Desarrollo de metodología acorde al cultivo

Es importante contar con una metodología que responda a las características y comportamiento del cultivo. Que permita establecer lotes, transeptos, árboles -ver BB 3- y tratamientos para la evaluación del efecto del servicio de polinización de manera objetiva. En el caso del marañón, se establecieron dos montajes por árbol: 1) Control absoluto: exclusión total de polinizadores con mallas que encierran las ramas seleccionadas, 2) Polinización: ramas marcadas y totalmente descubiertas. Al finalizar el periodo de floración y posterior fructificación, se comparan las diferencias entre los dos montajes para a) porcentaje (%) de cuajado de frutos, b) tamaño y peso de la manzana, c) tamaño y peso de la nuez, d) tamaño y peso de la almendra.

Es indispensable tener personal en campo que diariamente pueda trabajar en el cultivo. Ellas/os son quienes mejor capacitados deben estar en cuanto al estudio, sus objetivos y metodologías. Se recomienda hacer un acercamiento con los vecinos de los predios para asegurarse que posibles aplicaciones químicas no vayan a interrumpir con el estudio y generar alta mortandad de abejas. -ver BB1-

La metodología debe ser adaptada a las necesidades de cada cultivo. Por eso es importante conocer muy bien los tiempos y formas de cosecha establecidos. En marañón por ejemplo tuvimos que enmallar una rama adicional -después de estar expuesta a los polinizadores- para que los frutos formados no cayeran al suelo confundiéndose con los demás. Como en este cultivo lo que se aprovecha es la nuez y no el pseudofruto, se deja que estos caigan al suelo y después se recogen manualmente. Que los frutos se mezclaran en el suelo habría ocasionado una sobrestimación de producción.

Estandarización de variables para muestreos

Al momento de realizar ensayos en campo, se busca que los cultivos a evaluar tengan la mayor similitud para que los resultados sean más precisos. Por eso la distancia a centro urbano, la distancia a bosque nativo, la cercanía a fuentes hídricas, la variedad clonal y la edad de los árboles son variables que se deben considerar al momento de seleccionar las fincas. Así como la selección de colmenas con reina de buena postura y con alto interés de pecoreo (conducta de abejas obreras para salir a recolectar polen y néctar de las flores).

El interés y participación de los productores de marañón es fundamental para seleccionar los predios idóneos para el estudio. También es importante tener claridad de las edades y variedades clonales, así como estudios de suelo. Contar con un histórico de producción anual en el predio es un dato relevante.

No consideramos la calidad de los distintos suelos, razón por la cual no era correcto atribuir el aumento de producción entre lotes/predios exclusivamente a la visita de abejas gestionadas. Condiciones edafoclimáticas pueden también influir en la productividad de marañón.

También sería importante realizar en lo posible el estudio en un área aislada. De esta forma se controla mejor que las colmenas gestionadas efectivamente están visitando en mayor proporción el cultivo objetivo.

Desarrollo de capacidades en la comunidad local

Es importante que las personas involucradas entiendan los principios de la polinización; ¿qué es la polinización gestionada?, ¿qué implica?, ¿cuáles son los posibles riesgos y los resultados esperados? Para esto se realizaron una serie de capacitaciones.

El nivel de apropiación e interés en el proyecto es un factor determinante para su desarrollo y continuidad. Toda la información es valiosa y las partes involucradas deberían tener claridad desde lo que es un calendario floral y las características de floración del cultivo, hasta la estructura y funcionalidad de la abeja. Asumir que las personas ya cuentan con cierto conocimiento puede generar accidentes o resultados poco satisfactorios en la polinización gestionada.

Se requiere la disposición de la comunidad local a aprender y participar. También una persona o grupo de personas expertas no solo en apicultura y polinización sino también con la destreza de enseñar y llegar a múltiples públicos. El espacio en que se realizan las capacitaciones debe tener buena acústica, sombra y ventilación.

Es bueno concertar los días y horarios de las sesiones de capacitación con la comunidad para que no interfieran con sus labores diarias. El material audiovisual debe ser muy claro y concreto con alto uso de ilustraciones. La mejor forma de aprender es haciendo, por eso sesiones prácticas en campo y laboratorio son las que la comunidad más aprovecha y recuerda.

Celebración de actividades de capacitación y sensibilización

El proyecto ABS se ha promocionado ampliamente en toda Guangxi, con unas 50 actividades de promoción, 20 sesiones de formación y reuniones relacionadas, y más de 10.000 participantes en línea y fuera de línea, para contribuir a la legislación ABS de Guangxi y al reparto de beneficios.

Estas actividades no sólo mejoran la capacitación del personal pertinente, sino que también sensibilizan al público sobre la conservación de la biodiversidad y el reparto de beneficios.

La concienciación y el apoyo públicos a las actividades del programa garantizan el éxito.

Promover el reparto de beneficios entre empresas y comunidades locales/residentes

Guangxi negoció y aplicó acuerdos sobre el acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y la participación en los beneficios de Siraitia grosvenorii y Camellia nitidissima en Guilin y Fangchenggang, promoviendo la firma de más de 10 acuerdos de participación en los beneficios entre empresas y agricultores en zonas de demostración a través de medidas como la recuperación con valor asegurado, la participación en los beneficios, la formación tecnológica y la mejora de la protección de los recursos. De 2019 a 2021, la campaña benefició a más de 5.000 agricultores de las principales zonas productoras de Siraitia grosvenorii y Camellia nitidissima, ayudando a casi 300 hogares pobres a salir de la pobreza.

De 2020 a 2021, la empresa de demostración Guilin Monk Fruit Siraitia Grosvenorii Biotechnology Inc. ha aumentado los beneficios de la compra y recuperación de Siraitia grosvenorii en un 50% interanual.

Es necesario negociar y aplicar acuerdos de acceso y reparto de beneficios para los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados.

Proteger los recursos biogenéticos y los conocimientos tradicionales conexos

Se ha formalizado la protección de los recursos genéticos silvestres y se han construido 20 lugares de protección de chrysantha; se ofrece orientación a las empresas de demostración para que amplíen el vivero de Siraitia grosvenorii y Camellia nitidissima, que ocupan una superficie de 2.000 metros cuadrados y 500 metros cuadrados respectivamente.

El proyecto contribuyó a aumentar la superficie destinada al cultivo de plántulas de los recursos genéticos Siraitia grosvenorii y Camellia nitidissima, y plantó Camellia nitidissima en estado silvestre.

Reducir la utilización de recursos silvestres es clave para el éxito del proyecto.

Realización de un estudio de referencia sobre los recursos genéticos biológicos y los conocimientos tradicionales conexos

El equipo del proyecto investigó, recopiló y resumió la protección, el desarrollo, la utilización y el reparto de beneficios de 30 recursos genéticos ejemplares en Guangxi, llevó a cabo investigaciones de casos e investigaciones sobre el desarrollo y la utilización de los conocimientos tradicionales relacionados con los recursos genéticos de cinco minorías étnicas de Guangxi Zhuang, incluidos los grupos étnicos Zhuang, Yao, Maonan, Mulao y Jing.

El establecimiento de una base de datos de recursos biogenéticos y sus conocimientos tradicionales relacionados en Guangxi, junto con la Encuesta sobre la Situación de los Recursos Biogenéticos y su Desarrollo y Utilización en Guangxi y los Requisitos de Gestión, el Informe de Estudio de Caso de los Conocimientos Tradicionales de Guangxi y el Informe de Catalogación de los Conocimientos Tradicionales de Guangxi.

Es necesario proporcionar orientación científica para proteger, desarrollar, utilizar y compartir adecuadamente los recursos biogenéticos de Guangxi.

Promover la aplicación de la política de reparto de beneficios

El 24 de septiembre de 2021, con el consentimiento del Gobierno Popular de la Región Autónoma de Guangxi Zhuang, el Departamento de Ecología y Medio Ambiente de la Región Autónoma de Guangxi Zhuang promulgó y aplicó las Medidas para la Administración del Acceso a los Recursos Genéticos Biológicos y los Conocimientos Tradicionales Conexos y la Distribución de Beneficios (para su Aplicación a Prueba) , que se convierten en la primera normativa provincial sobre el acceso a los recursos genéticos biológicos y los conocimientos tradicionales conexos y la distribución de beneficios en China.

En Guangxi se ha normalizado y legalizado el acceso a los recursos genéticos biológicos y a los conocimientos tradicionales relacionados, así como el reparto de beneficios.

El consentimiento de los organismos gubernamentales y las comunidades locales es necesario para garantizar el éxito.

Mejorar la construcción del sistema de acceso y reparto de beneficios de los recursos biogenéticos.

Guangxi establece un mecanismo de coordinación y cooperación intersectorial y un mecanismo de coordinación de las partes interesadas. Se establece un mecanismo de gestión para el acceso y el reparto de beneficios de los recursos biogenéticos bajo la gobernanza integral del departamento encargado de la ecología y el medio ambiente y la supervisión de los departamentos relacionados con el desarrollo y la reforma, la agricultura y las zonas rurales, la silvicultura, etc. La gestión del proyecto se lleva a cabo a nivel provincial, municipal y de condado, de modo que puedan realizarse esfuerzos conjuntos para garantizar el acceso y el reparto de beneficios de los recursos del patrimonio biológico.

Expertos de 31 universidades, institutos de investigación y otras unidades pertinentes, como la Universidad Minzu de China, la Academia China de Investigación en Ciencias Medioambientales y la Universidad de Guangxi, fueron contratados para formar un equipo de expertos técnicos provinciales encargados de ofrecer asesoramiento y apoyo técnico para el acceso y reparto de beneficios de los recursos biogenéticos en Guangxi.

Es necesario mejorar la construcción del sistema de acceso y reparto de beneficios de los recursos biogenéticos.

Firma de acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa (REP)

Los acuerdos se realizan con el fin de preservar la integridad del PNN AFIW  mediante la liberación de áreas transformadas por medio de procesos de restauración, rehabilitación, recuperación, uso sostenible y conservación.

 

Para este proceso se desarrolló la siguiente ruta metodológica:

  • Socialización de la estrategia y del programa Desarrollo Local Sostenible de la Unión Europea.
  • Concertación plan del trabajo.
  • Jornada de campo y levantamiento de la información predial.
  • Socialización de los resultados y selección beneficiarios.
  • Talleres sobre el contenido, alcance del acuerdo y construcción del portafolio de alternativas.
  • Suscripción de los acuerdos REP, estuvo enmarcada en los procedimientos establecidos por Parques Nacionales Naturales dentro del lineamiento de Restauración Ecológica Participativa y la estrategia de Uso, Ocupación y Tenencia.
  • Proceso adquisición y entrega de insumos y materiales para el buen vivir.
  • Seguimiento y monitoreo a los acuerdos REP.
  • Fuentes de financiación disponibles como el apoyo presupuestal de la Unión Europea.
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos transitorios de Restauración Ecológica Participativa.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de la conservación de área protegida, se realizaron talleres dirigidos a socializar y concertar juntamente con las familias priorizadas, una propuesta de planificación predial que contribuyera al mejoramiento de sus condiciones de vida sin alterar las dinámicas naturales de los ecosistemas. Estos talleres consideraron información correspondiente a la zonificación del AP y sus actividades permitidas, teniendo en cuenta que el proceso de zonificación se plantea desde el AP como una propuesta presentada a estos. A partir de lo anterior, se identificó el ordenamiento del AP como un proceso que se debe realizar de manera conjunta con los actores involucrados en busca del mejoramiento sostenible de sus sistemas de producción.