidad con la ley.

La consolidación y unificación de las partes interesadas ha reforzado la capacidad institucional. Esto se ha complementado con el apoyo de departamentos gubernamentales clave y organizaciones internacionales. Entre las partes interesadas figuran los criadores de reptiles existentes, los organismos nacionales responsables de la conservación de la fauna salvaje, la agricultura/acuicultura, las normas alimentarias y el comercio, y organizaciones internacionales como la UICN, CITES y el CCI.

La cooperación entre pequeños agricultores puede resultar difícil. La voluntad de participar y colaborar puede ser esporádica. La percepción pública de los productos del sector informal relacionados con el comercio de especies silvestres puede ser negativa. La participación de múltiples partes interesadas -de arriba abajo y de abajo arriba- es importante.

Mecanismo de clasificación automatizado

Una buena investigación local del entorno, la corriente de agua, la profundidad del agua, el ángulo del fondo del río, la luz disponible, la electricidad y la conexión a Internet son factores que influirán en la solución. Resulta útil utilizar material duradero y respetuoso con el medio ambiente y recurrir a empresas con experiencia previa en el manejo de peces vivos en instalaciones subacuáticas.

En resumen, un mecanismo mecánico de apertura y cierre clasificará los peces que pasen la barrera y la esclusa. El salmón local y la trucha marina pueden pasar sin obstáculos, mientras que el salmón jorobado y el salmón de piscifactoría son detenidos y clasificados hasta una barrera donde pueden ser retirados y potencialmente procesados.

Instalar una solución de este tipo requiere una buena planificación e ingenieros cualificados. Trabajar en una corriente de agua fuerte es exigente y requiere experiencia y equipo. Asegurar la instalación al fondo remachado es vital, ya que no puede haber movimientos que introduzcan pequeñas aberturas no deseadas por las que puedan nadar los peces. También hemos aprendido que es mejor enviar todos los peces no reconocidos al tanque para su clasificación manual, que tener especies no deseadas que suben río arriba para desovar.

Recogida de datos y reentrenamiento del modelo

Hay tipos de datos generados por el dispositivo de borde.

  • Videoclips sin procesar. Con un espacio de disco limitado en el dispositivo de borde, los videoclips se cargan regularmente en un centro de datos con copias de seguridad multicapa. Este tipo de datos en bruto es significativo para futuros estudios y rastreos.
  • Metadatos de modelos de IA. Como se ha descrito anteriormente, el software de IA reconocerá los peces que aparezcan en las secuencias de vídeo. Por lo tanto, los metadatos incluirán fotogramas de imágenes que realmente contengan peces. Para cada fotograma de imagen significativo, se marcarán las ubicaciones y categorías de los peces. Este tipo de metadatos permitirá realizar análisis más científicos, como el recuento de peces, la investigación de sus hábitos, etc. Y lo que es más importante, los metadatos se utilizarán para reentrenar los modelos de inteligencia artificial del programa. Con el tiempo, los modelos de IA ofrecerán un reconocimiento más preciso.

Para que la solución funcione de forma óptima, requiere una buena conexión a Internet estable. En esta solución se disponía de fibra, pero la solución debería funcionar igual de bien con 5G e incluso con 4G, ya que la carga se puede realizar sin tiempo real.

Disponer de una solución centralizada de almacenamiento en la nube es vital para reducir las inversiones in situ. También permite que la solución comparta todos los conocimientos anteriores con las nuevas instalaciones, proporcionándoles un punto de referencia a nivel de todas las soluciones existentes desplegadas. Cada solución aporta conocimientos adicionales y una mayor calidad, lo que beneficia a todas las demás.

Módulo de captura de vídeo y reconocimiento de peces

Con cámaras HD submarinas desplegadas en los ríos, las secuencias de vídeo se envían a un dispositivo periférico. Estos dispositivos están físicamente cerca de los ríos, lo que reduce la latencia. Para el reconocimiento de peces en tiempo real se utiliza un software de inferencia de IA altamente optimizado.

Al presentar al módulo de IA decenas de miles de imágenes etiquetadas, el algoritmo alcanza rápidamente el nivel de precisión deseado. A medida que más y más especies de peces pasan por el sistema, el algoritmo aprende aún más y se vuelve cada vez mejor.

Tener el dispositivo de borde cerca del mecanismo de clasificación resulta muy eficaz. Actualmente, el algoritmo reconoce la especie de pez en 8 milisegundos. Los diferentes colores de la luz y del fondo influyen en la capacidad de reconocimiento de los peces. Un fondo de color claro, pero no completamente blanco, resulta ser el mejor. El sol de medianoche tiene un efecto positivo, haciendo que el reconocimiento pueda funcionar 24 horas al día, 7 días a la semana.

Marco de supervisión sólido

Los beneficios previstos del reajuste costero se documentaron en la fase de planificación y se establecieron valores de referencia. Éstas sirvieron de base para el seguimiento continuo de los impactos. Inmediatamente después de la finalización del proyecto, se puso en marcha un programa de seguimiento de cinco años. Los informes anuales resumían los resultados y las lecciones aprendidas, que se compartieron y debatieron con las partes interesadas locales, los consultores externos, el mundo académico y las autoridades de gestión de riesgos del sur de Inglaterra. Los enfoques aplicados a la planificación y ejecución del proyecto se ajustaron en función de las necesidades. Por ejemplo, el enfoque aplicado para implicar a la comunidad local se adaptó en función de las primeras experiencias y del análisis de los retos y obstáculos.

La participación de grupos de especialistas y expertos para abordar retos específicos, como la conservación de hábitats, la preservación de hallazgos arqueológicos, etc., resultó esencial para supervisar los resultados, minimizar las repercusiones en los plazos de ejecución del proyecto y resolver las preocupaciones de las partes interesadas.

El seguimiento continuo y regular fue esencial y el uso de técnicas novedosas (por ejemplo, imágenes por satélite) y diversos enfoques ofreció valiosas perspectivas sobre la complejidad de los procesos en el lugar de intervención. Un plan de seguimiento claro que vinculara los resultados con los objetivos del proyecto y las medidas de éxito proporcionó datos sobre el impacto de la intervención.

Una solución basada en la naturaleza y económicamente viable

Durante la fase de planificación se llevó a cabo una evaluación de la rentabilidad de la intervención prevista y una valoración de las opciones. Las opciones propuestas se evaluaron en función de sus costes y beneficios, viabilidad técnica y resultados medioambientales. Esto permitió comparar las alternativas y seleccionar la solución que proporcionaría los mayores beneficios ambientales, sociales y económicos. Los beneficios económicos derivados de la solución basada en la naturaleza, incluyen alrededor de 91,7 millones de libras esterlinas en beneficios económicos (incluyendo 13,5 millones de libras esterlinas en beneficios ambientales). El realineamiento de la costa contribuyó a la protección de más de 300 propiedades residenciales y comerciales, así como de infraestructuras. Se calcula que unas 22.000 personas visitan anualmente la zona, lo que supone un apoyo para la economía local.

La disponibilidad de datos de referencia, el tiempo necesario para una planificación minuciosa y la obtención del apoyo de la comunidad local afectada por la intervención para la opción elegida fueron esenciales. El apoyo de la comunidad local fue especialmente crítico para garantizar la aceptación de la solución propuesta, así como para asegurar su éxito a largo plazo.

Comprender las opciones disponibles para tomar una decisión informada y basada en pruebas sobre la opción más viable fue un factor clave del éxito. Aunque no se tuvo en cuenta al principio de la intervención, las empresas locales resultaron beneficiarse sustancialmente del mayor atractivo de la zona para fines recreativos y turísticos. Así pues, poner de relieve los beneficios socioeconómicos para la comunidad local puede generar más apoyo a un proyecto de Solución basada en la Naturaleza.

Mejorar la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas

Las repercusiones previstas en los ecosistemas de las zonas de intervención se recogieron en una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En ella se incluyó un mapa de los riesgos para la biodiversidad durante la construcción y la aplicación de medidas paliativas adecuadas. Por ejemplo, los topillos acuáticos fueron translocados antes del inicio de las obras. La atención prestada a la protección de la biodiversidad se tradujo en la creación de unas 300 hectáreas de hábitats costeros y una red de hábitats de agua dulce, así como en la mejora de los servicios de regulación del clima, el agua, los riesgos naturales y la erosión, además de la depuración del agua y el tratamiento de residuos. Además, la intervención contribuyó a aumentar las plantas de las marismas, las poblaciones de aves reproductoras, la abundancia de invertebrados, las especies de moluscos marinos, los topillos acuáticos, los reptiles y la diversidad de peces.

Se recopilaron datos de referencia sobre la biodiversidad (mediante estudios ecológicos) y se evaluaron e identificaron los resultados de biodiversidad durante el periodo de seguimiento de cinco años que ahora continúa la Royal Society for the Protection of Birds (RSBP), que gestiona la mayor parte de la zona del proyecto desde 2013 como reserva natural en el marco de un contrato de arrendamiento de 99 años. Los métodos de seguimiento incluyeron estudios de aves, ejercicios de cartografía de la vegetación y los hábitats (incluso mediante el uso de satélites), un estudio y muestreo de invertebrados, estudios de reptiles, estudios de peces, etc.

Las evaluaciones basadas en pruebas del estado del ecosistema previas al inicio de la intervención permitieron identificar resultados y puntos de referencia claros y mensurables en materia de biodiversidad. También sirvieron de apoyo al seguimiento y las evaluaciones periódicas para evitar impactos adversos y tomar las medidas adecuadas en respuesta para mejorar los ecosistemas, las especies y los procesos ecológicos.

Enfoques participativos y de colaboración

El proyecto hizo especial hincapié en el compromiso de las partes interesadas y la participación de las comunidades locales en todas sus fases. Para ello se facilitó información proactiva sobre los beneficios del reajuste costero, se obtuvo un amplio apoyo a la intervención y se recabaron las opiniones y aportaciones de la comunidad. Un análisis exhaustivo de las partes interesadas permitió determinar la mejor manera de relacionarse con ellas, lo que se documentó en un plan de participación. Para facilitar un compromiso regular, los representantes de las partes interesadas y los grupos comunitarios fueron designados por sus comunidades para formar parte del Grupo Asesor de Partes Interesadas de Medmerry.

Se creó un Grupo Consultivo de Partes Interesadas de Medmerry, formado por personas clave de la comunidad local, incluidos Consejos Parroquiales, empresas locales y residentes más afectados por el realineamiento de la costa. El grupo asesor ayudó a configurar el diseño del proyecto y se reunió periódicamente para debatir problemas y preocupaciones. El grupo también configuró muchos de los aspectos del diseño de la intervención.

La participación activa e intencionada de la comunidad local y el consiguiente apoyo generado contribuyeron significativamente al éxito de la Solución basada en la Naturaleza. Este compromiso transparente y estructurado a lo largo de todo el proyecto y en los procesos de toma de decisiones -desde la fase de diseño- ayudó a abordar las preocupaciones, generar confianza y crear un sentimiento de propiedad. Equilibrar las necesidades y deseos de un abanico diverso de partes interesadas no es fácil. Nos esforzamos por dejar claro lo que se puede debatir y qué límites existen, por ejemplo, el precio o las repercusiones significativas en el tiempo. Establecer un límite permitió que las soluciones realistas y específicas se convirtieran en el centro de la conversación.

Abordar eficazmente los retos de la sociedad

En 2009, un ejercicio de visión en el que participaron las comunidades locales, representantes gubernamentales y organizaciones estatutarias destacó la reducción del riesgo de catástrofes, especialmente las inundaciones, como uno de los principales retos. Las inundaciones costeras han sido cada vez más frecuentes en la zona y han causado importantes daños a la propiedad pública y privada. El ejercicio de visión permitió debatir en torno a dos preguntas clave: (1) Imaginando que estamos en 2019, ¿de qué aspectos recreativos y de gestión del lugar se siente más orgulloso? y (2) ¿Cuáles fueron los grandes dilemas sobre los que tuvo que reflexionar? Los resultados de este ejercicio y los subsiguientes procesos inclusivos y participativos informaron las decisiones de diseño y la exploración de múltiples beneficios. Los datos de la evaluación medioambiental de las inundaciones, la cartografía del riesgo de inundaciones y la modelización confirmaron que las inundaciones son el principal reto social. Los efectos del cambio climático resultaron ser un factor agravante. La cartografía y la modelización se realizaron de acuerdo con las mejores prácticas gubernamentales y permitieron evaluar el riesgo de inundación para las comunidades cercanas.

La consulta y la participación de los beneficiarios y las personas afectadas fue un ingrediente clave para comprender los factores impulsores y las posibles respuestas al reto social más apropiadas en el contexto dado.

La gobernanza inclusiva y la colaboración con un amplio abanico de partes interesadas garantizaron una evaluación eficaz de los retos y prioridades sociales en el contexto dado, aumentaron la comprensión y aceptabilidad de la solución propuesta y permitieron una planificación, ejecución y mantenimiento/gestión eficaces de la intervención de la Solución basada en la Naturaleza, con la posibilidad de resolver los problemas de forma creativa. Las lecciones clave de la experiencia de Medmerry se refieren a la necesidad de flexibilidad del planteamiento a la hora de colaborar con las partes interesadas, la necesidad de procesos activos, inclusivos y participativos en todas las fases de la intervención y la sensibilización sobre las cuestiones más importantes, así como una comunicación clara de los objetivos.

Asociaciones a largo plazo con el gobierno y las ONG

Desde su creación, CTPH ha cultivado sólidas asociaciones con el gobierno y otras partes interesadas, incluidas otras ONG y el sector privado. Esto garantiza que el trabajo de CTPH esté en consonancia con las prioridades y estrategias gubernamentales, cuente con el apoyo del Gobierno y se alinee con otras partes interesadas. Esto fue especialmente importante durante la pandemia de COVID-19, cuando el Gobierno de Uganda instituyó un estricto bloqueo "sin movimiento" para minimizar la propagación de la infección. Reconociendo que el trabajo de CTPH es fundamental para la supervivencia de los gorilas de montaña de Uganda y los medios de vida que dependen de ellos, el Gobierno concedió a CTPH un permiso especial para continuar sus actividades de Una Salud.

Las actividades de promoción de CTPH tienen más éxito gracias a la estrecha relación de trabajo que CTPH mantiene con las instituciones gubernamentales. Esto incluye la petición de que los guardas de parques y otro personal de conservación se encuentren entre los grupos prioritarios para la vacunación contra COVID-19, principalmente debido a su estrecho contacto con los grandes simios en peligro de extinción de Uganda, que son muy susceptibles a las enfermedades respiratorias humanas, y porque su supervivencia no sólo es crítica para la conservación de la biodiversidad, sino también para la economía ugandesa. El CTPH también abogó con éxito por la adopción de directrices más estrictas para la observación de grandes simios.

  • Comunicación y diálogo constantes con el personal y los departamentos gubernamentales pertinentes, así como con las ONG y organizaciones comunitarias asociadas.
  • Participación regular y temprana de las partes interesadas, ampliada al mundo académico y al sector privado.
  • Respeto por el CTPH y el Café para la Conservación de los Gorilas entre los departamentos gubernamentales, las ONG, los operadores turísticos y otras partes interesadas del sector privado, así como las instituciones de investigación.
  • Involucrar a las partes interesadas desde el principio, durante las fases de diseño y planificación del proyecto, es mutuamente beneficioso y ayuda a garantizar que los proyectos se ajustan a las orientaciones y prioridades estratégicas del gobierno y de la organización.
  • Reconocer el apoyo y las aportaciones del gobierno y otras partes interesadas en la comunicación externa mantiene la confianza.
  • El desarrollo conjunto de propuestas ayuda a alinear las prioridades y facilita la ampliación y el aprendizaje de lecciones.