Diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales.
Sea Turtle Training
Cristian García
El diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales, tienen como propósito promover la conciencia ambiental y transmitir la importancia de la conservación del área marina protegida. El proceso para diseñar estas experiencias funciona a partir de los lineamientos nacionales y los avances en el conocimiento del PNN Gorgona, incluyendo el diálogo continuo con los visitantes y actores del territorio. Posteriormente, se analiza la información de manera integral, se elaboran guiones de interpretación para ambientes terrestres y marinos que se hacen viables a través de un acompañamiento operativo y logístico según las capacidades del PNN Gorgona. Algunas experiencias que se han identificado son: Encantos de las profundidades y Herencias culturales y la isla encantadora. Finalmente, el seguimiento a los impactos positivos y negativos de las actividades ecoturísticas se realiza mediante monitoreos y encuestas de satisfacción.
La resolución 1531-1995 reglamenta las actividades en el PNNG, para el ingreso, estadía y actividades permitidas y no permitidas de los visitantes.
Definición de capacidad de carga turística para las tres playas principales del PNNG, con estimados promedios totales entre 80 y 120 personas, y restricciones para senderos específicos. Para los 9 principales sitios de buceo, los promedios totales, están entre 27 y 60 buzos por día, según condiciones climáticas y capacidad operativa.
Necesidad de información actualizada sobre atractivos naturales a partir del conocimiento tradicional, monitoreo e investigación.
Implementación de las prioridades ecoturísticas globales, nacionales, regionales y locales, de acuerdo con la dinámica del territorio.
Conocimiento del territorio por parte de los funcionarios de PNN para los procesos educativos de interpretación de senderos.
Dentro de los aspectos a mejorar, se considera importante dar continuidad a los procesos administrativos, técnicos y operativos, los cuales deben tener un equilibrio, entre las necesidades y expectativas de las comunidades y el desarrollo sectorial del turismo de naturaleza.
Determinación del ecoturismo en el PNN Gorgona basados en la aplicación de criterios e indicadores.
La resolución 531 de 2013 establece las directrices para la planificación y ordenamiento del ecoturismo en las áreas administradas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, basándose en 8 criterios, 2 de tipo biofísico y 6 de tipo social. Los criterios son los siguientes: i) Áreas que posean ecosistemas sobre-representados en el SPNNC; ii) AP que presentan mayores presiones antrópicas; iii) AP con tendencia a aumentar el ingreso de visitantes; iv) AP con planes de trabajo que involucran actores para el ecoturismo; v) Existencia de condiciones políticas y de planeación para el desarrollo del ecoturismo; vi) AP que tienen mayor accesibilidad; vii) AP que tienen facilidades de infraestructura para el desarrollo del ecoturismo y vii) AP que realizan trabajo conjunto con comunidades locales en procesos productivos. Como resultado de la evaluación de los criterios, el PNNG obtuvo una calificación que le permitió identificar dicho manejo, propiciando procesos que contribuyen a la generación de oportunidades de desarrollo para las poblaciones locales y regionales, a partir del aprovechamiento sostenible de la naturaleza.
Criterios probados en las áreas administradas por Parques Nacionales de Colombia reconociendo la estructura ecológica principal que soporta actividades ecoturísticas, a partir de valores objeto de conservación como la selva húmeda tropical, los ecosistemas marinos y la gran riqueza de fauna y flora que contienen el área marina protegida.
Patrimonio geológico, fosilífero y arqueológico que guarda la isla Gorgona, junto la connotación cultural que tiene el funcionamiento de una prisión en la isla hasta el año 1984.
La vocación ecoturística (VE) es el conjunto de condiciones y características que determinan la aptitud que tiene un AP para establecer el ecoturismo como estrategia de conservación, contribuyendo a cumplir con la función ambiental y social de los PNN, promoviendo la valoración social de la naturaleza y el reconocimiento del ecoturismo en los actores locales, regionales y nacionales, como una alternativa que aporta a la conservación del patrimonio natural y cultural.
La evaluación se realiza no solamente a nivel de AP, sino a partir de un análisis de sistema, en el cual se valoran criterios por igual para todas las áreas, identificando oportunidades y amenazas para las mismas; de esta forma se define la viabilidad para implementar o no el ecoturismo como estrategia de conservación. Para alcanzar dicha vocación, es necesario incluir la participación social en el AP, por lo tanto, el equipo del Parque junto a diferentes actores comunitarios e institucionales, han trabajado en la implementación de buenas prácticas del ecoturismo para alcanzar la agenda mundial 2030.
Documentar la comida tradicional de la tribu indígena Waluguru
Tengeneza Generaration and Davie Masanja
Documentamos y promocionamos nuestro trabajo a través de la fotografía artística. Las imágenes son poderosas, ya que son materiales visuales que la gente puede ver. Hacen que los mensajes sobre conservación tengan más impacto entre los miembros de la comunidad con los que trabajamos.
Contratamos a fotógrafos profesionales para que se unan a las expediciones y las documenten. Hasta ahora, contamos con una cartera de más de 17.342 fotografías.
Deseosos de implicar a los artistas en las labores de conservación.
La revisión de nuestros métodos tradicionales de conservación implicaba trabajar con artistas y profesionales de la cultura.
El arte y la cultura son una herramienta que los africanos siempre han utilizado y siguen utilizando para educar a comunidades más amplias a amar su naturaleza.
El arte visual es la mejor herramienta para enviar un mensaje más rápido y poderoso a las comunidades, especialmente a los jóvenes.
El arte y la cultura reconectan personalmente con sus raíces.
Establecimos sólidas alianzas con las autoridades gubernamentales de las Reservas Naturales (Tanzania Forest Service Agency (TFS), así como con el Departamento de Recursos Naturales y Turismo y Desarrollo Juvenil. Nos prestan un apoyo continuo, ya sea con el uso de un vehículo, la entrega de permisos, cartas de recomendación o la exención de las tasas de acampada a nuestro equipo y habilidades.
También mantenemos buenas alianzas con las comunidades locales, que proponen nuevas actividades y nuevos lugares de acampada para ampliar la oferta ecoturística y apoyan en la instalación de paneles de señalización. EAMCEF proporcionó una financiación de 10.000 dólares para apoyar el turismo ecológico y cultural mediante la capacitación de la comunidad de Choma, que se encuentra junto a las montañas Uluguru. Nafasi Art Space proporcionó formación para desarrollar un programa artístico y una financiación de 1.000 dólares.
Compartir con las partes interesadas los informes y las actualizaciones continuas de las actividades.
La actualización e implicación de otros en nuestro trabajo y la cooperación con nuestros socios han mejorado y dado forma a un impacto positivo en nuestras comunidades. Por ejemplo, han formado un grupo de ecoturismo llamado Choma ecotourism group para gestionar el desarrollo del turismo ecológico y cultural.
Nuestro trabajo implica automotivación y autofinanciación. La determinación del equipo de TEG para apoyar la conservación de la biodiversidad y la capacitación de los jóvenes que viven junto a las reservas naturales incluye la organización de exposiciones y campañas de cambio de comportamiento en línea. Con o sin apoyo externo, el personal de TEG ha colaborado voluntariamente con donantes, funcionarios y comunidades en el diseño del programa, la recaudación de fondos y su ejecución.
Los fundadores de TEG y Alumni reciben apoyo interno en formaciones para el desarrollo de habilidades, en la realización de estudios de referencia y reflexiones sobre temas relacionados con la conservación, en la conexión con las partes interesadas y en la financiación de algunas de las actividades.
Como organización juvenil, hemos crecido invirtiendo primero en nosotros mismos, en nuestra credibilidad y capacidad, antes de recurrir a donantes y socios. La determinación del equipo de TEG y de sus antiguos alumnos ha sido nuestra única baza para lograrlo.
Modelo de restauración de parcelas agroforestales y movilización de competencias locales
Formación de jóvenes mentores (embajadores) para aplicar el plan de restauración agroforestal
F4F-GIZ-DFS
Para reproducir perfectamente el modelo de restauración sobre el terreno, con el fin de disponer de una base única de evaluación de las plantaciones de los hogares beneficiarios y de la aportación de los conocimientos locales, el proyecto F4F ha creado un grupo de actores denominado "Encadreur ou Ambassadeur". Se trata de 23 jóvenes de los 5 cantones del proyecto que han sido formados y equipados en el modelo de restauración. Su tarea consiste en apoyar a cada hogar beneficiario en la realización de actividades de plantación. La contribución de los hogares (20%) consistió en preparar los emplazamientos, buscar tutores y entutorar, plantar y mantener los plantones. El proyecto prevé conceder premios a los mejores hogares.
Competencias locales disponibles en la comunidad de base
Buena comprensión del modelo de restauración por parte de los hogares beneficiarios
Acuerdo de los terratenientes
Es vital que exista un acuerdo entre el operador y el terrateniente antes de emprender cualquier acción sobre el terreno, pues de lo contrario se corre el riesgo de sabotaje y vandalismo en las plantaciones.
Garantizar la seguridad de tenencia a los propietarios de las tierras
Definir la clave de reparto de los usufructos vinculados a la explotación de las plantaciones fronterizas.
Implicación de los peulhs trashumantes en las actividades de restauración (sensibilización y compromisos necesarios en materia de gestión del pastoreo), ya que el Cajanus cajan es muy apreciado por el ganado.
Promoción de viveros locales para la producción de plántulas forestales y agroforestales
Lugar de producción de plantones forestales para medidas de restauración
F4F-GIZ-DFS
Para alcanzar el objetivo de movilizar a todos los estratos sociales, en particular a los jóvenes y las mujeres, el proyecto F4F ha optado por la producción de plantones (necesarios para la restauración) en los viveros locales de los pueblos. Esta opción tiene la ventaja de evitar las largas distancias que supone el transporte de los plantones y, sobre todo, de contribuir a aumentar los ingresos de los jóvenes y las mujeres. Además de los 8 grupos de viveristas, F4F se propuso animar y apoyar a otros grupos de viveristas, con lo que se llegó a un total de 18 grupos repartidos por los 5 cantones del proyecto. Los 18 grupos recibieron formación (2 miembros por grupo) e insumos de producción (semillas y material de vivero). Cada grupo recibió asesoramiento cercano y apoyo financiero para la producción de plántulas de mejor calidad. Las plántulas producidas fueron transportadas por los mismos agentes a los lugares de restauración durante las actividades de plantación.
Disponibilidad y voluntad de los jóvenes y las mujeres para participar en las actividades del proyecto,
Colaboración con los grupos de guarderías existentes creados por proyectos anteriores,
Desarrollo inicial de la capacidad técnica (formación) de los grupos (2 miembros por grupo, tanto antiguos como nuevos),
Buen dominio de la silvicultura de las especies arbóreas locales por parte de los grupos de viveristas;
Apoyo técnico, material y financiero del proyecto a cada grupo de viveristas.
Rápida apropiación de las técnicas de producción por parte de los miembros de los nuevos grupos.
Una buena organización y un perfecto control del tiempo y del calendario (preparación del emplazamiento, adquisición de semillas, creación de viveros en germinadores o siembra directa), que constituye la base de la producción de plántulas vigorosas y bien germinadas;
Protección del lugar de producción frente a animales errantes y accesos no autorizados;
Disponibilidad oportuna de plántulas para las actividades de restauración.