Modelo de restauración de tierras agrícolas

El modelo de restauración de ecosistemas agroforestales propuesto por el proyecto F4F-GIZ-DFS es el resultado de una nota conceptual validada por los departamentos técnicos pertinentes de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente y por las autoridades locales y las comunidades de base. Consiste en el establecimiento de plantaciones agroforestales en las parcelas de las familias que, voluntariamente y con el acuerdo de los propietarios, han aceptado restaurar al menos 0,5 ha de sus tierras de labranza, manteniendo al mismo tiempo la producción agrícola en la parcela restaurada. El objetivo de estas plantaciones es aumentar el rendimiento de los cultivos, la capacidad de secuestro de carbono de los parques agroforestales y los ingresos de los hogares beneficiarios, mejorando así el bienestar socioeconómico y medioambiental de la prefectura de Tchamba.

  • Diseño y validación de la nota conceptual por parte de los departamentos técnicos de los ministerios implicados, las autoridades locales, las ONG y las comunidades de base.
  • El modelo de restauración es una combinación de las prácticas endógenas existentes en la zona.
  • Buena colaboración entre el equipo del proyecto, las autoridades locales y las comunidades de base.
  • Era crucial mantener el interés y el apoyo de las comunidades locales en el proceso. Para ello fue necesario mantener una comunicación y sensibilización constantes.
  • Garantizar la seguridad de la tenencia de la tierra a los propietarios era de vital importancia para la adopción del modelo.
Restauración de parcelas agrícolas para los hogares beneficiarios

Mediante un planteamiento participativo, integrador y no discriminatorio, los hogares beneficiarios se identifican a través de talleres de sensibilización en todos los pueblos del proyecto. El principio es voluntario y sin restricciones, e incluye la restauración de al menos 0,5 ha de capital de tierra cultivada para cada hogar agrícola. Cada parcela es inventariada, geolocalizada y cartografiada. El estado de cada parcela (historial de cultivo, rendimiento, árboles presentes, etc.) se establece y documenta adecuadamente. La restauración de la parcela se lleva a cabo de forma bilateral, con una contribución de cada parte: 80% por parte del proyecto (pago de embajadores, suministro de plantones, contribución a la preparación del terreno, etc.) y 20% por parte del hogar (en especie, búsqueda de estacas, plantación, mantenimiento de la plantación).

  • Fuerte colaboración entre antiguos proyectos de la GIZ (ProREDD, ProENERGIE, IWP),
  • Disponibilidad y buena integración del equipo de ejecución (equipo DFS),
  • Compromiso y participación activa de todas las autoridades administrativas locales (prefectorales, comunales y cantonales) en las actividades;
  • El enfoque participativo e integrador, con apoyo a los líderes comunitarios de base. Esto implica el apoyo, especialmente para los propietarios de tierras, del prefecto, los alcaldes de las tres comunas, los jefes de cantón y los jefes de aldea. Las tierras no pertenecen a los agricultores ni a las familias campesinas. Se requería el acuerdo de los propietarios para someter estas zonas a restauración.
  • Criterios sencillos de selección de los hogares y participación voluntaria e integradora
  • La combinación de una gobernanza local adecuada y el proceso de comunicación dio buenos resultados.
  • Se alcanzó un compromiso entre propietarios y agricultores para el reparto del usufructo vinculado a la explotación de la dendroenergía sin que ello entorpeciera las antiguas negociaciones entre estas dos categorías de partes interesadas.
  • Implicación de los pastores trashumantes y los peuhles en las actividades (sensibilización) para reducir el impacto negativo en las plantaciones.
Cuantificación de datos y creación de bases de datos

Se importaron los datos brutos del sonido al software de análisis de sonido Adobe Audition 3.0 o Avisoft-SASLab Pro, se remuestrearon (tamaño de muestra: 44100 Hz; tamaño de ventana: 1024 puntos) y se guardaron por separado en formato WAV. Se seleccionaron formas de onda y sonogramas de alta calidad para medir las características de las llamadas de los gibones de Hainan, analizar las diferencias en los índices acústicos entre individuos y construir una base de datos de patrones sonoros del gibón de Hainan de forma individual. A continuación, realizar el reconocimiento de sonidos individuales utilizando el modelo de reconocimiento de sonidos implementado. Por último, se evalúa la eficacia de la adquisición de sonidos y la precisión del reconocimiento de sonidos. Entre ellos, la evaluación del efecto de reconocimiento de sonidos se realiza principalmente comparando con la investigación de campo y otros resultados de monitorización de sonidos.

A partir de las características adquiridas en el dominio tiempo-frecuencia de los gibones de Hainan, se determinaron los parámetros utilizados para el reconocimiento automático junto con la base de datos vocales. Los parámetros de tiempo-frecuencia seleccionados se importaron al software de reconocimiento automático y al programa algorítmico desarrollado para identificar y extraer automáticamente las llamadas del gibón de Hainan de las grabaciones. La información, como el número de gibones que pueden estar presentes en los datos sonoros, se evalúa mediante diferentes métodos de agrupación y discriminación.

El equipo de monitorización acústica totalmente automatizado es de vital utilidad para el procesamiento de datos en este proyecto. Los datos de sonido transmitidos se almacenan automáticamente en el espacio en la nube de Huawei. Una vez establecida la base de datos en la nube de Huawei de patrones de sonido de la biodiversidad de Hainan, se podrá realizar el reconocimiento individual de sonidos.

Disposición e instalación de equipos de grabación de sonido

Basándose en los resultados de la investigación, combinados con la cobertura de la señal 4G, se instaló un conjunto de equipos domésticos de grabación automática de sonido con señal 4G, que tiene una función de transmisión en tiempo real (modelo de producto: LBird-01211) en el entorno típico de los gibones de Hainan en la Reserva de Bawangling.

Los resultados de la investigación de campo mostraron que el grupo C y el grupo E tienen una fuerte cobertura de señal 4G, que puede cumplir las condiciones de transmisión remota para equipos de grabación según las pruebas realizadas por los técnicos. Por lo tanto, se eligieron tres y dos conjuntos de equipos para su despliegue en el grupo C y el grupo E, respectivamente.

El equipo analiza los datos sonoros adquiridos a distancia, incluida la información sobre el entorno y la ubicación, e intenta practicar el reconocimiento vocal individual en el área de disposición desde la perspectiva de la sonorización.

Academia de lenguas criollas

La Academia Criolla de la Lengua es el organismo autorizado para aprobar nuevas palabras en lengua criolla. Oficialmente, la colaboración con ellos fue esencial para elgitimar el ejercicio y obtener nuevas palabras y términos oficiales para las praderas marinas. Por otro lado, la aportación de la Academia fue esencial para garantizar que se mantuviera el elemento cultural del proceso de denominación.

La transparencia fue un elemento clave del proceso para garantizar que todo el mundo estuviera al corriente de cualquier novedad. Se creó un comité de lingüistas, conservacionistas y científicos para filtrar las conclusiones del público antes de presentarlas a la Academia.

Para introducir una nueva palabra en una lengua, primero hay que seguir un proceso oficial. Es importante identificar todos los pasos y actores que intervienen en este ejercicio. El Comité que se creó fue importante para añadir legitimidad y apoyo al proceso: todos los actores clave tenían que sentirse implicados y fue una buena manera de conseguir que colaboraran e intercambiaran ideas. Esto también facilitó el trabajo de la Academia, ya que las palabras y los términos que se presentaron habían sido bien pensados.

Encuesta pública

Se llevó a cabo una encuesta a escala nacional para llegar a distintos grupos del público en general. La encuesta cumplía dos funciones: 1. recopilar información y 2. hacer que la gente entendiera de qué iba el ejercicio y concienciarla sobre las praderas marinas. Se podía acceder a la encuesta en línea a través del sitio web, pero se promocionó en la radio, la prensa y las redes sociales.

Dar a conocer la encuesta era importante, al igual que añadir imágenes en el documento de la encuesta para hacerla amigable y también divertida.

Se utilizaron copias impresas de la encuesta para acceder a la comunidad pesquera. Se recurrió a los administradores de distrito para facilitar el proceso, ya que conocían más de cerca a los miembros de sus distritos.

Si no fuera por las restricciones de Covid-19, el proyecto habría solicitado la ayuda de estudiantes universitarios para llegar a más miembros de la comunidad pesquera.

Investigación de campo

Desde finales de noviembre de 2021 hasta principios de diciembre de 2021, el Instituto del Parque Nacional de Hainan (HINP) llevó a cabo una investigación de campo en los cinco grupos familiares (grupo A - E) de gibones de la reserva y sus alrededores, con la participación de los expertos y el personal pertinentes de la Reserva de Bawangling. La investigación ha establecido 8 puntos fijos y 21 puntos de vigilancia, que cubren el hábitat de cada población de gibones de Hainan, con la participación simultánea de 48 miembros del equipo.

  • Acumulación de datos anteriores sobre el seguimiento de los gibones de Hainan
  • Participación de expertos experimentados
  • Apoyo del Instituto de Parques Nacionales de Hainan (HINP)

La investigación de campo ha proporcionado datos de apoyo para la protección de los gibones de Hainan, y ha desempeñado un papel clave en la captación oportuna de información y la formulación de planes de conservación.

Bajos costes de puesta en marcha y funcionamiento

En Vietnam se crían diversas especies de reptiles, desde pequeñas tortugas y lagartos hasta grandes pitones y cocodrilos. Las escalas de producción son igualmente diversas, desde las microexplotaciones hasta las granjas industriales. Los requisitos de entrada en el mercado para algunas especies son mínimos, y muchos modelos de producción pueden sinergizarse con las estrategias de subsistencia existentes con un coste mínimo. Por ejemplo, la cría de serpientes puede complementar el cultivo estacional de arroz mediante la gestión ecológica gratuita de plagas (es decir, cosechando plagas de roedores para alimentar a las serpientes de cría).

Los materiales de los recintos suelen ser baratos y fáciles de conseguir (por ejemplo, similares a los de las aves de corral de traspatio). El diseño vertical de las naves, la escasa producción de residuos y las mínimas necesidades de agua dulce permiten modelos de producción comercialmente viables a microescala en entornos urbanos de alta densidad.

Las volátiles tendencias de la industria alimentaria y de la moda y la percepción pública de los productos de reptiles pueden afectar a la viabilidad de entidades independientes de pequeña escala. La reciente pandemia de COVID-19 ha provocado el cierre de algunas pequeñas explotaciones que dependen de la exportación de carne. Estabilizar la dinámica de la oferta y la demanda es esencial para la viabilidad y el crecimiento del sector a largo plazo.

Formación y desarrollo de capacidades

Debido a su fisiología ectotérmica, los reptiles necesitan entornos especializados para prosperar. Por ejemplo, los parámetros térmicos y de humedad son fundamentales para el crecimiento y la reproducción. Los requisitos de producción son muy distintos de los del ganado tradicional de sangre caliente. Estas nociones fundamentales no siempre son intuitivas, por lo que requieren educación y formación especializadas. Los agentes de los sectores público y privado han organizado talleres y elaborado materiales (por ejemplo, principios y directrices prácticos, carteles, etc.) para ayudar a los ganaderos.

Capacidad institucional, apoyo del sector público (ITC, CITES, gobierno de VN), financiación del sector privado (por ejemplo, industria del cuero de reptil). En septiembre de 2022, Vietnam celebró un taller para presentar la Norma de Abastecimiento Responsable de Reptiles. Esta norma está diseñada específicamente para alinear la industria de los reptiles con las normas internacionales modernas en materia de bienestar animal, sacrificio humanitario y producción.

Introducir nuevos sistemas alimentarios y de subsistencia en comunidades reacias al riesgo que operan en el sector informal, y en particular en aquellas con tradiciones muy arraigadas en la ganadería de sangre caliente, puede ser todo un reto. La mayoría de los criadores de reptiles desconocen las sinergias que existen entre la cría de reptiles y las tecnologías agrícolas modernas. Por ejemplo, combinar la biología de los reptiles (por ejemplo, el comportamiento de asoleamiento) con la tecnología moderna de invernaderos puede tener un efecto multiplicador en la producción. En muchos aspectos, la industria vietnamita de los reptiles sigue estando muy por detrás de los sistemas ganaderos modernos. En el futuro, la investigación y el desarrollo continuos (sobre todo en los campos de la veterinaria de reptiles y la sostenibilidad medioambiental) serán esenciales.

Educación y sensibilización

Hasta hace poco, la cría de reptiles en granjas tenía pocos precedentes y la mayoría de la gente prefería las alternativas silvestres. Desde entonces, Vietnam ha celebrado el éxito de la industria de cría de reptiles, y el público en general está ahora bien informado sobre el sector y los productos finales. Los reptiles de cría se venden en la mayoría de los mercados y en los menús de muchos restaurantes. Uno de los retos pendientes es que no ha habido ningún intento de regular o informar a los clientes sobre lo que los criadores dan de comer a sus reptiles. Los piensos más comunes son los de origen silvestre (por ejemplo, roedores capturados en arrozales), los comerciales (por ejemplo, pellets de pescado) y los residuos proteínicos de las cadenas agroalimentarias (por ejemplo, cerdos nacidos muertos y pollitos machos de incubadoras). Es necesario seguir investigando y evaluando los riesgos asociados a estos piensos. El riesgo de blanqueo de reptiles silvestres también persiste, pero su escala y probabilidad se han reducido significativamente gracias a modelos de producción más lucrativos (por ejemplo, cría selectiva en línea para mejorar la genética de producción) y a una mejor aplicación de la ley.

Apoyo institucional, talleres, redes sociales y medios de comunicación gubernamentales (por ejemplo, la televisión nacional). Teléfonos inteligentes baratos y acceso a Internet.

La comunicación se ha limitado a los beneficios sociales, económicos y nutricionales directos. El público sigue desconociendo en gran medida los beneficios menos tangibles de la cría de reptiles, como los relacionados con los nuevos retos mundiales (por ejemplo, las enfermedades zoonóticas, el cambio climático y la sostenibilidad medioambiental). Los contenidos de base científica a través de plataformas de medios sociales pueden ser una poderosa herramienta educativa para temas complejos y transversales. La investigación y el desarrollo continuos de los aspectos sanitarios y veterinarios de la cría de reptiles son necesarios para ajustarse a las normas ganaderas internacionales.