Fortalecimiento de la capacidad organizativa.

Suscitar espacios de confianza entre los líderes campesinos y el PNN a partir del abordaje de temáticas priorizadas por ellos, para fortalecer su capacidad organizativa.

 

Para lograr este proceso se ejecutaron las siguientes actividades:

 

  • Identificación de actores claves y las Juntas de Acción Comunal.
  • Diagnóstico sobre la organización y la participación (Permitió analizar el arraigo de los procesos comunales, sus fortalezas y debilidades).
  • Análisis de proyecto que se desarrollan en la zona para identificar iniciativas que pudieran apalancar la gestión del AP en el abordaje de la situación de uso, ocupación y tenencia.
  • Diseño y ejecución de la agenda transversal de formación y capacitación a líderes y lideresas comunales. Los temas tratados fueron los siguientes: Normatividad ambiental colombiana, manejo y resolución de conflictos, mecanismos de participación ciudadana y comunitaria, acuerdos de paz entre las Farc- Ep y el Gobierno, figuras de Ordenamiento Territorial con énfasis en Zonas de Reserva Campesina, formulación y gestión de proyectos, asociatividad y cooperativismo.
  • Generación de encuentros entre organizaciones campesinas locales y regionales como estrategia para el intercambio de experiencias.
  • Fuentes de financiación disponibles como apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de una figura de protección y disposición de los actores claves para recibir las capacitaciones.
  • Se requiere fortalecer los ejercicios comunitarios de capacitación en torno a la normatividad ambiental colombiana.
  • Fortalecimiento de las instancias y organizaciones comunales en aspectos organizativos o de tipo técnico.
  • Apoyo a las organizaciones en la identificación de iniciativas institucionales o privadas que puedan respaldar procesos locales en esa vía.
  • Tener en cuenta el enfoque de ecoturismo en la zona con función amortiguadora como alternativa económica.
  • Estimular el fortalecimiento de los comités de Medio Ambiente de las Juntas de Acción Comunal ubicadas en la Zona con Función Amortiguadora y vinculadas a los ejercicios de control social para la conservación.
Caracterización socioeconómica de las familias.

Con la caracterización socioeconómica de las familias, se ha identificado el estado de la situación de uso y la tenencia al interior del AP. A su vez, esto ha permitido que el PNN oriente sus acciones de gobernanza y planificación predial. Para lograr la caracterización socioeconómica de las familias campesinas, se ejecutaron varias actividades las cuales se nombran a continuación.

Encuestas para obtener información primaria, en torno a las siguientes variables:

Población según género y edad.

Composición familiar 

Nivel educativo por género

Ocupación por género 

Salud.

Acceso a programas estatales.

Características de la vivienda.

Saneamiento básico.

Accesibilidad: vías de acceso, medios de transporte y duración del recorrido.

Identificación de los sistemas de producción.

Recorridos de campo: Visita a los predios y verificación de la información suministrada en las encuestas. También, se ejecutaron tareas de georreferenciación de los linderos y usos del suelo del predio, bocatoma donde se toma el agua para el consumo de la familia y el sitio de la vivienda. 

 Uso de Sistemas de Información Geográfica: Dirigido a procesar la información recogida en campo y a su vez generar los mapas, con los polígonos de las fincas y la ubicación de las familias.

  • Financiación de la Unión Europea, WWF, ACT y otros proyectos tales como: Conservación de la Biodiversidad del Macizo Colombiano, Fortalecimiento de la Autonomía Comunitaria en torno a Vida, Territorio, Medio Ambiente, en subregiones Amazónicas, Fundación Moore Piedemonte Andino Amazónico, Acciones de conservación en 8 PNN del área de influencia del macizo colombiano
  • Disponibilidad de SIG
  • Reconocimiento de las comunidades campesinas respecto a la existencia de un AP y disposición de los habitantes para suministrar la información.
  • Fortalecimiento del proceso de confianza con las familias campesinas, en el cual el equipo del Parque a través del constante acercamiento e implementación de diferentes ejercicios y acciones logra mantener y mejorar una relación de familiaridad y cercanía, en la que se lleva tiempo trabajando
  • El equipo técnico del PNN adquirió experticia en la realización de este tipo de caracterizaciones socio-económicas.
Reabastecimiento

Dado que no se ha observado ningún aumento de la población dos años después de las acciones de mitigación de la amenaza, en 2014 pusimos en marcha un proyecto de repoblación de cuatro años destinado a aumentar el tamaño de la población.
El proyecto consiste en la recogida en la naturaleza de una fracción (30-40%) de la población de Bombina pachypus en la fase de huevo, su desarrollo en cautividad y la posterior liberación de metamorfos en el mismo lugar de recogida.

Toda la gestión ex-situ de los sapos se llevó a cabo en las instalaciones de la Fondazione Bioparco, donde los individuos se mantuvieron hasta que el patrón de coloración ventral estuviera completamente definido, de modo que pudieran ser marcados fotográficamente para su futura identificación y estudios demográficos en la naturaleza.

En total, se liberaron 67 individuos jóvenes (20 en 2014, 19 en 2015, 16 en 2016 y 12 en 2017).

El seguimiento posterior a la liberación reveló que la tasa de recaptura de sapos fue muy variable a lo largo de los años. En 2018, volvimos a capturar un total de 21 individuos: 10 liberados en 2014, dos en 2015, cuatro en 2016 y cinco en 2017. La población prístina se mantuvo estable (13 individuos) con pocos animales nuevos reclutados y algunas pérdidas. A finales de 2018, un aumento neto de 21 individuos liberados más algunos procedentes del reclutamiento natural permitió duplicar el tamaño original de la población.

La producción de individuos de un año desde la fase de huevo requiere unas instalaciones adecuadas y un elevado compromiso de personal.

El seguimiento del éxito de la repoblación requiere un proyecto plurianual y un esfuerzo adecuado (personal y económico).

La liberación de individuos metamorfoseados cerca de la madurez sexual permitió el reconocimiento individual por el patrón de coloración ventral y debería haber disminuido significativamente la tasa de mortalidad, que se sabe que alcanza su punto máximo en las fases de huevo y larva.

Los sapos criados en cautividad pueden utilizarse para repoblar las poblaciones en declive de Bombina pachypus.
La repoblación debe hacerse liberando individuos en fases distintas a lo largo de un proyecto plurianual para superar posibles fracasos debidos a acontecimientos estocásticos o imprevisibles.

La identificación de las verdaderas causas que subyacen a la elevada variabilidad interanual en la tasa de recaptura de individuos y al fracaso en la recaptura de muchos animales liberados (por ejemplo, muerte o dispersión) puede resultar muy difícil, incluso a escala local y con un elevado esfuerzo de muestreo.

Mitigación de amenazas

Antes de emprender cualquier acción concreta de conservación que implique la reubicación de individuos (con o sin reproducción ex situ), es obligatorio evaluar las amenazas existentes y su mitigación/erradicación para que las acciones tengan éxito.

Dado que las principales amenazas observadas para la especie en el lugar de estudio eran el alto riesgo de desecación de los estanques en la fase inicial de la temporada de cría (es decir, junio) y la alteración de los estanques por los jabalíes, en 2012 se llevaron a cabo dos acciones de conservación principales para mitigarlas:
- se construyeron cuatro charcas adicionales en cada sitio alimentadas por manantiales perennes para ampliar el periodo hídrico de marzo a octubre;
- se valló cada charca para impedir que los jabalíes las utilizaran para beber y bañarse.

Es necesario un conocimiento profundo de la biología y la ecología de la especie para descubrir y describir exhaustivamente las amenazas efectivas y potenciales que actúan y repercuten en el estado de conservación de la especie objetivo.

La mitigación / erradicación de las principales amenazas que afectan a la conservación de las poblaciones objetivo puede ser insuficiente para lograr un impacto significativo (es decir, una inversión de la tendencia negativa) a corto / medio plazo. Es posible que las acciones de mitigación deban ir acompañadas de intervenciones concretas de conservación que impliquen la translocación de individuos para aumentar el tamaño de las poblaciones a corto plazo. La posibilidad de no observar impactos de las acciones de mitigación de amenazas a corto plazo es más probable si la especie objetivo es longeva y tiene tasas de generación largas. De hecho, Bombina pachypus es una especie longeva, pudiendo alcanzar unos 30 años de edad.

Supervisión previa a la acción

La actividad de seguimiento previa a la acción es necesaria para definir la línea de base y cuantificar el impacto de las distintas tareas del proyecto sobre el estado de conservación de las especies objetivo. En nuestro caso, las dos poblaciones de estudio fueron objeto de seguimiento mediante el método de captura-marcaje-recaptura entre 2005 y 2013. Evaluamos un tamaño de población de 18 individuos (nueve por deme) que se mantuvo estable con solo tres nuevos individuos que entraron en la población en nueve años de seguimiento. Cada lugar constaba de una o dos pequeñas charcas efímeras donde los sapos desovaban desde finales de marzo hasta finales de septiembre

El seguimiento previo a la acción debe definirse antes del inicio del proyecto. El seguimiento debe consistir en metodologías estandarizadas (es decir, el mismo esfuerzo y enfoque), permitiendo así la replicabilidad a lo largo del tiempo y el espacio, que permitan una cuantificación de la métrica seleccionada que a su vez permita cuantificar el impacto de las acciones concretas de conservación.

Nuestro seguimiento previo a la acción fue realizado por el mismo personal durante todo el proyecto. Esto supone el mismo esfuerzo y eficacia y reduce las incoherencias entre muestreos y años.

Formación colaborativa y exhaustiva

WAB-Net reúne a partes interesadas de diversos sectores y procedencias para que participen en cursos de formación práctica y de capacitación detallados y minuciosos. Los equipos de campo, formados por ecologistas, funcionarios de los ministerios de sanidad y medio ambiente, estudiantes y profesores universitarios, reciben formación para llevar a cabo investigaciones sin poner en peligro su propia seguridad ni la de los murciélagos. Cada año, un ecólogo especializado en murciélagos pasa varias semanas sobre el terreno enseñando al equipo a capturar, manipular, tomar muestras y liberar murciélagos, teniendo en cuenta la bioseguridad en cada uno de los pasos.

Un ecólogo de murciélagos familiarizado con los aspectos únicos del grupo taxonómico y las prácticas de bioseguridad trabaja en colaboración con los socios regionales del proyecto para diseñar protocolos de campo estandarizados y posteriormente lleva a cabo las formaciones de campo en cada país. Este enfoque exclusivamente práctico de la formación de los equipos de campo garantiza la normalización de los protocolos de campo en todas las culturas y disciplinas de la región.

WAB-Net actúa como punto central de coordinación de estas formaciones en toda la región de Asia Occidental. Los participantes son muy diversos, tanto en su formación como en sus campos de especialización. Los facilitadores de WAB-Net aprenden de las personas a las que forman, creando así lecciones más pertinentes desde el punto de vista cultural. Al llevar las lecciones de un país a otro, WAB-Net puede facilitar el diálogo y la colaboración en áreas de interés común, fomentando asociaciones que de otro modo habrían sido políticamente difíciles de crear.

Enfoque proactivo de One Health

WAB-Net adopta el enfoque de "Una sola salud" para llevar a cabo programas de colaboración en investigación y formación en Asia Occidental, aportando conocimientos regionales que de otro modo estarían aislados en los sectores de la salud humana, animal y medioambiental. Las muestras tomadas de murciélagos de toda la región se analizan para detectar coronavirus conocidos y nuevos, y se identifican los comportamientos humanos que podrían suponer un riesgo de propagación. WAB-Net sirve de punto unificador de las iniciativas de virología, ecología de murciélagos y salud pública en la región. Al coordinar las conversaciones entre expertos en diversos campos de estudio, se crean y ponen en práctica oportunidades para nuevas cuestiones de investigación, programas más completos y recomendaciones políticas mejor informadas.

EcoHealth Alliance, con expertos en investigación y política mundial de "Una sola salud", actúa como facilitador de WAB-Net e inculca la perspectiva de "Una sola salud" en todo su trabajo. Su experiencia previa reuniendo a expertos de diversos campos y encontrando puntos en común les permite llevar a cabo eficazmente tareas multidisciplinares en una región políticamente inestable.

Como demostró la crisis mundial del COVID-19, los esfuerzos de mitigación después de que se produzca un evento de propagación suelen ser más costosos tanto para la salud pública como para las economías mundiales. Un enfoque proactivo de la prevención de pandemias es posible gracias al trabajo de WAB-Net de vigilancia tanto de los virus potencialmente zoonóticos en las poblaciones de murciélagos como del comportamiento humano. El enfoque de WAB-Net tanto en los objetivos de investigación como en los esfuerzos de formación mejora la bioseguridad en todos los pasos del proceso de investigación. La naturaleza colaborativa del enfoque "Una sola salud" crea recomendaciones más completas y eficaces para la salud pública, los esfuerzos de conservación y la gestión de enfermedades.

Priorización de crisis

A lo largo de los primeros meses de 2020, hubo una cantidad abrumadora de confusión y estrés en torno a la pandemia de COVID-19 en todo el mundo. Ante esta realidad drásticamente cambiante, el Grupo de Especialistas en Primates de la CSE de la UICN fue capaz de reunirse rápida y eficazmente para identificar las necesidades de los investigadores, recopilar información pertinente y crear un conjunto esencial de directrices. Una rápida movilización de la red mundial de especialistas en grandes simios permitió traducir la publicación a varios idiomas, difundiendo esta herramienta crucial entre las personas que trabajan sobre el terreno en múltiples regiones.

La composición activa y participativa del Grupo de Especialistas en Primates fue clave para priorizar con éxito el trabajo ante una pandemia mortal y sin precedentes.

A medida que la crisis del COVID-19 se extendía por todo el mundo, muchas personas buscaban un nuevo propósito para su trabajo. Los miembros del Grupo de Especialistas en Primates estaban motivados por la sensación de urgencia que se apoderaba de todos los ámbitos de la vida y querían actuar de forma positiva. Estas directrices eran esenciales no sólo para que las personas pudieran continuar con seguridad su trabajo de campo, sino también para que los miembros buscaran un sentido a su vida en una época especialmente sombría.

Síntesis de conocimientos

Ya existían directrices sobre cómo observar a los grandes simios e interactuar con ellos protegiendo su salud y la de los seres humanos. Aunque las directrices anteriores abordaban otras enfermedades respiratorias, no existían protocolos específicos para la COVID-19, ya que la investigación y la información apenas empezaban a estar disponibles. El grupo de trabajo recopiló información de una amplia gama de fuentes, asegurándose de que captaba los detalles más actualizados y relevantes, y la sintetizó en un documento cohesivo y claro.

Las directrices publicadas anteriormente por el Grupo de Especialistas en Primates de la CSE de la UICN y la apasionada participación de los miembros del grupo fueron factores clave que permitieron al grupo de trabajo crear rápidamente protocolos específicos para el COVID-19. El hecho de poder recurrir directamente a recursos revisados por expertos agilizó el proceso y permitió al grupo crear con confianza nuevas directrices a pesar de la falta de información sobre el COVID-19 disponible en aquel momento.

El grupo de trabajo no sólo se basó en los conocimientos de los primatólogos de los grandes simios. Aunque su experiencia fue un factor determinante a lo largo del proceso, invitar a otras personas a contribuir garantizó que las directrices recogieran una diversidad de bases de conocimiento. La información disponible sobre COVID-19 revisada por expertos seguía siendo escasa en aquel momento, por lo que la ampliación del grupo de expertos contribuyentes dio lugar a un conjunto de directrices más completo y útil.

Esquema de operación para servicios ecoturísticos

El programa de concesión de servicios ecoturísticos en Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), se empezó a implementar en el año 2005, con el objetivo de que los visitantes reciban una mejor atención y Parques pueda direccionar sus labores a las actividades misionales de conservación. El funcionamiento del concesionario se basa únicamente en la prestación de servicios ecoturísticos, sostenimiento y mejora de infraestructura, dotación de activos y saneamiento ambiental, todo esto bajo normas legales y con seguimiento por parte de PNNC. Adicionalmente, la oferta ecoturística se fundamenta en los atractivos naturales, históricos y culturales que hacen del PNN Gorgona un destino interesante.

  • Creación de un marco normativo sobre la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia" en el año 2005.
  • Existencia de una infraestructura general para hospedaje, aseo, manejo de residuos, prestación del servicio de alimentación y espacios para el turismo de naturaleza.
  • Un modelo de negocio que reconoce el volumen de visitantes como un elemento que puede favorecer la conservación.
  • Necesidad de generar situaciones de conectividad en la región y acceso razonable a la región Sanguianga-Gorgona.
  • Es importante avanzar en la incorporación más efectiva de la comunidad, que pueda producir más beneficios a las partes, con una visión menos hotelera, estableciendo un manejo bien diferenciado para operadores y temporadas, con el propósito de balancear costos de todas las partes.